10:16 -Lunes 21 Julio 2025
13.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 207

Diputada Serrano aborda demanda habitacional y solución a deuda del CAE: “Una estafa del siglo XXI”

El paso del sistema frontal en varias regiones del país dejó anegamientos en algunas comunas, cortes de suministro eléctrico y suspensión de clases. 

La diputada Daniela Serrano, representante del Distrito N° 12 de la Región Metropolitana, apuntó al impacto que dejan las lluvias especialmente  entre las personas que requieren de una  solución habitacional.

“Hoy está ligado a dar mayor calidad y dignidad a las personas que esperan solución. Sin embargo, tenemos un Estado que no se hace cargo de las necesidades, pues hay respuestas que se esperan desde hace muchos años”, indicó la diputada.

Precisó que busca impulsar el que no haya desalojo si previamente no existe una solución habitacional, situación que está afectando a varios campamentos y asentamientos.

La diputada indicó que por mucho tiempo el Estado dejó de construir viviendas y que la acción de los pobladores ha dado paso a discutir con profundidad la planificación de la ciudad, la cual revela un problema de falta de espacios para construir, y “como gobierno nos tenemos que hacer cargo”, dijo la parlamentaria.

En relación a la muerte el día martes de un joven en Puente Alto por efectivos de Carabineros -caso que se encuentra en investigación-, la parlamentaria que también representa a dicha comuna, señaló que estarán junto a la Diputada Gazmuri acompañando a la familia de la víctima en Fiscalía. 

También indicó que examinarán si el procedimiento se rigió por la legalidad, en tanto descartó que el disparo por la espalda que percutó la policía, esté contemplado en las Reglas del Uso de la Fuerza.

Condonación del CAE

Como una estafa de siglo XXI calificó Daniela Serrano la deuda del CAE: “afecta a cerca del 12% de la población y le entregó a la banca potestades para lucrar con la educación superior”, indicó la parlamentaria.

La diputada comunista y presidenta de las Juventudes, señaló que el 56% de las personas deudoras poseen ingresos iguales o menores a los $750 mil, de modo que el sistema representa más bien un mecanismo de empobrecimiento que una herramienta de acceso:

“Es irracional e inmoral; no es endeudamiento por gusto. El Estado inventó un mecanismo para endeudarse sin hacerse cargo de un derecho como es la educación”, expresó Serrano.

La Diputada indicó que sí existe apoyo en el Congreso a la condonación y ratificó que es parte del programa de gobierno, dijo con énfasis apuntando a las disparidades que han surgido en el oficialismo respecto a eximir de la deuda a los afectados.

En relación a la fórmula que el ejecutivo presentará en septiembre para este sistema de crédito, Serrano abordó la importancia de que aquélla sea universal y que se evalúen las condiciones socioeconómicas en las que se encuentran los deudores; de modo que “no nos hagamos cargo sólo de las personas que no pueden pagar, pues hay algunas que sí lo hacen con mucho esfuerzo y también se debiese condonar esa deuda”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pensiones de alimentos: Juzgados de Familia del país han ordenado el pago de más de 830 mil millones de pesos

La ministra de la Corte Suprema y encargada de la implementación de leyes de familia, Gloria Ana Chevesich, informó que en el marco de la Ley 21.484 de Responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos los juzgados de Familia del país han ordenado el pago de más de 830 mil millones de pesos.

La autoridad realizó este balance junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero; y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana en el Segundo Juzgado de Familia de San Miguel. La ministra explicó que la Ley 21.484, de responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, faculta a los juzgados con competencia en asuntos de familia para investigar, retener y pagar con los fondos que la persona alimentante deudora tenga en sus cuentas corrientes bancarias o en instrumentos financieros y/o de inversión.

En caso que la búsqueda sea infructuosa, se autoriza cumplidas ciertas condiciones a pagar con cargo a los fondos de capitalización individual de los deudores y que gestionan las AFP. “En definitiva, liberó a la parte demandante, que generalmente son las madres, de la carga de buscar los ingresos de la parte demandada para obtener el pago de deudas por concepto de pensiones de alimentos, algunas de larga data, debiendo, además, en el intertanto, asumir íntegramente la obligación legal de satisfacer las necesidades de todo orden de la familia”, resumió.

La autoridad judicial detalló las cifras: Respecto del procedimiento especial, desde que entró en vigencia la ley hasta el 15 de mayo de este año, se han presentado 474.704 solicitudes, equivalentes a 258.154 causas, considerando que por cada una se puede hacer más de una solicitud. En este escenario, los tribunales de familia han efectuado 1.368.801 consultas a las instituciones bancarias, financieras y de inversión.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Feria Kontrabando celebra el Día del Patrimonio con “La Konspiración de las Enredaderas” en Liceo de Aplicación

  • El encuentro se realizará el sábado 25 y domingo 26 de mayo, en el marco del Día del Patrimonio, en el Liceo de Aplicación ubicado en Av. Ricardo Cumming 29, Santiago.

  • La feria convocará a más de 90 artistas de distintas áreas de desarrollo como son la ilustración, el cartel, los afiches, el diseño gráfico, serigrafía, grabado, fotografía y este año se suma un área especial dedicada a proyectos editoriales, libros y publicaciones.

  • Se trata de una actividad familiar y gratuita donde habrá talleres para todas las edades, juegos para niñeces y un patio de food trucks para disfrutar de una variada oferta gastronómica.

  • Esta versión de la feria se realiza gracias al apoyo del Programa Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El sábado 25 y domingo 26 de mayo se realizará una nueva versión de Feria Kontrabando esta vez bajo el título “La Konspiración de las Enredaderas” en Liceo de Aplicación (Av. Ricardo Cumming 29, Santiago) en el marco de la celebración del Día de los Patrimonios 2024. La feria tendrá distintas áreas de desarrollo como son la ilustración, el cartel, los afiches, el diseño gráfico, serigrafía, grabado, fotografía y este año se suma un área especial dedicada a proyectos editoriales, libros y publicaciones.

“Nombramos al proyecto, ‘La Konspiración de las enredaderas’ porque sabemos que la organización es una herramienta poderosa para resistir y luchar contra la precarización en las artes y de quienes trabajamos en este sector. Hay una amenaza constante de falta de trabajo e invisibilización de lo que se está haciendo”, destaca la vocería de la organización del encuentro.

Como cada año, el público se encontrará con más de 90 artistas y realizadores de artes gráficas y visuales; conocerán sus procesos creativos y podrán adquirir obras únicas. Además, hay preparadas una gran gama de actividades culturales gratuitas y para toda la familia gracias al apoyo del Programa Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

A esto se suman actividades complementarias para niñeces, como Teatro Lambe Lambe, juegos, música en vivo para todas las edades. Estarán presentes Mc Millaray, Murga la corre y vuela, Reptila, Comparsa sin cabeza, Los Jerjeles y Golosa la orquesta, entre otros. Otros imperdibles serán las exposiciones de artes visuales, el Taller de Bicicultura que aportará conocimientos básicos para mantención de bicicletas, Taller de parchado de neumáticos y taller de seguridad vial. Además se hará una cicletada como recorrido patrimonial alrededor del Barrio Yungay. En esta versión se destaca también el fortalecimiento del patio de Food Trucks con una variada oferta gastronómica para el disfrute del público en general.

Todos los detalles de las actividades y convocatorias se pueden revisar a través de las redes sociales en Instagram @feria_kontrabando.

Kontrabando aportando al desarrollo de las industrias culturales en Chile 

En esta nueva edición se ha estrenado una nueva instancia de participación para las y los feriantes y colaboradores artísticos de la feria. Se trata del seminario online “Autocultivos y sustratos” espacio de formación que busca apoyar a artistas, colectivos, agrupaciones culturales y comunitarias diversas de las artes gráficas y los oficios artísticos; desde una mirada cercana a la asociatividad y los modelos económicos alternativos, entregando herramientas para repensar la sostenibilidad de las organizaciones culturales.

“Surgió la idea de hacer el seminario a partir de la preocupación por la  precarización e inestabilidad del trabajo en cultura. Buscamos contribuir a fortalecer otras formas de trabajo que no sea depender necesariamente de las oportunidades laborales que otros puedan entregar, sino también generar colectivamente las propias oportunidades laborales a través de la colaboración y la asociatividad, incentivando a organizaciones, agrupaciones que se formalicen, que puedan trabajar en red con otras y que podamos crecer como esta enredadera, de este modo ir captando otras oportunidades de otras áreas, no solo del sector artístico cultural”, comentan desde el equipo gestor de la iniciativa.

“Hay una alta participación, más de 50 personas están asistiendo a las sesiones que imparte Tramadas, organización que lleva más de 10 años en temas de fortalecimiento y sostenibilidad al trabajo cultural en Chile”, enfatizan.

Por otra parte, extendemos una especial invitación para el 25 de mayo de 11:00 a 14:00 hrs en el Liceo de Aplicación, para la JORNADA DE VINCULACIÓN de LA KONSPIRACIÓN DE LAS ENREDADERAS de FERIA KONTRABANDO donde artistas de la gráfica, la ilustración, el diseño, los oficios artísticos y otras técnicas, darán a conocer sus trabajos y propuestas para conectarse, vincularse y colaborar con agentes culturales y participantes de diversos sectores, en pos del desarrollo y crecimiento interdisciplinar e intersectorial. Será un recorrido dinámico de los y las visitantes por los diferentes puestos de feria, con la posibilidad de ver, conocer y escuchar las propuestas artísticas y ofertas creativas, incentivando la construcción de redes y el trabajo colaborativo y la creatividad colectiva.

Se invita a personas de diversas áreas como economías creativas, música, audiovisual, patrimonio, editorial, gastronomía, publicidad, turismo, educación y deportes, entre otros. Para participar de esta instancia les invitamos a seguir el link en la biografía de nuestra cuenta de Instagram @feria_kontrabando.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alerta climática: Amenazas para las abejas y la cadena alimentaria

La académica Andrea Müller explica que –producto del cambio climático- a las abejas les faltará alimento, lo que afectará directamente la producción de frutas, verduras y semillas.

Abejas, mariposas y polillas, junto a otros insectos y animales, realizan la esencial tarea de polinizar, permitiendo la producción de alimentos, esenciales para la vida humana y animal. De allí que preocupen los efectos que ocasiona el cambio climático sobre los diferentes polinizadores.

Andrea Müller, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) explica que el cambio climático afecta a las abejas porque disminuye la disponibilidad de alimento que ellas requieren. “Los cambios de temperatura extremos, muy altos o muy bajos, implican que la flora melífera, que las abejas utilizan para alimentarse y producir miel, va disminuyendo de forma progresiva”, añade. A esto se suma el aumento de los monocultivos o cultivos de una sola especie, lo cual disminuye la biodiversidad del área donde ellas pueden hacer pecoreo (lugar donde buscan néctar y polen) y, por ende, la variedad de nutrientes que requieren para alimentarse y tener una adecuada salud.

Efectos sobre las personas

“Sin suficiente alimento, los polinizadores y las abejas no pueden reproducirse de la misma forma; por lo tanto, tendremos menos polinizadores y menos acceso a frutas y verduras, ya que muchas de ellas -incluidas las semillas- necesitan de los polinizadores para producir el fruto”, detalla la académica.

Sostiene que cuando hay menos polinizadores, “existe menor producción de frutas y de verduras y esto afecta la disponibilidad de alimentos necesarios para las personas y para los animales, afectando a la agricultura y a la seguridad alimentaria”.

¿Qué hacer para ayudar?

Frente a este escenario, sólo queda una forma de ayudar: “Resguardar que haya alimento para las abejas y los demás polinizadores”, indica –categórica- la académica UOH Andrea Müller. Y se puede hacer de varias formas. “En épocas de escasez de alimento, como en los meses de invierno, lo ideal es que las abejas se alimenten con su propia miel o si no suplementar de forma balanceada para que puedan sobrellevar este período”.

Agrega que es necesario implementar bordes florales o corredores biológicos para permitir el desarrollo de especies melíferas. “Estos lugares en donde co-habitan diferentes flores, arbustos y árboles permiten una biodiversidad que ayuda a disponer de alimento a las abejas y a todos los demás animales silvestres que viven en el lugar, ayudando a todos los polinizadores existentes en una zona determinada”.

Además, sugiere que no se deben cortar o al menos no devastar las zonas de bosques nativos, que son las áreas donde las abejas y los polinizadores también obtienen su alimento.

Proyectos en desarrollo

El proyecto FIC “Programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático” es liderado por la académica UOH Andrea Müller. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins y busca, a través de diferentes actividades, entregar herramientas que permitan a los apicultores adaptarse al cambio climático.

Los beneficiarios son apicultores de la Región de O’Higgins, junto a quienes trabajarán para entregarles herramientas teóricas -a través de cursos y talleres- para adaptarse al nuevo escenario. Asimismo, les otorgarán herramientas prácticas, gracias a la implementación de unidades de mejoramiento productivo apícola y un apiario demostrativo, explica la académica.

También desarrollarán un análisis territorial que permita fortalecer el sistema de trazabilidad de los productores apícolas, y se continuará fortaleciendo el capital social, a través de actividades de vinculación con diferentes entidades nacionales y/o internacionales.

“El resultado final que buscamos es formar apicultores/as y actores de la cadena apícola, capacitados para desarrollar las diferentes actividades necesarias en la producción apícola. Y que estas capacidades integradas al conocimiento les permitan realizar un manejo sostenible y resolver los problemas asociados al cambio climático que enfrenten en el diario desempeño de su profesión”, señala la Dra. Müller.

Las actividades se difundirán y quedarán disponibles en www.apiuoh.cl y en IG @apiuoh.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano analiza obstruccionismo económico ad portas de la Cuenta Pública

En el marco de la Cuenta Pública que se llevará a cabo el 1° de junio, el economista apuntó al contexto legislativo del llamado fast track económico, medida que tendrá especial referencia en el próximo pleno de Estado.

 

El obstruccionismo de miopes y coñetes

Solimano se refirió a la constante oposición por parte de la derecha que ha enfrentado el gobierno en el Parlamento, impidiendo el paso a medidas tributarias que hoy se reúnen en torno al Pacto Fiscal y ya no de una reforma tributaria como tal.

Criticó el miope papel que juega esta fuerza política, indicando que su estrategia puede incluso ser sancionada electoralmente:

Este actuar obstruccionista no sólo opera en el Congreso, advirtió el director de Ciglob, sino que también hay una actitud similar de la gran banca chilena, la que protegida por elementos regulatorios que impiden que se instalen nuevas instituciones financieras, controla el crédito, lo que afecta al área de la construcción, y eso a su vez, a la industria inmobiliaria.

Este tipo de oposición del sector económico, también hace difícil adquirir créditos hipotecarios, lo que retrasa la reactivación económica, explicó también el economista.

Por otro lado, también hizo hincapié en algunos problemas sociales acumulados, como ocurre con la crisis habitacional que esta semana se vio reflejado en el desalojo de la toma 17 de San Antonio.

“Es una política bastante cruel; no es propia de un país civilizado. La proliferación de campamentos, el déficit de vivienda es enorme con estimaciones de 1 millón y un millón y  medio entre los allegados, gente sin casa o con viviendas precarias. Hay una realidad social que hay que observar”, sostuvo Solimano.

 

Argentina y EEUU

En materia internacional, el especialista abordó el modo en que se están conduciendo ciertas medidas en algunas economías.

 Una de ellas es la situación del país trasandino que bajo la política del Presidente Javier Milei se busca reducir el tamaño del Estado de la forma más brutal, dijo, por medio de la desvinculación laboral de los funcionarios.

Sin embargo, advirtió que el propósito de dar espacio al sector privado para invertir por medio de despidos masivos, afecta el poder de compra y con ello, contradictoriamente, cae la demanda.

En relación a EE.UU se refirió al alza de las tarifas aplicadas a productos chinos, incluso al 100%, lo que puede imposibilitar la importación de bienes manufacturados, como son los semiconductores o los autos eléctricos que compiten con la producción norteamericana.

El problema, señaló el especialista, es si estas medidas son compatibles con la idea de un sistema económico nacional abierto, global, sin restricciones y en línea con la ideología del libre comercio.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa aclara tensiones mediáticas PC-PS: “Poco se condicen con el buen espíritu con que trabajamos”

Esta jornada las y los presidentes de partidos del pacto Contigo Chile Mejor se reúnen para definir las últimas candidaturas en vista de las municipales de octubre.

La alianza del progresismo con la participación de 11 partidos, más independientes, espera enfrentar prontamente el debate de las gobernadoras y gobernadores regionales a finales de mayo.

“Ha sido un cierre con dificultades”, indicó la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, respecto a la definición de quiénes representarán al pacto en las comunas pendientes. Precisó que pese a ello, han comprometido apoyo y esfuerzo, sobre todo para “impedir que municipios liderados por el oficialismo se pierdan y que efectivamente seamos un muro de contención para sectores conservadores y obstruccionistas que no quieren reformas”.

Apuntó también a las polémicas internas señalando que eso debiese darse por superado en torno a los objetivos comunes.

Gobernabilidad, pero no a costa de renunciar a compromisos

Respecto a aquellas diferencias, se refirió al debate que la tienda ha sostenido con el Partido Socialista y que desde ciertas editoriales mediáticas le han atribuido una tensión “que poco se condice con el espíritu con el cual se está trabajando”, sostuvo Bárbara Figueroa.

“Estamos frente a una disposición clara de tensionar al bloque de gobierno queriendo dar cuenta de estas dos almas”, agregó, indicando que “no vamos a ser presa de esta caricatura”.

Apelando a la prudencia interna del pacto, la secretaria del PC criticó el que se emitan juicios de valor sin hacerse cargo de los déficit propios, dijo, aludiendo a los comentarios que en el PS se hicieron respecto a las abstenciones de algunos parlamentarios comunistas en la votación de la ley de Isapres, mientras que desde ellos se dieron incluso votos en contra.

“Ponen en tensión una alianza de gobierno y lo que queremos garantizar es una gobernabilidad, pero no a costa de renunciar a lo que somos y a lo que comprometimos”, indicó Figueroa.

En relación a la Cuenta Pública que tendrá lugar el 1 de junio, la dirigenta comunista indicó que va a generar mucha expectativa en torno a lo que se ha cumplido, los compromisos pendientes y lo relativo a los recursos involucrados:

Se esperan anuncios importantes acerca de los pendientes en materia de educación, salud y otras iniciativas “que permitan generar mejor calidad de vida y se sienta que llegan de manera directa a la ciudadanía”, agregó Bárbara Figueroa.

Milei: Una apuesta absolutamente equivocada

En su calidad de ex embajadora en Argentina, la secretaria general del PC analizó la crisis diplomática provocada por el Presidente trasandino, Javier Milei, en la cumbre de Vox en España.

En ello, indicó que esta segunda cumbre con alcance global significa un escenario complejo, tanto por la rearticulación internacional de la ultraderecha, como por consolidar en la representación local concepciones que vuelven a lógicas de subordinación bajo la actual configuración geopolítica de EEUU, China y la Unión Europea: “Puede terminar generando el sometimiento regional completa a proyectos que no son propios”, dijo la dirigenta política.

Al respecto, señaló que el foco está en las relaciones bilaterales de la región para expandir beneficios a sus habitantes. En cambio, la apuesta conservadora está absolutamente equivocada, dijo la secretaria:

Enfrentar una crisis nacional o internacional exige buenas relaciones a nivel regional y global. Es totalmente equivocado esta tendencia de violentar que da cuenta de una incapacidad para gobernar, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fenómeno de La Niña llegaría a Chile en la primavera y podría provocar heladas

Meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, señaló que El Niño va en retirada y que durante el invierno viviremos una fase climática neutra.

El fenómeno de El Niño tiene los días contados. Es más, según el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández, “ya está en retirada” y transitando rápidamente hacia una condición que se considera como neutral.

Fernández agregó que “la situación neutra se estaría manteniendo en nuestro país durante todo el invierno y recién para el mes de agosto o incluso septiembre, en primavera, se comenzaría a evidenciar la presencia del Fenómeno de la Niña. Este fenómeno se caracteriza por presentar temperaturas de anomalías frías en la superficie del mar, lo cual modifica los patrones atmosféricos asociados a la condición fría y fortalece la alta presión del Pacífico la que a su vez debilita el paso de los sistemas frontales que pudieran acercarse a la zona central del país, ocasionando una disminución en las probabilidades de precipitaciones”.

A lo anterior, Fernández agregó que habrá una disminución de las temperaturas promedio del aire, incrementándose los eventos de temperaturas cercanas a los cero grados. “Sin embargo, como durante el invierno estaremos en una condición de neutralidad, esperamos que existan eventos de sistemas frontales por lo menos hasta mediados del mes de julio, los que normalmente después traen temperaturas bastante frías”.

El meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel enfatizó en que como el fenómeno de La Niña se desarrollará en primavera, “podrían registrarse eventos de heladas que son poco habituales cuando no se está en presencia de este tipo de fenómenos, el cual podría proyectarse para verano u otoño del 2025”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fin del CAE: Marcos Barraza plantea que el progresismo no puede estar a favor de los abusos

“Es un compromiso político pero también ético”, señaló el dirigente comunista, Marcos Barraza, respecto al anuncio del gobierno de presentar un proyecto legislativo para la eliminación del Crédito con Aval del Estado CAE en el mes de septiembre.

El ex ministro de Desarrollo Social explicó que este sistema crediticio para la educación superior, representa la segunda deuda más importante de las familias, después de las hipotecas de las viviendas. 

Explicó que en la estructura del problema la mayoría de los deudores pertenece a los primeros quintiles de ingreso y no necesariamente tiene acceso a la gratuidad.  

“La misma Subsecretaría de Educación Superior el 2022 cifraba que el 80% de las personas con deudas tenían ingresos inferiores a $700 mil pesos (…) Hoy en Chile existen 1.800.000 personas que tienen deudas a través de CAE, Corfo o Fondo Solidario y están en el descampado”, sostuvo Barraza.

Por otro lado, indicó que este sistema creado por el gobierno de Lagos, es un mal negocio para las familias y para el Estado quien “hasta el 2022 había desembolsado $8 billones de pesos, y en ellos, $1,35 billones para la repactación e intereses con los bancos. Es lucrativo para la banca y las pone en situación de abuso”.

También señaló que legislar sobre el CAE es un compromiso programático que se hace cargo de un problema social, y frente a eso, la fuerza del progresismo no puede estar en contra, precisó el dirigente PC.

En relación a la derecha, observó que su intento de deslegitimar la propuesta, refleja la inviabilidad de oponerse a una política pública socialmente tan relevante.

 

Urgencias ciudadanas v/s premuras de élite

Acerca del debate sobre reformar el sistema político, Barraza criticó que la propuesta responde a reglas de interés de la derecha y no de la discusión popular para incorporar, por ejemplo, más mecanismos de participación democrática.

Además, sostuvo que “resulta inexplicable que primero se legisle una modificación al sistema y no la reforma tributaria para más viviendas. Es decir, las principales urgencias ciudadanas”.

En una línea similar, el dirigente comunista se refirió al debate del salario vital propuesto por la Central Unitaria de Trabajadores CUT como una expectativa relevante de ir creciendo, y a la cual planteó suscribir.

Al respecto, destacó que en el mes de julio se alcance el sueldo mínimo cifrado en $500 mil como aspiración histórica de la Central y que impactará en cerca de 900 mil familias.

 

Una campaña por el Buen Vivir

Marcos Barraza también apuntó a la  frase de campaña que expresa las aspiraciones y el ideario a transmitir en estas municipales. Al respecto, el dirigente indicó que luego del estallido se intensificó la discusión popular sobre los derechos sociales y de la calidad de vida, donde la idea del buen vivir sintetiza eso, sostuvo el dirigente.

Al respecto, planteó que se ha logrado articular un plan robusto en seguridad pública con una visión integral y operacionalizada a escala comunal, entendiendo que la seguridad, entendida en un amplio concepto, es habilitante de otros derechos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lo que dejó el terremoto de Valdivia 1960: Avances, desafíos y deudas en materia de desastres socio-naturales en Chile

El Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales, conmemora el mayor sismo ocurrido en la historia que ha podido ser medido. La tragedia de Valdivia dejó aprendizajes, tareas pendientes y muchos desafíos. Pero ¿cuánto hemos avanzado?

“La tierra se abrió, había que saltar, porque la tierra se abría y se cerraba, se abría y se cerraba”, declara un sobreviviente del terremoto de Valdivia en 1960. Fue uno de los cientos de testimonios recogidos en medio del desastre, que provocó cerca de 2 mil muertes y más de 2 millones de personas damnificadas. Tamaño evento, el mayor a nivel mundial en ser medido y que alcanzó 9.5 Mw (magnitud del momento), dejó varias tareas pendientes para un país altamente sísmico y que –además- debe enfrentar un sinnúmero de desastres socio-naturales cada cierto tiempo.

Justamente por esos desafíos pendientes es que, en 2022 a través de la Ley 21.454, se estableció el 22 de mayo de cada año como el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales, fecha destinada a reflexionar sobre la historia de los desastres naturales en el país y las medidas para prevenir y mitigar sus efectos.

Pero, ¿cuánto hemos aprendido en estos años?

Avances y desafíos

“Lo significativo de hablar sobre el terremoto de Valdivia, que ocurrió hace seis décadas, denota una intención de construir memoria. Y tal construcción no es automática, requiere un esfuerzo aunado como sociedad. Ese terremoto es el más fuerte jamás registrado, lo cual tiene una importancia en sí mismo. No obstante, que se recuerde este y otros desastres es un avance significativo en el sentido de prevenir y salvar vidas en el futuro”, explica Ricardo Fuentealba, académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), sobre el valor de conmemorar el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales.

El investigador aclara que, mirado en perspectiva, existen avances importantes en varias áreas de la gestión del riesgo, especialmente por cierto nivel de desarrollo del país. “Aun cuando constantemente sufrimos amenazas que se convierten en desastres, no tenemos la escala de daños e impactos negativos que teníamos hace décadas o que sigue ocurriendo en otros países”, señala.

En ese sentido –añade- es necesario hacer una crítica a cierta mentalidad insular ligada a la idea de que ‘nueve de cada diez desastres prefieren Chile’. “Hay regiones del mundo donde ocurren amenazas con mayor frecuencia y que se transforman en peores desastres que los que sufrimos acá. Tenemos una geografía con muchas amenazas, pero por suerte, no sufrimos tantos desastres de gravedad”, puntualiza.

Lo avanzado y lo que falta por hacer

Alejandra Serey, Doctora en Ciencias e investigadora UOH, explica que Chile tiene las condiciones perfectas para la actividad de diversos peligros geológicos: terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, aluviones, deslizamientos, etcétera. “Adicionalmente, existe una compleja interrelación en cascada entre ellos y otros factores externos, como el actual cambio climático global”, agrega.

Respecto a los sismos es categórica: “hemos avanzado en materia de respuesta y preparación a partir de conmemorables desastres. Gracias a sismos como el terremoto de Algarrobo Mw 8,0 de 1985 y al de Valdivia Mw 9,5 del 1960, tenemos avanzadas normas ingenieriles de diseño antisísmico en nuestro país”, explica.

Aun así, detalla que nuestro país es reactivo, “experto en responder ante la emergencia y el desafío actual es avanzar en la prevención”. Por es imperioso que la comunidad científica, los organismos públicos y privados “colaboraren con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) para que efectivamente logremos ser preventivos y atendamos con visión ampliada e integral el cambio global climático que enfrentamos”, indica.

Asimismo, el investigador UOH Jorge Romero, señala que en el ámbito volcánico -en Chile- si bien ha existido avance, ha tenido un costo. “Desde 1996 existe el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur, dependiente del Servicio Nacional de Geología y Minería (OVDAS-SERNAGEOMIN). Sin embargo, no fue hasta la erupción del volcán Chaitén, en 2008, que se implementó una Red Nacional de Vigilancia Volcánica y que hoy monitorea casi la mitad de los volcanes activos, de mayor riesgo, que tenemos en el país”, explica.

Asegura que el desafío actual es dotar de redes instrumentales robustas a los volcanes de mayor riesgo específico del país y, al menos, de monitoreo satelital sistemático al resto, con el objetivo de pronosticar las erupciones con mejor certeza. “Tras lo ocurrido en la erupción súbita del volcán Calbuco (2015), se requiere más tecnología y mejor cobertura instrumental, además de un conocimiento acabado sobre el funcionamiento de estos volcanes. Hay que realizar más estudios de su pasado eruptivo, de sus peligros, a diferentes escalas, para diseñar mapas que sean menos estáticos y se adapten con facilidad a diferentes emergencias”, aclara el Dr. Romero.

Por último, agrega, es importante que los mapas de peligro basados en la historia eruptiva “sean vinculantes y ayuden al ordenamiento territorial, evitando así construir más riesgo”.

El académico Raúl Valenzuela, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, asegura que, en temas de meteorología y desastre, nos encontramos “extremadamente atrasados en la observación de la atmósfera con instrumentos, como sensores remotos instalados en Tierra y en satélites que orbitan ésta”,

El Doctor en Ciencias Atmosféricas puntualiza sí, que los productos satelitales, si bien sirven y han ayudado a mejorar los pronósticos meteorológicos, no son los más certeros. “Existe una parte que todavía no podemos observar ni medir y esa parte la realizan los radares meteorológicos o instrumentos perfiladores. El problema con los perfiladores es que ven solamente vertical, y nos va a servir para aspectos de estudio, pero no para prevención. Y ahí el radar meteorológico, que tiene la capacidad para escanear la atmósfera de manera continua y horizontal, es la herramienta adecuada. Por eso estamos muy atrasados”, detalla.

La meteorología hoy, explica el académico, se enfoca en dos cosas: expandir las estaciones meteorológicas de observación, con alta continuidad temporal, pero en discreto espacio. “Si yo mido con la estación de Rancagua posiblemente 5 kilómetros a la redonda van a haber otras condiciones, entonces es muy local la observación”, añade.

Otro punto a mejorar es el detalle del trabajo de la Dirección Meteorológica. “Comunican el pronóstico en su página, pero no dicen cómo lo hacen. Entonces la comunidad científica en Chile tampoco puede opinar. Su sistema de pronósticos, en el rango de 5 días de antelación funciona, pero el detalle de qué es lo que va a pasar ahora, allí hay harto error. Quizás, para avanzar, solo falta que la comunidad científica se pueda comunicar con las instituciones que generan pronósticos para mejorar estos procesos”.

Institucionalidad ante amenazas

El Dr. Ricardo Fuentealba detalla que se han concretado avances significativos en la institucionalidad formal para ciertas amenazas. “El riesgo sísmico, por ejemplo, aunque se maneja como un micro-peligro a nivel estructural en las construcciones, muestra un importante nivel de éxito. Eso explica el bajo número de edificios que colapsaron con el terremoto del 2010. Sin embargo, hay amenazas que han sido más difíciles de gestionar y sus ocurrencias se transforman en desastres. Un ejemplo es la amenaza de tsunami el 2010, no incorporada en los planes de gestión por aquella fecha, o lo que ha costado responder adecuadamente a los incendios en territorios forestales”.

El académico asegura además que existe un avance importante en el discurso y la manera en que como sociedad hemos entendido la ocurrencia de los desastres. “Hacernos responsables implica entender los desastres no como eventos aislados o externos, sino como resultado de cómo funcionamos como sociedad”, explica.

¿Qué mejorar?

El sociólogo e investigador UOH explica que, aunque es difícil dar recetas generales y en abstracto, existe cierto acuerdo en un conjunto de aspectos donde se debe mejorar como país, muchos de ellos de mediano y largo plazo. “Lo principal es incidir en los procesos últimos que construyen el riesgo de desastre. Tenemos que entender las amenazas naturales, mitigar el cambio climático y adaptarnos a un nuevo contexto, pero atender a la vulnerabilidad y reducir el riesgo de desastre requiere acciones que tienen que ver con nuestro modelo de desarrollo: cómo evitamos que una amenaza natural se transforme en un desastre para todas las personas que habitan el país”, detalla el experto.

“La ocurrencia de desastres –agrega- tiene que ver con procesos donde se mezcla exclusión y desconocimiento del territorio. El caso de los incendios en la Región de Valparaíso, el verano de 2024, dan cuenta de ello, al igual que las inundaciones del centro-sur de Chile en junio y agosto de 2023”.

De allí que el ordenamiento territorial, el fortalecimiento de la institucionalidad, el potenciamiento de las organizaciones y redes locales, el desarrollo de infraestructura y el apoyo a los procesos de educación y memoria, siempre son aspectos a mejorar. “Es crítico entender que no hay soluciones simples ni modelos estándar, cada espacio urbano y territorio rural del país debiera buscar la manera de gestionar sus propios riesgos. Y esto debe hacerse con autonomía y tendiendo un mayor grado de equidad territorial. De ahí la importancia de la descentralización y el desarrollo local”, explica el Dr. Fuentealba.

Por último, destaca que la academia, como espacio de producción y divulgación de conocimiento, es un actor más dentro de la gestión y reducción del riesgo. “Para avanzar en tal sentido, como académicos y académicas debemos salir de la torre de marfil y tener un rol más activo para colaborar con el entorno de las universidades. En la Universidad de O’Higgins, varios/as colegas estamos intentando realizar con SENAPRED y otras entidades públicas un trabajo conjunto que es destacable. Necesitamos este tipo de vínculos, con organizaciones de base y con comunidades también, quienes tienen un conocimiento local y experiencias que son sumamente enriquecedoras”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo