00:11 -Lunes 21 Julio 2025
14.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 208

Libros escritos en reclusión llegan a  la Furia del Libro 2024

Como un espacio de reflexión e intercambio entre agentes del mundo editorial y del mundo público y privado relacionado con cárceles, Libros Cautivos, que nace bajo el alero de Letras Públicas, busca generar asociatividad y acuerdos entre los actores públicos y privados para la edición profesional de libros creados en reclusión o que aborden temáticas de cárcel. Son tres las actividades que se realizarán el 30 y 31 de mayo las que serán acompañadas de una mesa de publicaciones para que los asistentes puedan conocer los libros y revistas que ya existen en relación a esta importante temática.

Desde el año 2019 el Centro Cultural Letras Públicas, dirigido por Paulina Vergara (guionista, educadora y magíster en Edición), se ha dedicado a desarrollar estrategias y proyectos para democratizar y fomentar el acceso a la cultura a quienes han tenido poco o nulo acceso a ella, en especial a personas privadas de libertad. Durante la pandemia causada por el coronavirus y las consecuentes restricciones de realizar actividades presenciales durante 2020, el Centro Cultural Letras Públicas impulsó “Proyecto Cartas” en el Centro Penitenciario Femenino Santiago. 

En este proyecto las mujeres privadas de libertad intercambiaron cartas con personas de todo el mundo, generando una instancia de comunicación y de contención inédita. La iniciativa dio origen al libro Querida tú: correspondencia de mujeres prisioneras, cuya primera edición fue adquirida por el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas.

 A partir de “Proyecto Cartas” se han desprendido diversas iniciativas de creación, fomento lector y acceso a la cultura que Letras Públicas sigue desarrollando en centros de privación de libertad y otras instancias. Una de ellas es Libros Cautivos, creada gracias al Fondo de Fortalecimiento de Ferias, Festivales, Encuentros y Mercados de la Economía Creativa, el que desarrollará tres actividades durante la próxima Furia del Libro que se realizará entre el 30 de mayo y el 2 de junio en la Estación Mapocho.

“Dentro de las cárceles hay demasiadas historias que contar, las que en general se pierden o se editan de manera muy precaria. Necesitamos conocer estos nuevos contenidos en libros editados profesionalmente para así asegurar su circulación más allá de sus lectores ideales”, dice Paulina Vergara sobre la relevancia de estas actividades que se desarrollarán el 30 y 31 de mayo en el Espacio Taller de la Estación Mapocho. 

La primera a las 17:00 hrs es la lectura continuada del libro Cárcel de Mujeres, de María Carolina Geel, obra fundacional del género testimonial carcelario, publicada por primera vez el año 1956. Presentarán Paloma Bravo, editora de Cuarto Propio y la escritora Pía Barros. Los lectores serán personas provenientes de organizaciones sociales ligadas al mundo editorial, a instituciones públicas relacionadas a la privación de libertad y a todos los que estén presentes y acepten sumarse a la lectura de esta obra literaria excepcional.

 “Buscamos reflexionar acerca del impacto de esta novela hasta nuestros días. La que fue publicada primero por Editorial Zig- Zag en 1956 y por Editorial Cuarto Propio el año 2000, edición que contiene un interesante prólogo de nuestra Premio Nacional de Literatura Diamela Eltit donde pone en valor los contenidos de mujer y cárcel” explica Paulina Vergara.

Luego, el mismo jueves 30 de mayo a las 18:00 hrs Silvio Cuneo, Abogado Penal, Académico y escritor y Miguel Rivera, Encargado de las Bibliotecas Públicas en Recintos Penitenciarios, presentarán la revista Fábrica de letras, publicación que “busca dar a conocer la literatura creada en contextos de encierro así como la literatura chilena relacionada con la cultura popular, el género epistolar y la narración testimonial, utilizando un lenguaje cercano y amigable para la comunidad penitenciaria de cada unidad pero también para quienes la leerán en formato digital. Buscamos ser un puente cultural entre el adentro y el afuera y es por eso que los escritores serán personas prisioneras y en libertad”, dice Paulina Vergara.

El viernes 31 de mayo a las 18:00 se realizará el taller de encuadernación “Del taller al libro, con Olga Cartonera.

Bajo este espacio de reflexión que es Libros cautivos se realizará de manera privada, durante la Furia del Libro, una mesa de trabajo con diferentes actores del mundo del libro y carcelario con el objetivo de generar alianzas para el trabajo literario y eventuales publicaciones de libros.

Hasta el momento contamos con la encargada de género de Gendarmería Chile, Katherine Alvear, Paloma Bravo editora de Cuarto Propio, Bernardita Simian de BIblioredes Mincap, Loreto Marín Directora Ejecutiva de la Fundación Abriendo Puertas, María Jesús Fernández de Red Acción Carcelaria, Elizabeth Briones del área de Derechos Humanos de Gendarmería y Lorena Díaz Mesa de la editorial Scherezade.

Las actividades serán acompañadas con una mesa de exposición con publicaciones de estas temáticas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rodando hacia un mejor futuro: Los efectos positivos de la bicicleta en la salud y la ciudad

Freddy Salvo, nutricionista, y Víctor Bucarey, académico, explican los beneficios de usar este medio de transporte.

Mejorar la salud, cuidar la infraestructura vial y también el medio ambiente son algunas de las ventajas de optar por la bicicleta para ir al trabajo. Este 17 de mayo, cuando se celebra el Día que hace honor a dicha acción, pensamos en los beneficios concretos que trae escoger a este medio de transportes por sobre otros. Freddy Salvo, nutricionista de la Unidad de Salud Estudiantil, y Víctor Bucarey, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, ambos de la Universidad de O’Higgins (UOH), dan algunas luces de sus bondades.

Beneficios para la salud

El nutricionista detalla que uno de los beneficios de ir al trabajo en bicicleta es que ayuda a mejorar la salud cardiovascular, además de aumentar la capacidad pulmonar y mejorar la circulación sanguínea. “Reduce el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2 y la hipertensión arterial. Además, al ser un ejercicio aeróbico, ayuda a ocupar calorías y a mantener un peso saludable, lo que a su vez puede mejorar el metabolismo general del cuerpo”, añade.

Freddy Salvo agrega tips para comenzar una rutina. “Se debe planificar la ruta: busca la más segura y libre de smog; usa una bicicleta en buen estado y ajustada a tu altura; incluye casco, ropa cómoda y de secado rápido”, señala el experto. También recomienda comenzar gradualmente. “Si la persona no está acostumbrada a los paseos en bicicleta, debe comenzar con distancias cortas e ir aumentando –gradualmente- la longitud de los trayectos a medida que se sienta cómoda”.

A ello suma, “mantener una actitud positiva: disfrutar del viaje en bicicleta y de los beneficios para la salud y el medio ambiente que conlleva. ¡Diviértase explorando su ciudad de una manera diferente!”

Beneficios para la ciudad

Así como la bicicleta ayuda a mejorar la salud, las ciudades también se ven beneficiadas. El Dr. Víctor Bucarey explica que las ciudades que han aumentado sus parques de bicicletas tienden a ser mucho más seguras. “Existen varios autores que mencionan que –además- existe un impacto económico positivo local, cuando las ciudades tienen más ciclistas, por el incentivo al fortalecimiento de los mercados locales”, señala.

Asimismo, el académico precisa que el aumento del parque de ciclistas genera una demanda también por infraestructura específica. “Así como cuando hubo un boom del parque automotriz, las ciudades cambiaron sus caras para tener grandes calles, estacionamientos y toda la infraestructura necesaria, el aumento de bicicletas empuja a las ciudades a construir ciclovías y estacionamientos para éstas. Nuestra Universidad es un ejemplo de ello: fueron estudiantes y funcionarios/as quienes empujaron a tener nuestro bonito estacionamiento de bicicletas, nos enorgullece que, a pesar de los días fríos, siempre está lleno”.

Destaca que cuando alguien se baja de un auto -que muchas veces es usado por una sola persona- y adopta el viaje en bicicleta, existe el efecto inmediato de más espacio disponible en las calles y en los estacionamientos de los destinos de esos viajes. “También cosas menos evidentes, pero igual de importantes, como el menor daño a la infraestructura vial, el impacto económico por las externalidades negativas que ocurren en un viaje en auto que pasa a ser en bicicleta; beneficios medioambientales, y muchos otros que están bien estudiados en la literatura”, señala.

¿Qué se necesita?

El académico de la UOH señala que para fomentar el uso de la bicicleta se requiere: “infraestructura de calidad, y ojo que esto no es una calle pintada; es la correcta delimitación de un espacio seguro para que las personas que escogen andar en bicicleta. Lo segundo, es un cambio de mentalidad, tanto de los ciclistas como de las personas que escogen otro tipo de transporte. Debemos ser respetuosos con los espacios, dejar de lado animadversiones y recordar que debe primar el respeto cuando se utiliza un espacio compartido, como es la ciudad”.

El Dr. Bucarey sostiene que felizmente, Rancagua ha hecho un esfuerzo gigante en tener una buena conectividad de ciclovía, que hace que muchos viajes sean bastante seguros. “Para mí el concepto bicicleta, en desmedro de los autos, va en pos de la eficiencia y la democracia. En ciudades como Rancagua, la mayoría de los viajes son de menos de 10 kilómetros, con alta congestión y con una estructura urbana que no deja mucho lugar para estacionamientos de vehículos. La bicicleta es el transporte más eficiente”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El dilema de las jaurías

La médica veterinaria y etóloga clínica María José Ubilla asegura que es necesario una política pública más responsable y clara respecto al cumplimiento estricto y sin concesiones en materia de tenencia responsable de mascotas.

Lo ocurrido en Buin, donde una madre y su bebé fueron atacados por una jauría de perros, con resultados graves para ambos, dejó nuevamente en la discusión pública un problema mayúsculo para la sociedad chilena. 

La médica veterinaria y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), María José Ubilla, detalla que lo ocurrido en Buin, “sí, se pudo prevenir”. Agrega que es necesaria una política pública, en materia de tenencia responsable, clara y con cumplimiento estricto, y sin concesiones de las normativas actuales.

“La Tenencia Responsable de Mascotas (TRM) es un tema al que no se la ha otorgado la importancia necesaria en nuestro país. Hoy existen más de 4 millones de mascotas sin un dueño responsable y más de 12 millones con dueño, pero menos de 2 millones están en el Registro Nacional de Mascotas”, detalla.

¿En qué fallamos?

La experta explica que, en los últimos años, el control –en Chile- de la sobrepoblación de perros y gatos se ha centrado casi exclusivamente en el área reproductiva-quirúrgica, es decir, castración y esterilización. “Se trata de un abordaje simplista y precario, que no es acorde a los avances científicos en la materia. Debiera ser multidimensional, para lograr efectividad, de lo contrario se perpetuarán los problemas de bienestar animal, salud pública y medio ambiente”, señala.

Conceptos como ‘Una Salud’ y ‘Un Bienestar’ entran al ruedo. “Interrelacionan la salud y el bienestar humano, del ambiente y del animal, al incluir: control reproductivo; identificación a través de método permanente (microchip) y no con collares y placas; capacitación de policías, jueces y fiscales; fiscalización, persecución y sanción de actos de abandono, maltrato y tenencia irresponsable; dotación de médicos/as veterinarios/as en todas las comunas; educación en vínculo humano animal, y cumplimiento de obligaciones de la ley junto con destinación de recursos económicos y humanos acordes a una política pública”, explica la experta UOH.

Respecto a la Ley promulgada en 2017, que supervisa la tenencia responsable, para la médica veterinaria ha habido tiempo suficiente para su correcta implementación. “A la fecha, no han sido redactados la totalidad de reglamentos. La fiscalización recae en los municipios, que se ven imposibilitados por la escasez de recursos para implementar un seguimiento real”, señala.

Agrega que en 2018 se destinaron más de 9 mil millones de pesos para el Programa Mascota Protegida, que eran insuficientes, y -año tras año- dichos recursos han disminuido drásticamente, mientras la población de mascotas aumenta, al igual que los casos de mordidas y otros problemas de salud pública.

“La autoridad sanitaria cumple funciones en la fiscalización de ‘perros potencialmente peligrosos’ y la norma indica que un juez competente podrá calificar como ‘potencialmente peligroso’ a aquel ejemplar de la especie canina que haya causado -al menos- lesiones leves a una persona o daños de consideración a otro ejemplar de su misma especie. Pero la verdad es que solo aquellos médicos/as veterinarios/as con formación académica y práctica en el área de la agresividad tendrían competencias para determinar dicho tema”, puntualiza la experta.

Caza de perros

Uno de los temas que han surgido -tras cada ataque de jaurías- es la caza de perros asilvestrados. Sobre aquello, María José Ubilla señala que hace casi 10 años, los perros ‘salvajes o bravíos’ fueron incorporados como especie dañina invasora al Reglamento de la Ley de Caza (19.473). “Esto significaba en términos prácticos que los perros asilvestrados se podían cazar. Pero fue rápidamente revocado, en 2015 por el Ministerio de Agricultura, que modificó el reglamento en un sentido inverso, debido a la presión social que ejercieron las agrupaciones de protección animal y distintos actores sociales”.

Añade que, desde entonces, existe la discusión entre instituciones públicas, ONG’s de protección animal y conservación, y la academia, respecto al tema, pero sin solución práctica. “En enero de este año, la Comisión de Agricultura aprobó y despachó a la Sala el proyecto que declara nuevamente a los perros asilvestrados como especie exótica invasora y dispone su control por parte de la autoridad competente. Esto generó nuevamente revuelo social con posturas opuestas y finalmente, no se aprobó”, detalla.

Puntualiza que la redacción de leyes sin acciones que permitan su aplicación real, “nos tendrá en un círculo vicioso de discusiones políticas y sociales que no llevan a puerto. Se requiere abordaje profesional multidimensional, y un rol activo del Estado para enfrentar la crisis actual y la protección de la salud pública donde las mordidas y ataques de perros son un tema grave”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Anemia infecciosa equina: Nuevo brote enciende las alarmas en Chile

Si bien no es transmisible a humanos u otros animales de granja, esta enfermedad que afecta a caballos, burros y mulas, puede provocar serias pérdidas económicas.

Un brote de anemia infecciosa equina, ocurrida en el Club Hípico de Santiago, obligará a sacrificar al menos 16 caballos, poniendo las alarmas sobre esta enfermedad infectocontagiosa, que fue descubierta en Francia, en el año 1843, y que es causada por un retrovirus.

“Se transmite principalmente por artrópodos como la mosca de los cuernos y los tábanos y el contagio se produce por contacto con la sangre de un animal infectado, especialmente por la reutilización de insumos médicos como jeringas, suturas, mangas de palpación, material quirúrgico y artículos de uso diario del animal”, explica Gabriel Manríquez Aranis, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

En los equinos (caballos, burros y mulas) genera un cuadro infeccioso que puede llevarlos a la muerte. De sobrevivir, el animal queda como portador permanente de la enfermedad. La incubación de esta anemia se da de 7 a 90 días y su signología es de fiebre (temperatura superior a 38,5 Cº), decaimiento, anemia, mucosas levemente amarillas (ictericia), edema de los miembros, puntillados rojos en las mucosas destacando la mucosa nasal y debajo de la lengua (petequias)”, detalla el experto.

El docente indica que la anemia infecciosa es una enfermedad que solo afecta a equinos, por lo que no es transmisible a otros animales ni a humanos.

¿Qué hacer ante un brote?

Gabriel Manríquez Aranis explica que, si un pequeño productor ve en sus equinos la signología antes mencionada, “debe aislar a sus animales y llamar inmediatamente a un médico veterinario para que realice los exámenes correspondientes”. Si el médico veterinario recopila datos que hagan sospechar de la enfermedad, “debe dar aviso al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para una confirmación”.

Para prevenir brotes de este tipo, el experto explica que se deben aumentar las medidas de bioseguridad, destacando el control de artrópodos y no reutilizando artículos médicos, como jeringas, suturas, mangas de palpación y material quirúrgico.  “Las medidas de bioseguridad son el pilar fundamental para disminuir su presencia”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello aborda la demanda de transporte público en regiones: “Se requiere la incorporación de un actor público”

El diputado Luis Cuello dio a conocer parte de lo tratado en la sesión especial que se realizó el martes en la Cámara respecto a la situación del transporte colectivo a nivel regional.

La reunión que contó con la presencia del Ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, fue una instancia donde las diferentes bancadas señalaron lo que ocurre con la locomoción en sus distritos y donde aprobaron una resolución que expresa la crisis por la que cruza el servicio.

El ministro Muñoz en su presentación se refirió al subsidio al transporte y anunció futuras licitaciones. Frente a eso, el diputado Cuello quien encabeza el proyecto Que pase la Micro, manifestó no tener diferencias con las licitaciones, pero sí con las restricciones que se generan cuando el Estado se limita sólo a transferir recursos a los privados para gestionar necesidades comunes.

“El Estado pide, por favor, a empresas que atiendan necesidades que son colectivas, pero se requiere una mirada complementaria que es la incorporación de un actor público”, expresó el parlamentario.

Al respecto, indicó existir un compromiso de que tal demanda sea implementada por Ferrocarriles del Estado EFE en su calidad de empresa fiscal; al mismo tiempo que valoró la pronta llegada de la electromovilidad pública a Valparaíso.

Acerca de la aprobación de la ley corta de Isapres cuyo contenido comprende hasta 13 años para la devolución de la deuda a los usuarios -aunque con planes diferidos para personas de 65 años y más-, el diputado se refirió a la votación de la Bancada Comunista a favor de la ley, pero que también sumó algunas abstenciones.

Luis Cuello planteó que efectivamente existe una desventaja en la ley. Sin embargo, precisó que en su tramitación se logró descartar la mutualización de la deuda que la reducía en cerca de 500 mil millones de dólares e incorporó también medidas como la cobertura complementaria que permitirá recibir a los usuarios que migren a Fonasa, y al mismo tiempo, fortalecer ese sistema.

El diputado explicó por otro lado que el informe de una comisión mixta se vota completo, y “si existía un componente que beneficiaba a los afiliados, es difícil votar en contra”, expresó.

Por otro parte, respecto a la cuenta pública del gobierno que se celebrará el 1 de junio, el parlamentario PC indicó que las expectativas están cifradas en observar un nuevo protagonismo de la agenda social.

Claramente, la agenda de seguridad ha primado las prioridades, planteó Cuello, lo que responde a una realidad que afecta a las y los trabajadores, así como a los sectores más desposeídos.

El diputado indicó que desde la labor del gobierno hay señales que van en la dirección de dar realce a la agenda social como lo expresa la urgencia puesta en la ley de pensiones o el anuncio de abordar la condonación CAE. “Son señales interesantes que van en el sentido de re posicionar aspectos de la vida, eclipsados en alguna medida por la agenda de seguridad”, precisó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pendientes del pacto electoral: Lautaro Carmona analiza criterios para candidaturas de gobernadores

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, abordó el estado de la campaña municipal cuyo primer hito electoral serán las primarias que el pacto Contigo Chile Mejor inscribió en las comunas donde los diferentes partidos de la alianza progresista decidieron competir.

Indicando que el esfuerzo de la coalición ha estado en resolver de forma conjunta la mejor candidatura para las alcaldías, logrando acordar el 90% de aquellas, señaló que la otra porción se abrió como espacio para la competencia entre los partidos.

En el caso del PC, indicó que participará con cerca de 40 candidaturas donde la mitad irá a primarias y la otra entrará directamente a la papeleta aportando candidatos únicos al pacto.

Respecto a las concejalías que es otro eje del acuerdo, Carmona dio especial importancia a la proyección de estos liderazgos que dialogan con la base social y cuya elección permite medir la tendencia política partidista.

Especificó también que las listas se construirán proporcionalmente con Frente Amplio y Acción Humanista, destacando además, la experiencia que ha legado la labor de Daniel Jadue en Recoleta como una demostración del programa del Buen Vivir.

En relación a las candidaturas de los gobernadores y consejeros, el presidente del PC señaló que el criterio “el que tiene mantiene” es incompatible con la participación del partido en este marco electoral, dado que no cuenta con representación en ese ámbito.

No obstante, al existir la posibilidad de ir a segunda vuelta en este tipo de elecciones y que la primera votación puede transformarse en una especie de primarias, la propuesta para la discusión que comienza la otra semana será presentar precandidaturas en todas las regiones, sostuvo Carmona.

Al respectó destacó que el partido representa ser la primera fuerza política en la región de Coquimbo y Metropolitana, condición que defenderán por derecho propio en la propuesta.

 

En relación al acontecer político nacional, se refirió a los dichos del ex candidato presidencial republicano Juan Antonio Kast quien llamó al Presidente Gabriel Boric travesti político.

Carmona, criticó diciendo que hay que ser muy preciso para ir a ver cuáles son los cambios en la posición de Boric en cuanto Presidente. Si se condena hasta los pronunciamientos respecto a nuevas situaciones, es una estupidez, dijo el timonel. “Otra cosa es que veamos qué cambios hay en una posición de mirada más esencial y estratégica”.

Carmona también agregó que lo esperable -y lo que se verá el 1 de junio, señaló- es que “aspectos sustantivos o temas obligados -se abran paso hoy o mañana según la correlación-, sean compromisos sustantivos”.

Por otro lado, respecto a la declaración de EE.UU sobre descartar a Cuba dentro de la lista de países que colaboran con el terrorismo, Lautaro Carmona señaló que esta decisión que no deja de ser discrecional y autoritaria, debiese caminar hacia el fin de las sanciones.

“Es una atentado contra la población y no contra el gobierno ni el modelo ni el proyecto político”, sostuvo el timonel del PC, abordando las múltiples penas estadounidenses contra el país socialista: “Es un genocidio escondido detrás de un cinismo absoluto. El poder demostrar eso con argumentos tiene un efecto”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo