18:17 -Miércoles 29 Octubre 2025
23.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 21

Presidente Gabriel Boric interviene en la 80° Asamblea General de Naciones Unidas con potente llamado sobre Palestina y nomina a Bachelet como secretaria general

0
  • Acompañado de una delegación transversal de parlamentarias y parlamentarios, ministras y ministros de Estado, de la representante permanente de Chile ante la ONU, Paula Narváez, y de Michelle Bachelet, el Mandatario anunció la candidatura de la ex presidenta a la Secretaría General de las Naciones Unidas.
  • El Presidente de la República hizo un llamado a tomar acciones para terminar con los conflictos armados de Gaza y Ucrania, a la necesidad de trabajar en soluciones concretas para la crisis climática, remarcó el poder de la democracia al servicio de la solución de conflictos y reiteró la propuesta de Chile para que la secretaría del acuerdo BBNJ, que busca ampliar la gobernanza oceánica, se establezca en Valparaíso.

El martes 23 de septiembre, desde la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, intervino en la sesión general de la 80° Asamblea General de Naciones Unidas. El Mandatario estuvo acompañado de las ministras y ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y del Medio Ambiente, Maisa Rojas; además de la expresidenta Michelle Bachelet; la representante permanente de la Misión de Chile ante la ONU, Paula Narváez y parlamentarios y parlamentarias de distintos sectores políticos: el presidente del Senado, Manuel José Ossandón; las senadoras Alejandra Sepúlveda y Loreto Carvajal; los senadores Iván Moreira, Ricardo Lagos Weber, Matías Walker, Francisco Chahuan, Rojo Edwards y Sebastián Keitel; y la diputada Camila Rojas.

A continuación, el discurso del Presidente de la República, Gabriel Boric Font:

Señor presidente, integrantes de la Asamblea General de Naciones Unidas, habitantes y pueblos del mundo:

Son ochenta años los que han transcurrido desde la creación de las Naciones Unidas. Ochenta años han pasado, también, desde que Gabriela Mistral, una mujer chilena criada entre los cerros del valle del Elqui, recibió el Premio Nobel de Literatura. Su voz —de poeta, de profesora, de diplomática— sigue resonando en nuestra patria y en el mundo.

Y fue justamente aquí en Nueva York, en 1955, que el embajador chileno José Maza leyó el Mensaje sobre los Derechos Humanos, escrito por Gabriela Mistral; que decía: “Yo sería feliz si vuestro noble esfuerzo por obtener los derechos humanos fuese adoptado con toda lealtad por todas las naciones del mundo. Este triunfo será el mayor entre los alcanzados en nuestra época”.

¿Hemos acaso alcanzado este triunfo? La respuesta es categórica. No. Y es que, a estas alturas, yo ya no sé qué decir de Gaza, porque muchos lo han dicho todo, desde esta tribuna y desde otras. Pero por sobre nuestras palabras resuenan las miradas muertas de quienes siendo inocentes han perdido la vida. 

Hoy, siendo 2025, son miles los seres humanos inocentes que pierden la vida solo por ser palestinos, tal como hace 80 años millones la perdían solo por ser judíos. Entonces más que hablar de cifras, de condenas o de exigencias que resuenan entre estas paredes quisiera hoy día hablar de humanidad.

Gaza es una crisis global porque es una crisis de la humanidad. Y en esta sala, y quienes nos escuchan en sus casas, en sus delegaciones, en sus diversos países, somos todos seres humanos. Por eso, cuando debajo de los escombros yacen niños y niñas, hay un dolor genuino en nuestra patria, en Chile; y sé que es compartido en la gran mayoría de los países del mundo.

Y uno de los problemas que enfrentamos como humanidad es que muchas veces el dolor engendra odio. Pero debemos enfrentarlo y combatir con todas nuestras  fuerzas el odio. Transformar las ansias de odiar en deseo de justicia, no hacer ninguna concesión a la violencia. Yo no quiero ver a Netanyahu destrozado por un misil junto a su familia, quiero ver a Netanyahu y a los responsables del genocidio al pueblo palestino enfrentando a un tribunal de justicia internacional.

En otro contexto, la guerra en Ucrania también nos violenta. ¿Pero, algunos se preguntarán, qué tiene que ver con Chile lo que pasa en un país que queda tan lejos y cuyo idioma no entendemos? Algunos nos critican con estos argumentos en nuestra patria. Les diremos lo mismo que tenemos que ver con la madre palestina acribillada cuando buscaba comida. O con el niño o la niña ucraniana raptada hoy día en Rusia. De nuevo tiene que ver con que somos todos seres humanos. 

Uno de los motivos por los que nos reunimos aquí, quizás el principal, es que seguimos teniendo fe en la humanidad. Nuestros corazones no pueden, no podemos permitir que dejen de conmoverse ante el dolor, ante la necesidad de otros como nosotros. Para ello es que justamente nos hemos dado reglas, reglas que son avances civilizatorios producto de aprendizajes de las más grandes tragedias que hemos enfrentado como humanidad. Y esas reglas, hay que decirlo, desde esta tribuna y actuar desde esta instancia, hoy no se están respetando. Porque digámoslo con fuerza: no está bien invitar a negociar a un país neutral y asesinar a tu contraparte violando la soberanía de ese país como se hizo en Doha, Qatar. No está bien bombardear las instalaciones nucleares de un país tal como ayer no estaba bien invadir Irak argumentando armas de destrucción masiva que no existían. No está bien invadir un país soberano como Ucrania y después imponer una negociación sobre hechos consumados y que todos nos resignemos sin más a ello.

Como nos recordaba el escritor francés Albert Camus a propósito de la experiencia de la segunda guerra mundial, si no creemos en nada, sí nada tiene sentido y no podemos invocar ningún valor, entonces todo está permitido, no hay ni bien ni mal, y nada tiene importancia. Entonces, si aceptamos aquello, tendríamos que admitir que la razón solo está del lado de quien tiene éxito y la regla con que evaluamos la humanidad sería solo la eficacia, o sea, la ley del más fuerte.

Quiero decirles que en última instancia, este razonamiento, es la justificación del asesinato. En un mundo así, la vida de un hombre, de una mujer o de sus hijos dependerá siempre del azar o de una benevolencia (o maleficencia) arbitraria. En un mundo así, todos quienes vivan sin condenarlo con todas sus fuerzas, son, de una manera, tan homicidas como el que hace caer la bomba o el que aprieta el gatillo. 

Especialmente, teniendo la voz y el poder de decir basta, como precisamente lo tenemos todos los líderes que estamos en esta sala: tenemos una responsabilidad mayor. Nos negamos a dar la razón a quienes poseen la fuerza o el dinero, y cuando afirmamos esto se nos tilda de utópicos. ¿Pero qué es la historia sino un permanente viaje utópico? Habrá quienes prefieran solo emprender las tareas que dan resultado en el corto plazo, pero por lo general, los atajos conducen a precipicios. Y es que no hace falta tener éxito en el sentido en que se entiende el éxito hoy al menos en el mundo occidental, para seguir luchando por un mundo más justo. Porque sabemos que es justamente esta porfía, que compartimos, la que ha permitido cambiar el mundo para que haya más justicia, más libertad, más igualdad, más inclusión, más solidaridad.

Por eso, estimados y estimadas, cuando se nos invita a la sumisión, cuando se afirma que la inteligencia está demás, cuando quieran demostrarnos, como han hecho algunos desde este podio, que se puede mentir para sacar ventaja, digámosle que no. No cedamos a la astucia, ni a la violencia, ni a la pasividad.

Yo puedo y debo respetar a quien le guste más el color azul que el rojo, a quien profese una fe distinta a la mía, a quien crea que es mejor aumentar o disminuir impuestos según las circunstancias. En el fondo, puedo y debo respetar la diversidad de opiniones.

Pero a la vez que respeto la opinión de quien piensa distinto, enfrento la insolencia de quien miente, más aún cuando aquella persona es consciente de ello. Por ejemplo, se ha afirmado, en este mismo podio, hoy día, que no hay calentamiento global. Esa no es una opinión, es una mentira, y las mentiras debemos combatirlas. Podemos por cierto discutir cuáles son las mejores formas de enfrentar el calentamiento global, o quiénes son más responsables que otros, pero no podemos negarlo. Podemos discutir cómo los nazis llegaron a gobernar parte importante de  Europa, pero no podemos negar el Holocausto. Podemos estudiar los efectos secundarios de una vacuna, pero no podemos afirmar sin pruebas que las vacunas provocan autismo.

El mundo necesita un verdadero diálogo. Diálogo entre distintos, entre quienes tienen diferentes visiones de mundo. Para eso justamente fueron creadas estas Naciones Unidas. Para dialogar y decidir que la barbarie no es aceptable. Que los derechos humanos se deben respetar sin importar ideologías ni de víctimas ni de victimarios. Que el derecho internacional es la garantía de que primará siempre la razón por sobre la fuerza.

El opuesto a ese diálogo es la mentira y el silencio. Y ambos nos llevan a la soledad más profunda. Entonces, ¿cuál es nuestra tarea hoy? Trazar y caminar hacia el futuro que queremos como humanidad y trabajar por unas Naciones Unidas que nos lleve en esa senda. Desde Chile nos moviliza esa visión compartida en torno a la democracia, a los derechos humanos, a la justicia social, la equidad, en el respeto irrestricto a la libertad de expresión, a la acción climática, todos estos que se levantan como pilares de esperanza y acción para recorrer los tiempos difíciles que enfrentamos.

Hoy el mundo necesita voces fuertes y claras que defiendan el compromiso de ¡Democracia, siempre!, sin matices, sin excusas. Por ello, esta semana hemos convocado, junto a Brasil, España, Uruguay y Colombia al segundo Encuentro por la Defensa de la Democracia, un esfuerzo colectivo que partió justamente aquí en la ONU, hace un año. Queremos construir puentes para identificar las falencias de la democracia, buscar formas de corregirlas y de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos. No nos contentamos con apuntar lo que no nos gusta del mundo, no nos contentamos con decir “esto no nos representa”; queremos proponer y defender en positivo lo que sí creemos.

Dicho lo anterior, me gustaría detenerme brevemente en un tema en particular. Vengo de Chile, que es un país tricontinental, que tiene un íntimo vínculo con el océano, tenemos más de 7600 kilómetros de costa y como país que mira al océano, estamos orgullosos de haber sido el primero de América y el segundo del mundo en ratificar el Acuerdo BBNJ para ampliar la gobernanza oceánica más allá de las áreas jurisdiccionales, que además, en las pasadas semanas cumplió con las sesenta ratificaciones para que entre en vigor, y por lo tanto su primera conferencia de las partes deberá celebrarse el próximo año, ojalá esperamos en los primeros meses. Quiero aquí reiterar nuestro ofrecimiento para que su Secretaría se establezca en nuestra “perla del Pacífico”, nuestra ciudad de Valparaíso, porque creemos que este acuerdo es una oportunidad para acercar la gobernanza oceánicaal sur global.

Chile es también un país con vocación antártica, ese continente de ciencia y de paz, y tenemos un liderazgo materializado en investigación científica, en apoyo logístico, en campañas en el continente blanco. Gran parte de ustedes cuando han ido a la Antártica, lo han hecho a través de Chile. Dentro de dos semanas, se reunirá nuevamente la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. Por eso, hoy hago hoy un llamado a sus Estados parte: es tiempo de aprobar la propuesta de área marina protegida del Dominio 1 en la Península Antártica, presentada en conjunto por Chile y Argentina.

No podemos dedicarnos a explotar recursos si no adoptamos medidas de conservación adecuadas, pues ello redunda en la destrucción de la vida marina de la que también dependemos nosotros. No nos olvidemos que somos parte de un mismo ecosistema. Sostener la vida en la tierra es una tarea que debemos asumir con urgencia y con responsabilidad: por quienes nos antecedieron, por quienes hoy comparten la vida con nosotros en el mundo y por las generaciones que están por venir.

Estimados y estimadas: 

en este escenario de tensiones, conflictos prolongados, crisis climática y crisis humanitarias, el proceso de selección y nominación de quien sea Secretario General de las Naciones Unidas adquiere una relevancia especial. Llego a esta Asamblea convencido de que siempre, incluso en las condiciones y circunstancias más adversas, hay espacio para actuar de forma lúcida, colectiva, transformadora, humanitaria. Que nunca la tragedia humana es inevitable. No vamos a renunciar a la esperanza que los cambios que el mundo y que las Naciones Unidas requieren puedan suceder. Porque justamente depende de nosotros.

Quiero decirles que el equilibrio regional debe ser respetado en este proceso. Este es el tiempo de América Latina y el Caribe: somos una región sin guerras, con una rica tradición diplomática, forjadora de consensos, y un compromiso inquebrantable con la Carta de Naciones Unidas desde su fundación.

Enfrentar el desequilibrio histórico de género en las Naciones Unidas, en donde nunca un Secretario General ha sido mujer, es también un pendiente. 80 años de historia sin que una mujer haya sido la Secretaria General de las Naciones Unidas.

La ONU debe reflejar los avances del mundo y reconocer que una mujer al mando no es sólo símbolo de equidad, sino que representa y hace realidad que la mujer, siendo la mitad de la población, más de la mitas de la población; puede ocupar todos los espacios del mundo, y que ningún espacio le está vetado.

Chile quiere contribuir activamente a este esfuerzo colectivo y por ello, es para mí un tremendo honor anunciar desde aquí que Chile nominará a nuestra ex Presidenta Michelle Bachelet Jeria como candidata a la Secretaria General de Naciones Unidas, que además nos está acompañando en esta sesión.

Michelle Bachelet no solo es una figura ampliamente conocida y respetada en el ámbito global. Es una mujer con una biografía profundamente coherente con los valores que inspiran esta organización. Ha sido jefa de Estado de Chile en dos ocasiones, por cierto, la primera mujer. Fue también ministra de Salud y de Defensa, fue directora ejecutiva de ONU Mujeres y también Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Michelle Bachelet ha gobernado, ha negociado, ha sanado y ha escuchado. Su trayectoria vital combina la empatía con la firmeza, la experiencia con la apertura y todas ellas con la capacidad ejecutiva de decidir, de hacer.

En tiempos de fragmentación y desconfianza, tengo la convicción y sé que esto es compartido en mi país, que Michelle Bachelet representa una figura capaz de tender puentes entre el norte y el sur, entre oriente y occidente, entre la urgencia de las soluciones y la defensa de los principios. Con su liderazgo, las Naciones Unidas podrán recuperar credibilidad, eficacia y propósito frente a los desafíos de nuestro tiempo, trabajando por cierto sobre el legado de Antonio Guterres quien me consta ha dado lo mejor de sí por la dignidad de la humanidad toda desde esta institución.

Con humildad y convicción, desde Chile presentamos esta candidatura con la certeza de que Michelle Bachelet puede contribuir de manera decisiva a hacer de Naciones Unidas, una vez más, un espacio de encuentro, de soluciones y de esperanza activa para el mundo entero

Estimados y estimadas: son ochenta años. Miramos estas décadas y apreciamos los enormes avances que ha tenido la gobernanza internacional, pese a los desastres que enfrentamos podemos decir también que hemos avanzado, pero también nos atenaza la sensación de que estos avances están en peligro. ¿Quiénes serán los que tracen los mapas del mundo del futuro?

Queremos creer que no serán los que agreden, los que descreen y debilitan a las instituciones multilaterales, los que humillan al más débil. Queremos creer que serán en conjunto todos los pueblos de la tierra. Que juntos, representados en esta Asamblea, lograremos delinear los caminos definitivos para que tengamos un futuro no solo posible y viable, sino digno y respetuoso para con todas las personas.

Y para lograrlo, esta organización, que emergió recordémoslo de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, después del fracaso de la Sociedad de las Naciones, esta organización es fundamental; y su renovación, sus cambios, son fundamentales y urgentes. Por eso, renovada y reformulada pero con el mismo propósito: que, en su pluralidad, la comunidad internacional trabaje unida, en palabras de Víctor Jara, ese tremendo cantante chileno, artista chileno: “por ese amor a la tierra que nos ha ayudado a vivir, amor a la paz para gozar la vida, amor a la libertad de todos y todas, para que existan mis hijas, y mi hogar, y el barrio, la ciudad y los pueblos, sin yugos propios ni yugos extranjeros”.

Transitemos, estimados y estimadas, juntos, libres e iguales, diversos y semejantes, en el camino compartido de buscar la verdad, la belleza, la felicidad y la justicia.

Muchas gracias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Solimano cuestiona mayor crecimiento asociado a reducir el gasto público: “Será utilidad para sectores rentistas”

0

El especialista abordó el inicio de la campaña presidencial y parlamentaria, período en que las distintas candidaturas y comandos deberán difundir y defender sus iniciativas y líneas programáticas.

En el área económica, criticó el foco privilegiado que se le da al crecimiento desde los sectores de derecha por sobre otros planteamientos que ofrecen una mirada más amplia sobre otras necesidades sociales y económicas como es el desarrollo:

“Es un proceso más multidimensional e integral que incluye crecimiento del PIB, pero también los niveles de desigualdad que tiene un país”.

Por otro lado, señaló que hay una competencia entre las derechas a disminuir impuestos y recortar gastos públicos, bajo el argumento de que si ganan más invierten más.

“La reducción de impuestos en países desarrollados, la experiencia es que no viene acompañado necesariamente de una aceleración del crecimiento”, discutió el experto, “pero sí de un aumento de las desigualdad económica”:

“En  Chile en la práctica, sería más utilidad para las AFPs, Isapres, cadenas de farmacias y para los bancos”

“Es difícil cómo eso se va a trasladar a un mayor dinamismo de estos sectores que son bastante rentistas”, precisó: “Bajar impuestos a las utilidades como varita mágica para crecer más rápido es cuestionable”.

Por otro lado, Solimano añadió que Chile no tiene una economía de inflación como para imitar la política de recortes aplicada por el presidente argentino Javier Milei y que ha reducido el gasto público acarreando un crítico estado de carencias sociales.

“No se habla sobre sobre impactos en la desigualdad, el medio ambiente, la desigualdad territorial, de grupos de menores rentas”, sumó evaluando la estrechez y mediocridad de algunas propuestas económicas en el marco de las presidenciales.

Internacional

A nivel mundial, citó la 80° Asamblea General de la ONU que inició el 21 de septiembre su primera jornada de sesiones con los 193 Estados miembros y que se celebra este año en la ciudad de Nueva York.

El experto destacó que el más grande espacio multilateral del planeta vive un complejo momento de gobernabilidad y de recursos, producto de los recortes que ha propiciado su principal donante, Estados Unidos, lo cual afecta fuertemente su obra humanitaria y el alcance de sus instituciones:

Asimismo se refirió al reconocimiento del Estado Palestino por países como Inglaterra, Arabia Saudita, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Francia y Portugal, a los cuales se suma Bélgica, Luxemburgo, Malta, Andorra y San Marino.

“La idea de los países europeos es revivir los acuerdos de Oslo”, dijo respecto al acuerdo marco de fines de los 90 e inicios de 2000 con el fin de promover la existencia de dos Estados. Sin embargo, la propuesta ha sido radicalmente rechazada por el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.

“Es importante fortalecer a los organismos multilaterales y que los conflictos no se resuelvan unilateralmente o por el uso de la fuerza sino utilizar los mecanismos como el Consejo de Seguridad o la Asamblea General para obtener una solución negociada”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Asamblea de la ONU: “Chile tiene que estar a la altura” sostiene Marcos Barraza sobre genocidio en Palestina y presencia militar de EE.UU. frente a Venezuela

0

Durante la jornada, cuando se da inicio a la 80° periódo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, el dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, destacó que dentro de los temas prioritarios del enclave multilateral está el reconocimiento de Palestina como un Estado.

El dirigente del PC y candidato a diputado por el Distrito 8, planteó: “No hay nada que justifique el genocidio, la ocupación de la Franja por parte de Israel. Es un deber estar  presente, pues lo que ocurre son crímenes de lesa humanidad que impactan a la población inocente: civiles, mujeres, niños, adultos mayores”.

“Muchos de los Estados que fueron silentes respecto de este genocidio; hoy toman conciencia del impacto geopolítico que esto tiene”, remarcó sobre la necesidad de esa consideración para Palestina  y de su participación en el sistema de Naciones Unidas.

“Chile tiene que estar a la altura y relevar el derecho del Estado palestino, el fin de la ocupación militar y de la invasión por parte del Estado israelita”, sostuvo el dirigente.

Respecto a la situación de Venezuela, país que días atrás denunció en la Comisión de Defensa de la ONU la amenaza a la soberanía en la que incurre Estados Unidos apostando naves y otros blindados de guerra frente a sus costas, Barraza se refirió a la lógica expansionista de su política exterior y agresiva en términos económicos que retrotraen a períodos pasados, dijo, como fue la llamada Diplomacia de las cañoneras en el siglo XIX y que continuó el país norteamericano en el siguiente centenario.

“No hay que olvidar que Cuba es víctima de un bloqueo económico de décadas y que el sistema de Naciones Unidas ha condenado también por décadas. Pero que aún existe y se radicaliza con estas acciones militares ofensivas, injustificadas, por parte de Estados Unidos”.

“Claramente el sistema de Naciones Unidas no debiese pasar por alto ese funcionamiento imperialista de Estados Unidos en el mundo y particularmente en América Latina”, expresó Barraza.

En buenahora

Por otra parte, manifestó su respaldo ante la posible candidatura de la ex presidenta Michelle Bachelet para asumir la secretaría de Naciones Unidas, rotación que deberá efectuarse en enero de 2027.

“Se sabe que es una candidata idónea, pertinente y reconocida mundialmente por su rol en ONU Mujeres, de su desempeño en el Alto Comisionado en ACNUR y de su condición de presidenta de la República”, describió el también candidato a diputado: “La hacen ser una candidata insuperable. Creo que Chile tiene que abordar esto con una lógica de Estado”.

“La presidenta Bachelet prestigia el país, fortalece la paz mundial y profundiza el multilateralismo. Es en América Latina la lideresa con mejores atributos y capacidades para enfrentar un desafío que le haría muy bien al sistema de la ONU”, indicó.

Recortes al presupuesto

En materia electoral, apuntó al debate económico programático de algunas cartas presidenciales que plantean realizar profundos recortes al presupuesto fiscal, como es el caso de Kast y Matthei.

“Creo que hay una ofensiva de la derecha articulada entre sus candidaturas presidenciales  y sus parlamentarios, orientada a  reducir el presupuesto de la nación”, concluyó.

En el caso de Matthei subrayó que la propuesta promueve una reducción de US 2 mil millones anuales, mientras que Kast apuesta por los US 6 mil millones en 18 meses, “en tanto el presupuesto de la nación es altamente rígido en su composición. Disminuirlo supone afectar áreas sociales”:

“Si uno lo cruza con sus propuestas programáticas, como el eliminar la reforma previsional o la PGU, claramente son lesivas y dañinas a los intereses sociales”, acotó Barraza: “Creo que el debate tiene que ser lo más riguroso posible de modo de no dañar o afectar políticas fiscales muy necesarias en justicia social”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A pasos del Mundial Sub-20 en Chile

0

Ahora empieza la cuenta regresiva para la inauguración del Mundial Masculino Sub-20 “Chile 2025”, que vivirá sus primeros partidos, y en simultáneo, en Ñuñoa (Japón y Egipto) y en Valparaíso (Corea del Sur y Ucrania), este SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE.

Este es el fixture de la I Fase:

  • En horario chileno.

Grupo A

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC DG
 Chile 0 0 0 0 0 0 0 0
 Nueva Zelanda 0 0 0 0 0 0 0 0
 Japón 0 0 0 0 0 0 0 0
 Egipto 0 0 0 0 0 0 0 0
S.27-Sep-2025 Japón
vs.
 Egipto Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago
17:00
S.27-Sep-2025 Chile
vs.
Nueva  Zelanda Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago
20:00
Ma.30-Sep-2025 Egipto
vs.
 Nueva Zelanda Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago
17:00
Ma.30-Sep-2025 Chile
vs.
 Japón Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago
20:00
V.03-Oct-2025 Egipto
vs.
 Chile Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago
20:00
V.03-Oct-2025 Nueva Zelanda
vs.
 Japón Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso
20:00

Grupo B

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC DG
 Corea del Sur 0 0 0 0 0 0 0 0
 Ucrania 0 0 0 0 0 0 0 0
 Paraguay 0 0 0 0 0 0 0 0
 Panamá 0 0 0 0 0 0 0 0
S.27-Sep-2025 Corea del Sur
vs.
 Ucrania Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso
17:00
S.27-Sep-2025 Paraguay
vs.
 Panamá Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso
20:00
Ma.30-Sep-2025 Panamá
vs.
Ucrania Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso
17:00
Ma.30-Sep-2025 Corea del Sur
vs.
 Paraguay Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso
20:00
V.03-Oct-2025 Panamá
vs.
 Corea del Sur Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso
17:00
V.03-Oct-2025 Ucrania
vs.
 Paraguay Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago
17:00

Grupo C

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC DG
 Brasil 0 0 0 0 0 0 0 0
 México 0 0 0 0 0 0 0 0
 Marruecos 0 0 0 0 0 0 0 0
 España 0 0 0 0 0 0 0 0
D.28-Sep-2025 Marruecos
vs.
 España Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago
17:00
D.28-Sep-2025 Brasil
vs.
 México Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago
20:00
Mi.01-Oct-2025 España
vs.
 México Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago
17:00
Mi.01-Oct-2025 Brasil
vs.
 Marruecos Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago
20:00
S.04-Oct-2025 España
vs.
 Brasil Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago
17:00
S.04-Octu-2025 México
vs.
 Marruecos Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso
17:00

Grupo D

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC DG
 Italia 0 0 0 0 0 0 0 0
 Australia 0 0 0 0 0 0 0 0
 Cuba 0 0 0 0 0 0 0 0
 Argentina 0 0 0 0 0 0 0 0
D.28-Sep-2025 Italia
vs.
 Australia Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso
17:00
D.28-Sep-2025 Cuba
vs.
 Argentina Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso
20:00
Mi.01-Oct-2025 Italia
vs.
 Cuba Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso
17:00
Mi.01-Oct-2025 Argentina
vs.
 Australia Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso
20:00
S.04-Oct-2025 Argentina
vs.
 Italia Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso
20:00
S.04-Oct-2025 Australia
vs.
 Cuba Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago
20:00

Grupo E

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC DG
 Estados Unidos 0 0 0 0 0 0 0 0
 Nueva Caledonia 0 0 0 0 0 0 0 0
 Francia 0 0 0 0 0 0 0 0
 Sudáfrica 0 0 0 0 0 0 0 0
L.29-Sep-2025 Francia
vs.
 Sudáfrica Estadio El Teniente, Rancagua
17:00
L.29-Sep-2025 Estados Unidos
vs.
 Nueva Caledonia Estadio El Teniente, Rancagua
20:00
J.02-Oct-2025 Estados Unidos
vs.
 Francia Estadio El Teniente, Rancagua
17:00
J.02-Oct-2025 Sudáfrica
vs.
 Nueva Caledonia Estadio El Teniente, Rancagua
20:00
D.05-Octu-2025 Sudáfrica
vs.
 Estados Unidos Estadio El Teniente, Rancagua
17:00
D.05-Oct-2025 Nueva Caledonia
vs.
 Francia Estadio Fiscal, Talca
17:00

Grupo F

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC DG
 Colombia 0 0 0 0 0 0 0 0
 Arabia Saudita 0 0 0 0 0 0 0 0
 Noruega 0 0 0 0 0 0 0 0
 Nigeria 0 0 0 0 0 0 0 0
L.29-Sep-2025 Noruega
vs.
 Nigeria Estadio Fiscal, Talca
17:00
L.29-Sep- 2025 Colombia
vs.
 Arabia Saudita Estadio Fiscal, Talca
20:00
J.02-Oct-2025 Colombia
vs.
 Noruega Estadio Fiscal, Talca
17:00
J.02-Oct-2025 Nigeria
vs.
 Arabia Saudita Estadio Fiscal, Talca
20:00
D.05-Oct-2025 Nigeria
vs.
 Colombia Estadio Fiscal, Talca
20:00
D.05-Oct-2025 Arabia Saudita
vs.
 Noruega Estadio El Teniente, Rancagua
20:00

Clasificarán, además de los dos priomeros de cada Grupo, los 4 mejores terceros de entre los 6 equipos que terminen en tal colocación (de acuerdo a las reglas de clasificación). Lo que indica que más de la mitad de los competidores seguirá jugando.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevo Ranking FIFA Fútbol de Varones

0

Después del exitoso Mundial de Clubes FIFA™ y el parón de las competiciones nacionales en Europa por el descanso veraniego, la acción ha vuelto en su máximo esplendor con la disputa reciente de partidos clasificatorios para la Copa Mundial de la FIFA 26™ en África, Europa y las dos confederaciones del continente americano.

En total, se han jugado más de 200 encuentros de selecciones por todo el mundo, que han traído grandes cambios en la Clasificación Mundial Masculina FIFA/Coca-Cola de septiembre de 2025.

El principal ha llegado en lo alto de la clasificación, donde España (1.ª, +1) ha puesto fin al dominio que Argentina (3.ª, -2), que era líder desde abril de 2023 y baja ahora dos posiciones. La actual campeona de Europa regresa al primer puesto, que no ocupaba desde junio de 2014.

Entre las diez primeras selecciones ha habido más variaciones. Francia (2.ª, +1) adelanta también a la Albiceleste, mientras que Portugal (5.ª, +1), Croacia (9.ª, +1) e Italia (10.ª, +1) se benefician de las caídas de Brasil (6.ª, -1) y Alemania (12.ª, -3). Esta última ha salido de esos diez primeros puestos por primera vez desde octubre de 2024 tras verse penalizada por la derrota en su primer partido en los recientes clasificatorios para la Copa Mundial de la FIFA 2026™.

También avanza un puesto Marruecos (11.ª, +1), que ha ganado ocho de los nueve encuentros que ha disputado desde la última clasificación de julio.

Entre los grandes progresos en la clasificación destaca Eslovaquia (42.ª, +10), que tras comenzar los clasificatorios para el próximo Mundial con dos victorias, una de ellas ante Alemania, registra el mayor ascenso en cuanto a puestos se refiere, al subir diez, y vuelve a estar entre las 50 mejores.

Por otro lado, Gambia (115.ª, + 8), Madagascar (108.ª, +7), Paraguay (37.ª, +6), Uganda (82.ª, +6), Libia (112.ª, +5), Surinam (131.ª, +5), e Islas Feroe (136.ª, +5) avanzan cinco puestos o más en esta última actualización.

También destacan Canadá (26.ª, + 2), una de las tres anfitrionas de la próxima Copa Mundial de la FIFA 26™, y Kosovo (91.ª, + 4), que logran su mejor posición histórica desde la creación de la clasificación en 1993.

Haga clic  AQUÍ  para acceder a la clasificación complete.

La próxima Clasificación Mundial Masculina FIFA/Coca-Cola se publicará el 23 de octubre.

Primer puesto España (+1)
Entrada a la diez mejores Italia (10.ª, +1)
Salida de las diez mejores Alemania (12.ª, -3)
Número de partidos jugados 215
Selecciones que más partidos han jugado Madagascar y Marruecos (9 partidos cada una)
Selección que más puntos ha sumado Eslovaquia (25.31 puntos)
Selección que más puestos ha subido Eslovaquia (10 puestos)
Selección que más puntos ha perdido República Centroafricana (26.18 puntos)
Selección que más puestos ha bajado Zimbabue (9 puestos)
Nuevas selecciones en la clasificación Ninguna
Selecciones que salen de la clasificación Ninguna
Selecciones inactivas o sin clasificación Eritrea

 

.

Por FIFA.

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa destaca robusta propuesta presentada por el PC para las elecciones parlamentarias

0

La secretaria general del Partido Comunista comentó algunos de los lineamientos de la campaña legislativa de la colectividad que busca como principal tarea defender y promover la dignidad de las familias trabajadoras.

Con siete tópicos que van desde la promoción del sueldo vital y otras medidas de orden social y de seguridad pública, la propuesta aborda también la crisis climática y la política internacional. 

La dirigenta del PC resaltó que la campaña parlamentaria, “Por tus derechos, vota PC”, está en conexión con la campaña presidencial de la abanderada del sector del progresismo y además militante de la colectividad, Jeannette Jara: “Si bien hay una labor principal del ejecutivo debe haber un Parlamento muy activo”.

“Es bien virtuoso mirar el marco del desafío electoral en este código de un gobierno que se plantea avanzar y un parlamento detrás que se cohesiona para poder continuar”, precisó recordando que transformaciones en materia de salud o la implementación de un salario vital se pueden volver inabordable inabordables si no se cuenta con la contribución de una presencia parlamentaria mayoritaria, sostuvo Figueroa.

Un profundo interés

En otra línea, se refirió al voto decisivo de los más de 5 millones de nuevos votantes, luego que el país en diciembre de 2022 optara por adoptar el sistema obligatorio nuevamente.

Al respecto, indicó que el desafío es grande y “no basta con llegar a una o dos personas: se trata de cautivarlos”.

A menudo se subestima ese voto que no se identifica ni con la derecha ni con la izquierda, planteó, adosándole el no interés por nada “y en realidad le interesa todo, le da valor a su voto”.

“Hay que llegar con medidas concretas, con coherencia y consistencia para siempre mantener la credibilidad en ese mundo porque creo que ahí se juegan elementos esenciales”, sopesó Figueroa respecto a propuestas populistas o vende-humo por un lado, u otras que impliquen transformaciones de muy largo plazo.

“Van a votar por quienes sientan que son capaces de bien representar sus aspiraciones intereses, urgencias de manera efectiva, eficiente y realista”.

Otro hito de unidad

En esa línea se refirió al despliegue de la campaña de aquí al 16 de noviembre, luego del lanzamiento de la campaña para el periodo oficial que tuvo lugar la semana anterior en el Bar Victoria de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

Tal como se vio reflejado en el lanzamiento, la secretaria del PC, enfatizó en el carácter ciudadano y popular en el inicio de esta cruzada a nivel nacional para llevar las ideas y propuestas de la abanderada.

A su vez, destacó la presencia de dos de los contendores de su sector en primarias, la de la ex minstra Carolina Tohá y del diputado Gonzalo Winter: “Me parece que le da a la candidatura lo que necesitábamos”, acotó la dirigente sobre el espíritu de máxima unidad que logra convocar Jeannette Jara, pero al contrario de la oposición donde “la derecha no es capaz de generar un hito unitario”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Estamos reducidos a una agenda del gran empresariado”, señala Andrés Solimano sobre propuestas económicas presidenciales

0

Luego de comenzar días atrás el período oficial para el despliegue de la campaña presidencial, el economista hizo algunos reparos sobre ciertos temas que aparecen como los privilegiados en la agenda económica programática.

Desde las candidaturas de derecha las propuestas abundan en alcanzar un mayor crecimiento similar a los puntos porcentuales que obtuvo Chile para su PIB en la década de los 90 – 6,2 % promedio al año-.

Para el experto esa es una mirada reduccionista que además no se condice con la realidad económica actual: “Chile tiene un ingreso per cápita que hace más difícil replicar las tasas de los 90”

“Crecer no es gratis”, dijo frente a la propuesta de acelerarlo a través de la explotación de recursos naturales y a las deficiencias que genera ese foco en la calidad de vida, aún en espacios más aventajados como las urbes:

Mientras que  “la estrategia de desarrollo económico es un concepto amplio, multifacético e incluye crecimiento, menor desigualdad, respeto al medio ambiente, sustentabilidad, ciudades amigables, seguras adecuadas, acá estamos totalmente reducidos a una agenda que nos pone en gran empresariado, como la competencia de quién ofrece menos impuestos y quien corta más gasto público”, contrastó.

Sobre las regresivas propuestas de crecer por medio de recortes apuntó a la receta Milei en Argentina, comparando  las cifras ofrecidas por los candidatos Kast y Matthei:

Las aprensiones de Trump

En materia internacional, Solimano se refirió a la agresiva y volátil política económica del presidente estadounidense que ve disputado su rol hegemónico producto del desarrollo alcanzado por otras potencias como China, India, Rusia y otras economías emergentes como Brasil.

Parte de eso, ha sido su  política internacional que ha ido imponiendo a Europa respecto a la OTAN y en Sudamérica con la amenazante presencia de embarcaciones armadas frente a las costas de Venezuela.

“Estamos es un enfoque muy radical y muy autoritario dentro de EE.UU, muy distinto al cómo asume el imperio britanico su declive después de la primera guerra mundial que fue negociado”, expresó sobre la crisis hegemónica que afecta al país norteamericano:

“Son momentos muy difíciles y esto pasa en los declive de los imperios, pero la manera que la maneja EE.UU es muy distinta de cómo fue el declive del británico”.

Sin embargo, frente a la actualidad, Solimano advirtió la enorme tragedia que podría significar una intervención de Estados Unidos en Venezuela y la importancia de proteger la calidad de zona de paz que goza la región:

“Los gobiernos más allá de sus persuasiones políticas e ideológicas deben unirse para preservar la paz en América latina y en Sudamérica y activar los mecanismos regionales de coordinaciones como Celac, Mercosur o la CAN”.

En una línea similar apuntó a la posibilidad de que Chile participe de los BRICS y al foco pragmático del enclave que no tiene grandes requerimientos, acotó Solimano:  

“Es una discusión muy parroquial en Chile sobre la política exterior. Chile debería pensar en los principios de no intervención en asuntos de otros estados, Naciones Unidas, Consejo de Seguridad, Asamblea General” detalló el experto, a propósito de la legalidad internacional que existe y del necesario fortaleciendo de sus instituciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA)

Por Andrea García L.
Directora de Odepa

Alimentarnos es un acto cotidiano, pero garantizar que todos podamos hacerlo de manera suficiente, sana y sostenible es un desafío estratégico para Chile. La seguridad alimentaria no es solo un tema del campo: es un pacto de país que une a personas relacionadas con la agricultura, con el comercio, con la ciencia, con el consumo y el Estado.

La Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA), impulsada por el Ministerio de Agricultura y construida por Odepa, encarna ese espíritu colectivo. Más de 300 voces —desde la agricultura familiar campesina hasta la academia, desde gremios empresariales hasta organizaciones comunitarias— contribuyeron a dar forma a un plan inclusivo, resiliente y con enfoque de género.

El trabajo impulsado desde el Estado ha sido importante para instalar este debate en la agenda pública, generando espacios de diálogo que han permitido construir consensos amplios. Actores tan diversos como la Sociedad Nacional de Agricultura, la Universidad de Chile y el Frente Parlamentario contra el Hambre han señalado como su objetivo el avanzar hacia un sistema alimentario más fuerte.

Fortalecer nuestra soberanía alimentaria significa, para Chile, producir con mirada territorial, proteger los suelos, adaptarnos al cambio climático, innovar y fortalecer la comercialización. La Agenda Agroexportadora y el abastecimiento interno no se excluyen: se potencian, generando un sistema más fuerte y justo.

Hoy, los avances ya se ven: contamos con una hoja de ruta para el desarrollo del sector triguero, apoyamos a cooperativas innovadoras, y tramitamos un proyecto de ley para la gestión sostenible del suelo agropecuario.

Garantizar la seguridad alimentaria es una tarea de largo aliento, que exige voluntad política, compromiso social, cooperación real y construir puentes que unan a todos quienes estamos en vinculación con el trabajo de la tierra.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo