07:47 -Miércoles 24 Septiembre 2025
15.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 211

Destacado experto internacional entregó herramientas para enfrentar desafíos en materia de educación: “Hay que experimentar sistemáticamente”

“Hay que experimentar sistemáticamente”, señaló Phil Poekert en el marco del Simposio “Liderazgos para el Aprendizaje Profesional”, desarrollado en PUCV Santiago.

La educación siempre ha sido un tema relevante a nivel mundial. Por eso, dialogar y reflexionar en torno a su desarrollo y a los desafíos que enfrenta, es una práctica necesaria para los educadores, que permanentemente buscan adquirir nuevos conocimientos para mejorar la calidad de la educación y traspasar al aula las más modernas prácticas docentes.

Phil Poekert, director del Centro Lastinger de la Universidad de Florida, y destacado experto en materias de educación en el mundo, comentó sobre los desafíos que enfrenta esta área a nivel global en el marco del Simposio Internacional “Liderazgos para el Aprendizaje Profesional” desarrollado en la sede de Santiago de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. “La manera para mejorar y enfrentar los desafíos en la educación conlleva experimentar sistemáticamente para averiguar qué es lo que puede funcionar, dependiendo de cada contexto, ya que lo que funciona hoy no es necesariamente lo que va a funcionar mañana o lo que funcionó ayer”, señaló Poekert.

El director del Centro Lastinger, quien fue uno de los principales exponentes en la instancia pensada para directivos y docentes de diferentes países del mundo, añadió que “en cada país hay cosas distintas y cosas muy similares. Estamos aquí para tratar de resolver problemas similares con soluciones diferentes, debido a las variaciones de contexto entre países y ciudades”.

El encuentro se realizó entre los días 17 y 19 de julio, siendo la primera vez que se desarrolla en Chile y tuvo por objetivo conectar a líderes educativos de los distintos continentes, para compartir sus experiencias y abordar los desafíos que enfrenta la educación actualmente.

Carmen Montecinos, directora ejecutiva del Centro de Líderes PUCV, destacó que “los invitados internacionales y nacionales dialogaron respecto a los desafíos que estamos enfrentando en educación, en una situación más compleja de lo habitual, debido a los procesos de cierre de escuelas por la pandemia, producto de las grandes migraciones, pero también de los cambios que han tenido nuestros estudiantes y de lo que se espera de las unidades académicas”.

En este evento internacional participaron alrededor de 100 educadores de países como Estados Unidos, Escocia, Irlanda, Suiza, Ghana, Vietnam, México, Italia, Qatar. En 2019 el simposio se realizó en Cambridge, Reino Unido; en 2021 fue desarrollado de forma virtual y en 2022 tuvo sede en la Universidad de la Ciudad de Dublín.

Visita a colegios

Cabe destacar que durante la semana pasada los asistentes y organizadores del simposio concurrieron a diversos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. Entre los colegios visitados estaban la Escuela Benjamín Vicuña Mackenna, Escuela Cadete Arturo Prat, Liceo Miguel Luis Amunátegui, Liceo Isaura Dinator y el Internado Nacional Barros Arana (INBA).

Este último fue visitado por Phil Poekert junto a una comitiva de 10 educadores. Al respecto, el experto expresó que “es muy interesante intercambiar ideas entre educadores de distintos países y conocer esta escuela aquí en Santiago, reunirnos con la directora del INBA y el director de la dirección de educación de la comuna de Santiago nos permite entender las iniciativas de desarrollo profesional y conocer a los estudiantes”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Impactantes corrientes piroclásticas del volcán Estrómboli: ¿Podría pasar en Chile?

1

Uno de los mayores volcanes de Italia registró erupciones y expulsión de cenizas, elevando los niveles de alerta en la isla de Sicilia. Los registros recuerdan lo ocurrido anteriormente en los volcanes, Llaima, Chaitén y Calbuco.

“Las corrientes piroclásticas, que son literalmente rocas incandescentes, es uno de los fenómenos volcánicos más peligrosos, pues ocurren con frecuencia, tienen un alcance de hasta decenas de kilómetros, pueden obtener velocidades de decenas de metros por segundo y temperaturas de hasta cientos de grados celcius”, explica Jorge Romero, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) sobre lo ocurrido con el volcán Estrómboli de Italia, uno de los más grandes de ese país y que ha impactado con su erupción y sus corrientes piroclásticas, que han llegado al mar y han devastado todo a su paso.

“Se mueven por los valles y laderas de los volcanes, sepultando y carbonizando lo que encuentren a su paso, en segundos. Estas corrientes en el volcán Estrómboli, se dan en un sector conocido como Sciara del Fuoco, que es una gran apertura en la ladera emergida del volcán. Un aspecto impresionante es que estas corrientes, que se originan por el derrumbe de la lava incandescente en la empinada ladera del cono volcánico, son capaces de moverse a gran distancia y velocidad por encima del mar. El material caliente crea una lámina de vapor en la base de estos flujos de gas y ceniza, permitiendo este tipo de movimiento. En algunas ocasiones, parte del material más denso se hunde instantáneamente bajo el mar, creando tsunamis locales que ya han afectado a la isla en las últimas décadas”.

Y Chile…

Pero ¿puede ocurrir en Chile? Según el experto últimamente, aunque no hemos tenido erupciones con grandes corrientes piroclásticas, “sí se observaron en las erupciones de los volcanes Llaima (2008), Chaitén (2008), Cordón Caulle (2011) y Calbuco (2015). Afortunadamente, todas ocurrieron en zonas casi despobladas, aunque las del Calbuco estuvieron cerca de algunas viviendas ubicadas en la ladera del volcán”, precisa.

Agrega que, si miramos volcanes chilenos, están los volcanes Osorno, Antuco, Villarrica y Llaima, que son bastante parecidos en cuanto al tipo de actividad y materiales que expulsan, respecto del Estrómboli, y además poseen lagos cercanos. “En todos ellos el registro geológico muestra que han ocurrido corrientes piroclásticas, que en algún caso han entrado a los cuerpos de agua, y eventualmente generaron tsunamis. Este es un peligro que no siempre se tiene en cuenta, pero que puede ser de gran relevancia para la gestión de las emergencias, y en especial, la planificación del territorio”, explica Romero.

Cabe destacar que Estrómboli es una isla volcánica en el mar Mediterráneo de Italia de casi 3 mil metros que emerge desde el fondo del mar, y del cual sólo se ven los últimos 900 metros. La isla está habitada, con varios poblados que suman poco más de 500 habitantes, sus calles son estrechas y no tiene circulación de vehículos. “El volcán está siempre en erupción, con explosiones pequeñas cada 10 o 15 minutos, pero con algunas muy grandes con frecuencias de meses o años. Todos esos aspectos, sumados a que la isla ha experimentado incendios forestales y deslizamientos en el último tiempo, hacen que sea un lugar de alto riesgo”, explica el académico UOH.

Región de O’Higgins

En la Región de O’Higgins existen depósitos de pocos miles de años de antigüedad de corrientes piroclásticas en el volcán Tinguiririca, que actualmente el académico Jorge Romero estudia junto con colegas de la Universidad de O’Higgins y Sernageomin, con el objetivo de entender mejor cómo ocurrieron. “Además, en las cuencas de los ríos Maipo, Yeso y Cachapoal, e incluso en el secano costero de O’Higgins, aparecen depósitos de unas corrientes piroclásticas muchísimo mayores, que ocurrieron hace 130 mil años, producto de la erupción de la Caldera Diamante, donde hoy está el volcán Maipo”, explica el investigador.

Asegura que estos depósitos han sido muy estudiados y representan un tipo de erupción catastrófica que muy pocas veces se ha visto en la historia humana y por lo mismo con una muy baja probabilidad de ocurrencia en tiempos actuales. “Se ven como montañas de color blanco-rosáceo; por ejemplo, en Tierras Blancas de Machalí, y casi en su totalidad están formadas por fina ceniza volcánica y pómez”, finaliza Jorge Romero.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Exposición de arte reflexiona sobre la cultura del desastre en Chile

1
  • Hasta el 31 de julio estará vigente la instalación “Post-resiliencia: Una exposición de arte para reflexionar sobre la cultura del desastre en Chile” en el edificio del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) ubicado en Santiago Centro.
  • Esta es una actividad inédita que es liderada por la Unidad de Artes y Desastres de CIGIDEN, y su contenido es apto para todo público, en particular, para quienes quieran ahondar en la historia de los desastres y la Gestión del Riesgo de Desastres en nuestro país. 

Chile es un país marcado por los desastres socionaturales. Su historia ha sido forjada por numerosos terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas e incendios, entre otros fenómenos, que han moldeado su territorio y la identidad de sus poblaciones a lo largo de los siglos. En efecto, durante las últimas semanas, hemos sido testigos una vez más, de los efectos de las precipitaciones en el centro sur del país, con inundaciones, pérdidas materiales y damnificados. 

¿Qué significa realmente ser resiliente? ¿Cómo se alcanza ese estado? Y lo más importante, ¿qué deja fuera este concepto que es fundamental para afrontar los desastres? Los artistas visuales, Ignacio Gutiérrez Crocco, Sebastián Riffo Valdebenito y Fernanda López Quilodrán, abordaron estas preguntas en una residencia investigativa y creativa realizada durante marzo y abril de 2024, en el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).

A partir de esta experiencia, los artistas rescataron elementos de su historia institucional, los que cruzaron con artículos científicos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) con fin de para exponer, reflexionar y cuestionar diferentes perspectivas sobre la resiliencia frente a los desastres socionaturales. 

El resultado de este trabajo es la tercera muestra de la Unidad de Artes y Desastres de CIGIDEN (DESARTES) denominada “Post-resiliencia: Una exposición de arte para reflexionar sobre la cultura del desastre en Chile”

Esta exhibición contempla una serie de obras que transitan entre el video, la escultura cinética, lo pictórico, el archivo y la gráfica y que se entremezclan con el humor, la cultura popular, la historia de Chile y la historia biográfica de quienes habitan SENAPRED y las personas que visitan la exposición.

“Esta idea nace a raíz de un proyecto que busca crear un museo permanente en la sala donde ahora está la exposición. Esto con la finalidad de exponer obras de arte en torno a la Gestión del Riesgo de Desastres”, explica la Jefa del Departamento de Innovación y Desarrollo de SENAPRED, Jennifer Olguin.

Ignacio Gutiérrez, director de DESARTES y expositor, destaca que gracias a esta primera exposición organizada por CIGIDEN y SENAPRED, existe la posibilidad a realizar nuevas exhibiciones en el mediano y largo plazo, “ya que debido a esta primera instancia, se habilita un espacio a modo de galería, en un lugar con una riqueza patrimonial antes desconocida”, explica. 

¿Qué entendemos por resiliencia? 

En la actualidad, la cultura del desastre en Chile está profundamente influenciada por la circulación y uso del concepto de resiliencia, omnipresente en las múltiples esferas de la Gestión del Riesgo de Desastres. Con origen etimológico en el latín resilire, que significa «saltar de nuevo, saltar de vuelta, rebotar», el término “resiliencia”, se ha asociado con la capacidad de una persona, sociedad, estructura o ciudad para sobrellevar un evento adverso. 

Este amplio significado, inspiró las obras expuestas por los tres artistas. En el caso de Ignacio Gutiérrez Crocco, por ejemplo, su obra está inspirada en la idea del “mono porfiado”. “Desarrollé una estructura cinética, es decir que tiene movimiento, que se llama “Con(de)strucción” y que fue desarrollado a partir de la pregunta ¿qué es la resiliencia? y su marco general, que normalmente se contextualiza como volver a brincar, dar un brinco o rebotar y bajo la idea de la resistencia,. Por eso me baso en esta idea del ´mono porfiado`, un juguete que aunque uno lo bota, se vuelve a parar”, explica. 

El artista visual y miembro de DESARTES, Sebastián Riffo Valdebenito, señala que previo al montaje de la muestra y durante el tiempo de la residencia, también se dieron cuenta de que las personas que trabajan en esta institución, tienen muy presente el concepto. En efecto, los artistas accedieron a distintas definiciones para “resiliencia”, por parte de las y los profesionales de SENAPRED y en función de sus diversas disciplinas (Ingeniería, ambiental, psicológico; etc) además de múltiples descripciones y aplicaciones para la misma palabra.

“A partir de la pregunta ¿qué es resiliencia? hemos podido comunicarnos con las y los colaboradores de SENAPRED -tanto desde su perspectiva personal, como desde las labores que realizan- y lograr que las obras de arte que se exponen, sean un medio para entender mejor la Gestión del Riesgo de Desastres y a la labor que se realiza en SENAPRED”, comenta la artista visual, Fernanda López Quilodrán.

“Post-resiliencia: Una exposición de arte para reflexionar sobre la cultura del desastre en Chile”, se puede visitar de  lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas. Esta actividad es gratuita y abierta a todo público. 

¿Cómo llegar? 

La oficina de SENAPRED se ubica en la Calle Beaucheff 1671 en la comuna de Santiago, frente al Parque O’Higgins, a cuadras de la estación del Metro Rondizzoni de la línea dos.  

Obras en Exposición

Ignacio Gutiérrez Crocco:

“Con(de)strucción” 

2024_Escultura cinética con contador de años.

Acero, madera y electrónica 120 x 120 x 150 cm 

Sebastián Riffo Valdebenito: 

“Los chilenos se ríen de la desgracia” 

2024_Video con rutinas de humoristas chilenos.

Televisor 11 minutos 

“Emblemas telúricos IV” 

2024_Pintura que vincula referencias emblemáticas de la historia telúrica chilena.

Esmalte al agua sobre tela 280 x 200 cm c/u

“Fallas estructurales” 

2023_Serie de diez pinturas sobre daños observados en muros de hormigón por el terremoto de 1985 en Chile.

Acrílico sobre tela 40 x 35 cm c/u

Fernanda López Quilodrán 

“Resiliencia” 

2024_Instalación. Diagrama lápiz sobre muro y suelo y 3 videos de entrevistas a funcionairos de Senapred.

300 x 300 x 280 cm 

“Protocolo para la resiliencia” 

2024_Libro de artista Impresión sobre papel .

21 x 13,5 cm 

Obras Colectivas 

“TV Desartes” 

2024_Video instalción con registros de Senapred 

Televisor y cassettes VHS 6 horas.

“Vitrinas de la memoria”

2024_Vitrinas con objetos históricos de SENAPRED. 

Acero y vidrio 140 x 60 x 110 cm 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Virus respiratorios de invierno: Cómo proteger a las/os más pequeñas/os de la casa

Aunque los casos de hospitalización pediátrica por virus sincicial han disminuido significativamente, la vigilancia sigue siendo crucial debido a la posible circulación de otros virus respiratorios.

El invierno es tradicionalmente una época temida por el aumento explosivo de enfermedades respiratorias como la influenza, el virus sincicial respiratorio (VRS) y el adenovirus. Este año no fue la excepción, ya que -a principios de mayo- las autoridades y expertos advirtieron sobre un alza en la circulación de estos virus y el consiguiente aumento en la demanda de atención médica.

Según el Instituto de Salud Pública (ISP), la semana con mayor circulación de virus fue del 19 al 25 de mayo, registrando 2,815 casos de estas patologías, lo que representó un incremento del 90%. Sin embargo, en junio, los casos se redujeron significativamente a 1,475.

En las últimas cuatro semanas, los casos de virus respiratorios han mostrado una disminución constante. Hace un mes se confirmaron 2,490 casos, y el último informe del ISP reporta 1,381 muestras positivas, indicando una reducción del 45%.

Pero, ¿cuáles son los síntomas más comunes de las enfermedades respiratorias y cuándo deberían preocuparse los padres? La médica microbióloga y docente de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dra. Sonia Correa, explica que “el virus respiratorio sincicial (VRS) afecta principalmente a niñas y niños pequeños, especialmente a lactantes, y sus síntomas pueden variar desde un simple resfriado con congestión nasal y estornudos, hasta cuadros más graves con fiebre, tos seca seguida de tos productiva, sibilancias y dificultad para alimentarse, e incluso vómitos, que deben ser motivo de consulta médica. En casos severos, se observa dificultad respiratoria con tiraje intercostal, taquipnea, aleteo nasal y cianosis peribucal y distal, indicando la necesidad de atención urgente en un servicio médico”.

En cuanto al virus de la influenza, especialmente el tipo A, la Dra. Correa señala que “causa un cuadro respiratorio conocido como gripe, caracterizado por fiebre superior a 38°C, malestar general, dolores musculares y articulares, cefalea, odinofagia (dolor al tragar) y tos seca. Aunque afecta principalmente a adultos, también puede impactar a niños. Los pacientes con mayor riesgo de desarrollar un cuadro severo o complicaciones son los adultos mayores, personas con enfermedades crónicas como insuficiencia cardíaca y diabetes, asmáticos y embarazadas”.

Expertos en la materia atribuyen la baja sostenida a la naturaleza cíclica de los virus y a la temporada, observando que la mayor cantidad de contagios se registró en la tercera semana de mayo. Desde entonces, los casos han disminuido progresivamente, en parte debido a las vacaciones de invierno.

No obstante, las autoridades advierten que aún no se puede dar por terminada la temporada de enfermedades invernales. Aunque la circulación de la influenza ha disminuido, otros virus respiratorios, como el rinovirus y el VRS, han comenzado a predominar. Durante la penúltima semana de junio, estos virus representaron el 27.8% y el 25.3% de los casos, respectivamente, especialmente en niños menores de cuatro años.

Para proteger a los niños mayores de seis meses contra los virus respiratorios, especialmente con el regreso a clases, la Dra. Sonia Correa recomienda evitar permanecer en lugares cerrados y asegurar la ventilación de habitaciones y salas de clases. “Es crucial lavarse las manos con frecuencia o utilizar alcohol gel. Al toser, se debe usar pañuelos desechables y eliminarlos de inmediato, o cubrirse con el codo. Es importante evitar que las personas con síntomas respiratorios tengan contacto con individuos de alto riesgo, como recién nacidos y lactantes, adultos mayores, inmunosuprimidos, embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas. También se debe evitar el uso de calefacción con brasero o cualquier fuente de humo, así como la exposición al humo del cigarrillo”, agrega.

En cuanto a los riesgos adicionales para los niños, estos pueden surgir con la circulación de otros virus respiratorios, como el rinovirus. La circulación de los virus respiratorios ha cambiado después de la pandemia del Covid-19, por lo que su comportamiento va variando en el tiempo. “La ecología de los organismos vivos nos muestra que, al disminuir un agente, otro ocupa su lugar. Estamos iniciando el invierno y se mantienen las condiciones favorables de circulación de virus respiratorios, por lo que hay que estar atentos”, enfatiza la Dra. Correa.

Un cambio positivo respecto a años anteriores es la notable disminución en las hospitalizaciones pediátricas por VRS. Según el Ministerio de Salud, en la última semana, 84 pacientes requirieron hospitalización debido a esta enfermedad, un 73% menos que en el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 322 niños internados.

Para mantener una vida saludable, la Dra. Correa subraya la importancia de seguir una buena alimentación. “Esto incluye el consumo de frutas y verduras, que aportan vitaminas y minerales esenciales, así como proteínas tanto de origen vegetal como animal, tales como legumbres, carnes magras, pescado y huevo. Además, es importante incluir cereales y frutos secos en nuestra dieta diaria”, apuntó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Propuestas con énfasis en participación social: Pablo Iriarte con más de 200 personas participaron en encuentro para desplegar campaña municipal en Antofagasta

Equipos integrados por diversos actores sociales se dividirán en cuatro cuadrantes territoriales para cubrir la totalidad de la comuna, informaron.

Más de 200 personas asistieron al primer Encuentro Ciudadano por Pablo Iriarte, iniciativa que marca la fase inicial de organización ciudadana, tras las elecciones primarias que ungieron al joven arquitecto como el candidato único de la centro izquierda para ser el próximo alcalde de Antofagasta. El evento incluyó un taller para compartir propuestas para el programa comunal y estrategias que permitan movilizar un horizonte de cerca de 90 mil votos necesarios para alcanzar el objetivo.

Recuperar el municipio
“No podemos tener una administración municipal enemistada con todo el mundo. Las juntas de vecinos, las organizaciones sociales, las empresas, la academia, los gremios y los antofagastinos en general necesitan una municipalidad de puertas abiertas, que nos permita hacer frente a desafíos urgentes, como la recuperación de espacios públicos, la limpieza y el orden de la ciudad y la seguridad pública”, señaló Iriarte durante su intervención ante los asistentes.
El exconsejero regional explicó parte de los objetivos estratégicos de la campaña, señalando que tendrá un cariz transversal y con énfasis en participación ciudadana, preparando más de 30 mil “puerta a puerta” para conversar con los vecinos y recoger las inquietudes de la comunidad.

Vivir como Producimos
“Tiene los conocimientos y la trayectoria necesaria para hacer los cambios urgentes que necesitamos los antofagastinos para recuperar nuestra ciudad”, señaló Araceli Marín, asistenta al encuentro. Similar opinión mantiene Rossana Carrizo sobre el exdirigente estudiantil. “Me gusta el sistema de trabajo y el equipo que tiene y sabemos que juntos seremos capaces de asumir nuevos desafíos para Antofagasta”, valoró.
Deporte, salud, medio ambiente y prevención del delito fueron algunos de ejes de trabajo abordados por las y los asistentes, quienes establecieron roles y responsabilidades para construir equipos de trabajos, los cuales quedaron divididos en cuatro cuadrantes de intervención socio territorial. La actividad, marcada por el lema de campaña “Vivir como Producimos”, contó con distintas presentaciones artísticas muestras de apoyo, además de la presencia de dirigentes sociales y el respaldo de personalidades del Partido Comunista, el Frente Amplio, socialistas, radicales y la Democracia Cristiana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Markamaru celebra 40 años de carrera con conciertos en Santiago, Valparaíso y Concepción

0

La histórica agrupación ariqueña de música andina, vuelve al ruedo y cerrará su gira el 2 de agosto en el Teatro Cariola.

Una fiesta andina recorrerá el territorio nacional para llenar de colores, nostalgia y mucha música. Se trata de la vuelta de Markamaru que hoy vuelven a sonar en vivo en voz y corazón de sus integrantes fundadores; Roberto Vega Moreno y Marino Núñez Flores. “Nos mueve el infinito amor a la música y el cariño que existe entre nosotros. En esta maravillosa oportunidad repasaremos canciones del primer disco y también temas de nuestra última producción”. Señalan desde Markamaru.

Markamaru brindará un emotivo concierto este viernes 26 de julio en La Bodeguita de Nicanor de Concepción. La instancia se enmarca en la versión nº13 de la Gran Fiesta Andina de la ciudad y acompañarán Lakitas Vientos del Norte y Caporales Orígenes San Andrés. La gira continúa en la Sala Rivoli de Valparaíso el sábado 27 de julio junto a los Lakitas del Sol de la Ciudad de Quilpué. La agrupación participará de encuentros de fraternidad en distintos establecimientos y municipalidades para luego cerrar con challa, fiesta y baile el viernes 2 de agosto con un magno evento en el Teatro Cariola de Santiago.

La importancia de Markamaru en la música andina se refleja en su dedicación a preservar y difundir las tradiciones musicales de la región. Actualmente, Markamaru lo integran: Roberto Vega Moreno, Marino Núñez Flores, Fernando Villablanca Hernández, Patricio Mundaca Barraza, Danilo Mundaca Barraza, José Luis Ponce Campos y Ricardo Fernández. “Por alguna mágica y amorosa razón el destino nos reúne y sentimos mutuamente que es hora y tiempo de cantar. Tenemos en nuestra manos la tremenda oportunidad de tocar para todos quienes esperan el retorno del grupo”.

“MARKAMARU: Juntos como ayer”

Viernes 26 de julio a las 21:00 horas La Bodeguita de Nicanor, Anibal Pinto 1661, Concepción.  

Sábado 27 de julio a las 20:00 horas en Sala Rívoli, calle Victoria 2474, Valparaíso

Viernes 2 de Agosto a las 20:00 horas en el Teatro Cariola ubicado en San Diego 246, Santiago. Tienda Discomanía ubicada en Paseo 21 de Mayo #583, Local 894 de 10.00 a 18.30 y en Sistema Ticketplus

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Más importante que saber cuándo se producirá un gran terremoto, es que la gente esté preparada y no asustada”

1

La física, especialista en sismología, Bianca Glass, analizó los últimos movimientos telúricos registrados en el norte de Chile, previo al fuerte sismo que sacudió a la región de Atacama el día jueves.

Diversos especialistas han advertido que en el norte de Chile existe suficiente energía acumulada para generar un gran terremoto. Sin embargo, a juicio de la académica de la Universidad de Tarapacá, Bianca Glass, quien dirigió por años el Centro Sismológico de dicha casa de estudios superiores, considera que más importante que saber cuándo se producirá un gran movimiento es que la ciudadanía esté preparada para ello.

“Creo que no hay que preocuparse tanto de sí será hoy día, o será mañana, o será en diez años más, sino que lo importante es que la gente sepa cómo enfrentarse a estas situaciones, y cada vez continuamente estar preparándose ante la posibilidad de cualquier evento grande que pueda causar daño. Si la gente está preparada, da lo mismo si el terremoto va a ser grande o chico. En ese sentido, en la región de Arica, en toda esa zona del extremo norte, hay harta educación desde el punto de vista sísmico”, afirmó la física especialista en sismología.

En tal sentido, la labor de las autoridades es fundamental, según enfatizó la especialista, “para justamente que la gente se sienta preparada y no asustada. Por ejemplo en Arica se ha realizado esa labor y eso ha redundado en que frente a algunos eventos que se sienten relativamente fuertes, la gente no se descontrola, ya entiende la diferencia de lo que es la escala de Mercalli respecto a la escala Richter, y todos estos aspectos hacen que en nuestra ciudad la gente esté un poco más tranquila, frente a sismos sensibles”.

Respecto de las posibilidades de un gran movimiento, Glass indicó que “lo cierto es que sigue acumulada la energía, tanto en el norte de Chile como en el sur del Perú. Y esa energía en algún momento se va a liberar”. Y explicó que “en general, los sismos que tenemos acá en nuestra zona se llaman interplacas. Se da por la sustitución de la placa de Nazca y la sudamericana, que son las que influyen también hacia la zona de Antofagasta y hacia la zona sur del Perú”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialistas explican si habrá desierto florido y por qué floreció el norte en pleno invierno

1

Desde la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile sostienen que todo depende del agua. Para que ocurra el fenómeno que atrae a nacionales y extranjeros a visitar y retratar esta maravilla del país, tiene que llover al menos entre 15 a 30 milímetros. Solo así, volveremos a ver flores en el desierto.

Flores de diversas especies y colores, aves, insectos, y una gran variedad de microorganismos son parte de la explosión de vida que cambia el paisaje del desierto con la llegada del agua. Se trata del desierto florido que, principalmente en la regiones de Coquimbo y Atacama, cautiva a millares de personas.

Este año pareciera haberse adelantado este fenómeno, con floraciones en algunas zonas del norte chileno, tras las intensas lluvias ocurridas en las últimas semanas en la zona central del país. “La clave para la aparición del desierto florido es la lluvia invernal. Tiene que llover entre junio y julio, y además, acumularse cierta cantidad de horas de frío, para que las semillas y los bulbos rompan su dormancia y puedan aparecer las flores”, detalla la académica y directora de Extensión de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Rosa Scherson.

Durante el 2024 las lluvias durante el otoño, principalmente en la zona de Huasco en la región de Atacama, ocasionaron la “temprana” floración en el Norte Chico del país. Según el académico Nicolás García, curador del Herbario EIF de la FCFCN, las lluvias en la provincia de Huasco durante el otoño no son un indicador suficiente para asegurar el desierto florido. “No sabemos todavía si habrá desierto florido este año; depende de si caen más precipitaciones en esa zona durante el resto del invierno”, anticipa el académico.

Todo depende del agua. Ambos especialistas plantean que tiene que llover al menos entre 15 a 30 milímetros para que el fenómeno ocurra y vuelva a embellecer el desierto del norte del país.

A pesar de este panorama y de que poco a poco el “Fenómeno de la Niña”, con más frío que precipitaciones, se tome el clima del país, aún hay espacio para tener esperanzas. De acuerdo a la académica Scherson, hay más probabilidades de que el desierto florido se desarrolle en la región de Coquimbo, que en la región de Atacama.

“En la cuarta región sí van a haber floraciones más extensas de primavera porque ha llovido muchísimo y se ha acumulado quizás suficiente frío y agua. Las plantas que ahora están floreciendo, esas plantas, van a desaparecer hacia la primavera y van a dar paso, por lo menos en la cuarta región, a lo que pensamos va a ser una segunda floración. En la región de Atacama, ahí ya es más difícil de predecir. Si no llueve de aquí a la primavera, lo más probable es que no haya desierto florido en esta región”, detalla la especialista.

¿Qué flores podemos en el desierto florido?

“Las más abundantes son las Malvillas, Patas de Guanaco y Añañucas. Una especie emblemática es la Garra de León, que está en peligro de extinción y es endémica de la costa de Huasco”. Estas son las especies que el académico Nicolás García resalta sobre este fenómeno de la naturaleza.

Por su parte, la académica Rosa Scherson coincide que una de las especies que más destacan son las Patas de Guanaco, que se hacen notar con su colorido morado. “También hay una especie que es bastante parecida a esa, que se llama Cistanthe, las Añañucas son muy típicas del desierto florido, las típicas plantitas como con forma de trompeta, que hay amarillas, rojas, son las más comunes”, explica la académica.

Y añade que “más al norte hay una plantita que se llama Cefira, que también es una planta de bulbo. Los Huilles son plantas moradas, blancas y rosadas, y también son plantas de bulbo que aparecen en esa época. También florecen los arbustos, entonces vemos floraciones de, por ejemplo, fuchsia lycioides, que es otra planta que está por ahí más bien en la cuarta región”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos plantea sobre el crimen organizado: “Es un problema de larga data y sobre el cual hoy no hay control real”

ueContinúa la polémica sobre el estado de la seguridad pública tras los violentos hechos ocurridos en menos de una semana y que dejaron 17 personas fallecidas.

El analista Juan Andrés Lagos y dirigente del Partido Comunista, apuntó a la profunda crisis que en esa materia atraviesa al país, donde el crimen organizado no solamente está controlando campamentos y cooptando adolescentes, sino que opera en otras esferas de la sociedad.

“Esto no está controlado; en ninguna parte de Chile está controlado. Se han logrado algunos efectos, específicamente en el robo de madera en la octava región, pero es algo muy focalizado y puede volver”.

El dirigente remarcó la importancia de establecer un diagnóstico y de apuntar a un gran acuerdo nacional, que involucre al conjunto de actores de la sociedad.

Junto con eso, se dirigió a las causas del crimen organizado y el narcotráfico señalando que al interior del país, tuvieron su origen en la dictadura de Pinochet cuyas policías secretas como la DINA y la CNI actuaron prácticamente como carteles.

Por otro lado, frente a la profundidad del problema, Lagos apuntó al deslizamiento del crimen organizado a nivel institucional:

“Hay que asumir que el crimen y el lavado de dinero tiene infiltrado el sistema político, económico. En la justicia también hay casos concretos”, señaló el analista, haciendo referencia a los casos de venta ilegal de armas por funcionarios del Ejército y Carabineros.

“Chile se ha convertido en un país donde el crimen actúa de manera descampada en el uso y abuso de cuerpos infantiles, pero también a nivel de traspaso de frontera a otros mercados de adicción”, sostuvo, apuntando a la situación local en el mercado internacional del narcotráfico.

También se refirió al lavado de dinero y al rol que cumple la Unidad de Análisis Financiero del Ministerio de Hacienda en su labor preventiva de anti blanqueo de capitales: “Ellos han hecho análisis bien serios y profundos del punto de vista de las sospechas que caben sobre todas las transacciones que operan en el sistema financiero y donde una cantidad muy muy grande cae bajo la sospecha de lavado de dinero”, sostuvo.

“Llegó un momento sobre la base de la crisis de echar cable a tierra”, señaló el analista, agregando además que las adicciones hay que tratarlas como un problema de salud mental con una dimensión personal, pero también social.

Encendiendo las alertas

Por otros parte, el analista del PC se refirió a las declaraciones emitidas por la secretaria general de Republicanos, en contra del partido Comunista, la cual ha generado un profundo rechazo dentro de las filas de esta colectividad.

Lagos señaló que sus dichos apuntan a la ilegalización del partido lo que representa una forma de persecución política. Ante ello, advirtió a no ceder frente a este tipo de coacciones:

“Si aceptas la presión antidemocrática de estos sectores es muy peligroso. Si aceptas que es un ruido que haya comunistas en puestos hegemónicos, la escalada se convierte en persecución abierta, directa y dura”.

Frente a eso recalcó que el Partido, a diferencia de las derechas, sí posee credenciales democráticas como lo grafican diferentes hechos históricos, entre ellos, el hecho de haber rodeado La Moneda en el año 69 para proteger la institucionalidad.

“Estas persecuciones lo que buscan es crear una crisis del estado de derecho y crear un clima para ser gobierno” indicó Juan Andrés Lagos.

Reunión

Respecto al encuentro sostenido entre el comité político, las y los ministros y subsecretarios militantes, el analista del PC señaló que no se trató de una conferencia excepcional, pero dadas las circunstancias van a tener que ser más cercana y con mayor interacción por la situación que está viviendo el país, explicó.

“Hubo un intercambio y una evaluación bien importante de hacer todo lo de nuestro balance para que las políticas públicas cursen y las grandes reformas”, dijo, junto con resaltar que se planteó también la necesidad de interactuar más entre los partidos de la coalición y fortalecer la relación con los movimientos sociales y la organizaciones territoriales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Caída mundial por “Pantallazo Azul de la Muerte”: Experto detalla el impacto de la falla en actualización

1

El director de Tecnologías e Información de la Universidad de O’Higgins, Walter Pizarro, se refiere al problema que afectó a principales bancos, aerolíneas, supermercados, medios de comunicación y empresas de telecomunicaciones.

Un problema de actualización de la empresa de seguridad cibernética CrowdStrike provocó la caída de Microsoft y otras empresas del sector energético, bancario y de medios de comunicación a nivel mundial. Microsoft ha señalado que está investigando la situación.

La caída de Microsoft debido a una actualización defectuosa ha provocado disrupciones aéreas a nivel global en la mañana de este viernes, imposibilitando a gestores aeroportuarios y operadores realizar los procesos de facturación o embarque con normalidad en una fecha clave de temporada alta.

Durante la madrugada de este viernes, la plataforma de ciberseguridad CrowdStrike comenzó a registrar fallos, según el portal de monitorización de interrupciones Downdetector. Este error se ha extendido a nivel global, afectando a múltiples países.

¿Por qué solo afectó a computadoras con Windows? El ingeniero en conectividad y redes y director (s) de Tecnologías e Información de la Universidad de O’Higgins (UOH), Walter Pizarro, explicó que “la actualización estaba destinada específicamente a las plataformas de Windows pero solo a los sistema que utilizan CrowdStrike como protección, lo que significa que la incidencia fue exclusiva de este sistema operativo. En contraste, los sistemas operativos como Linux y Mac no se vieron afectados porque utilizan plataformas de protección distintas. Estas diferencias en las actualizaciones y medidas de seguridad entre los diversos sistemas operativos explican por qué solo Windows experimentó este problema”.

La nueva versión del software de ciberseguridad de CrowdStrike provocó que las computadoras con Windows se bloquearan y mostraran una “pantalla azul de la muerte”, un error estándar que aparece cuando el sistema operativo no se puede cargar correctamente.

La falla de hoy generó una serie de problemas, incluyendo fallos en las operaciones de administración de servicios y en la conectividad o disponibilidad de las herramientas que ofrecen las empresas clientes de CrowdStrike. “Esto se debe a la indisponibilidad de los sistemas. No fue evidente de inmediato, ya que afectó a un archivo de configuración del sistema, provocando el conocido ‘pantallazo azul de la muerte’. Esta pantalla, que era común en los sistemas operativos Windows XP, ha ido desapareciendo gradualmente en las versiones más recientes de Windows, pero lamentablemente, hoy volvió a aparecer”, indicó Pizarro.

El fallo en la seguridad ha provocado que los ordenadores quedaran inoperativos durante horas. Sobre los servicios en esta parte del mundo, Pizarro señaló que “en Latinoamérica no nos hemos visto tan afectados. Sin embargo, también hay servicios como Office 365 y Google que están experimentando cierta intermitencia a causa de esta caída”.

La plataforma afectada es capaz de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que le permite identificar patrones y comportamientos anómalos que podrían indicar una amenaza inminente. Esto la convierte en una herramienta invaluable para empresas de todos los tamaños, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones y entidades gubernamentales.

“En cuanto a las actualizaciones, no es frecuente que presenten problemas, ya que siempre se validan exhaustivamente antes de ser liberadas a nivel mundial. Por lo tanto, estos incidentes no son regulares. Hace unos años, es cierto que hubo una falla en los sistemas operativos Windows, aproximadamente hace tres o cuatro años, que afectó a algunos ministerios y otras áreas, pero tales fallas no son comunes”, apuntó Pizarro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo