13:48 -Viernes 5 Septiembre 2025
18.9 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 204

Libro de Edymar Flores propone mejorar nuestra comunicaciĂłn en base a preguntas

“Todos somos comunicadores”, sostiene la periodista Edymar Flores, autora de “El poder de la comunicación consciente”, pese a que en general se asocia esta cualidad humana al mero hecho de transmitir un mensaje entre un transmisor y un receptor.

“La comunicaciĂłn es mucho mĂĄs que eso”, señala Edymar. “Es un proceso intrĂ­nseco mĂĄs profundo que lo que nos han enseñado en el colegio”.

“Si eres madre, padre, hijo, hija, pareja, empleado, emprendedor, religioso, eres un comunicador; cada uno de nosotros en nuestros roles, y el Ă©xito que tengamos en ello, depende tambiĂ©n de cĂłmo nos comuniquemos”.

El libro en sus 148 pĂĄginas, plantea una propuesta que combina herramientas del periodismo con el desarrollo personal, ofreciendo ideas para mejorar nuestra comunicaciĂłn con los demĂĄs.

“Es una herramienta poderosa porque hace despertar el poder que tenemos dentro y que, de alguna manera, estĂĄ adormecido en el subconsciente. Te hace colocar el foco en lo que realmente es importante volviendo consciente tu ser”, señala la autora.

En esa lĂ­nea, Edymar Flores, precisa que la comunicaciĂłn es un proceso que nace primero de nosotros, de modo que si queremos sanar una relaciĂłn o somos parte de un conflicto, hay que empezar por nosotros mismos.

“Si no sanamos la relaciĂłn con nosotros mismos no podemos sanar ninguna relaciĂłn”, señala la autora, indicando que la comunicaciĂłn consciente se dirige a ese escuchar personal: “a comunicarnos internamente con nosotros mismos para luego hacerlo con los demĂĄs”.

Preguntarse y preguntar 

La obra se basa en la terapia de las 7W, asentada a su vez, en la teoría de Harold Laswell de las 5 preguntas o 5W (Qué (What), Quién  (Who), Cuåndo (When) Dónde (Where) y Por qué (Why), mås una sexta: Cómo (How)), modelo troncal para el desarrollo de contenidos periodísticos  o noticias.

“Cuando empecĂ© a estudiar desarrollo personal, neurolingĂŒĂ­stica y psicoanĂĄlisis, me di cuenta de que todas las teorĂ­as se basan en las preguntas. AllĂ­ empieza a despertar esa sensaciĂłn de si manejo tanto esa teorĂ­a y en realidad lo que se busca es hacer preguntas con calidad, por quĂ© no llevarlo al ĂĄmbito relacional”, relata Edymar sobre cĂłmo creĂł esta original propuesta.

En esta terapia y en el libro se ofrecen ideas de quĂ© preguntas corresponde hacer y en quĂ© momento cuando se estĂĄ frente a un conflicto. Todo lo contrario a preguntar indiscriminadamente por el por quĂ© de nuestro padecer, que es lo que comĂșnmente se hace.

“Propongo ir paso a paso, analizando el quĂ©, el hecho concreto. Al ser especĂ­fico te alejas de la emotividad, entonces en esa objetividad y especificidad del conflicto que estĂĄs analizando, te lleva ser consciente e ir al problema y no a la interpretaciĂłn emotiva”, explica Edymar.

Minutos de silencio

La autora por otro lado, se refiriĂł a cĂłmo se puede generar ese momento clave de la comunicaciĂłn interna que resulta vital para aplicar el mejoramiento de la comunicaciĂłn con los demĂĄs.

“Yo logrĂ© la conexiĂłn con mi ser a travĂ©s del silencio”, precisa. “DespuĂ©s de la pandemia tuvimos que encerrarnos y eso nos llevĂł a ensimismarnos y a buscar mĂĄs hacia dentro. Para mĂ­, una prĂĄctica que todo debemos hacer para lograr esa conexiĂłn y ese escucharnos internamente, es buscar momentos de silencio”, señala la autora, precisando que comenzar con 5 minutos diarios ya es significativo para lograr aquello.

El libro, que estå en la etapa de su lanzamiento, se puede conseguir en Amazon en formato digital o físico. También se puede solicitar escribiendo al instagram @comunicadoresconscientes o a su facebook.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Ranking FIFA selecciones fĂștbol masculino

1

En junio y julio se han disputado tres competiciones continentales y numerosos amistosos. En total, se han jugado nada menos que 125 partidos en todo el planeta, que han tenido una gran repercusiĂłn en la Ășltima ClasificaciĂłn Mundial FIFA/Coca-Cola.

Argentina (1.ÂȘ) mantiene el primer puesto tras ganar la Copa AmĂ©rica y Francia (2.ÂȘ), semifinalista de la Eurocopa de la UEFA, sigue en segunda posiciĂłn. En tercer lugar, España (3.ÂȘ, +5) se cuela entre las tres primeras gracias a su TĂ­tulo de CampeĂłn en la competiciĂłn europea. Aunque perdiĂł la final, Inglaterra (4.ÂȘ, +1) se acerca al podio mientras que Brasil (5.ÂȘ, -1) baja un puesto.

Por otro lado, BĂ©lgica (6.ÂȘ, -3) sale del top 5, seguida de PaĂ­ses Bajos (7.ÂȘ) y Portugal (8.ÂȘ, -2). A pesar de caer contra Argentina en la final, Colombia (9.ÂȘ, +3) vuelve a situarse entre las diez primeras e Italia logra mantenerse en el dĂ©cimo puesto. Cabe destacar el papel de TurquĂ­a (26.ÂȘ, +16) y Venezuela (37.ÂȘ, +17) entre las primeras 50 selecciones, que, tras alcanzar los cuartos de final de sus respectivos torneos, han conseguido espectaculares avances. PanamĂĄ (35.ÂȘ, +8) y CanadĂĄ (40.ÂȘ, +8) tambiĂ©n han subido en la clasificaciĂłn gracias a su fantĂĄstico rendimiento en la Copa AmĂ©rica. Por su parte, Nueva Zelanda (94.ÂȘ, +13) ha regresado al top 100 siete años despuĂ©s como consecuencia de su victoria en la Copa de Naciones de la OFC.

Finalmente, Fiyi (153.ÂȘ, +13) y Vanuatu (162.ÂȘ, +8) tambiĂ©n han logrado avanzar en el escalafĂłn.

La próxima Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola se publicarå el próximo 19 de septiembre.

Haga clic  aquí  para acceder a la clasificación complete.

Primer puesto Argentina (sin cambios)
Entradas en las diez mejores Colombia (9.ÂȘ, +3)
Salidas de las diez mejores Croacia (12.ÂȘ, -3)
NĂșmero de partidos jugados 125
Selecciones que han jugado mås partidos Argentina, Colombia, Inglaterra y España
(7 partidos cada una)
Selección que mås puntos ha registrado España (105.75 puntos)
Selección que mås puestos ha subido Venezuela (17 puestos)
Selección que mås puntos ha bajado Samoa (44.09 puntos)
Selección que mås puestos ha bajado Chequia (13 puestos)
Nuevas selecciones en la clasificación Ninguna
Selecciones que salen de la clasificación Ninguna
Selecciones inactivas o sin clasificación Eritrea

……..

Por FIFA.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Etiquetas de advertencia llegan a las bebidas alcohĂłlicas en Chile: ÂżUn paso hacia un consumo mĂĄs saludable?

Se busca regular la comercializaciĂłn y publicidad de estas bebidas para mitigar efectos como enfermedades hepĂĄticas, accidentes de trĂĄnsito y mortalidad relacionada con su consumo.

A partir de este domingo, los fabricantes de bebidas alcohólicas en Chile estån obligados a incluir etiquetas de advertencia en los envases, destacando el consumo nocivo del alcohol. Estas etiquetas también deben especificar la cantidad de calorías por cada 100 ml, una medida que ya ha comenzado a ser visible en algunas botellas y cajas. El tamaño y color de estos mensajes estån regulados y advierten sobre los peligros del consumo de alcohol para mujeres embarazadas, menores de 18 años y al conducir un vehículo, entre otros. Esta normativa es parte de la Ley 21.363, promulgada en 2021, que establece normas específicas sobre la comercialización y publicidad de bebidas alcohólicas en el país, con el fin de regular su venta y producción, así como imponer ciertas restricciones en su publicidad.

Expertos en el tema consideran que la introducciĂłn de estas etiquetas es un paso importante para reducir el consumo de alcohol en la poblaciĂłn, complementando otras medidas ya existentes, como la venta solo a mayores de edad, y futuras restricciones en la publicidad. SegĂșn estimaciones, entre el 10% y el 13% del total de muertes que ocurren cada año en Chile estĂĄn relacionadas directa o indirectamente con el consumo de alcohol. “Junto al tabaco, el alcohol estĂĄ entre las principales causas evitables de mortalidad y enfermedad”, afirman los especialistas.

Para la nutricionista y docente adjunta de la carrera de NutriciĂłn y DietĂ©tica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Camila GutiĂ©rrez, la normativa busca ir mĂĄs allĂĄ de la simple informaciĂłn. “Al incluir etiquetas de advertencia en los envases de bebidas alcohĂłlicas, el objetivo es concienciar a la poblaciĂłn sobre los riesgos asociados al consumo de alcohol. Considerando que se busca reducir las consecuencias sanitarias como enfermedades hepĂĄticas y muertes relacionadas con el consumo crĂłnico y excesivo de alcohol; econĂłmicas pensando en los costos asociados a las enfermedades y consecuencias sociales como violencia y accidentes de trĂĄnsito. Al destacar estos riesgos y proporcionar informaciĂłn sobre el contenido calĂłrico, la normativa busca influir en las decisiones de los consumidores, promoviendo un consumo mĂĄs responsable”, asegura.

Cada día, 36 chilenos mueren por causas relacionadas con el alcohol, abarcando desde homicidios, accidentes de trånsito, suicidios hasta enfermedades en las que el alcohol es un factor de riesgo significativo, como la cirrosis y algunos tipos de cåncer. Estudios indican que el 50% de las muertes entre hombres de 15 a 29 años estån relacionadas con el consumo de alcohol.

“Las etiquetas de advertencia en las bebidas alcohĂłlicas pueden ayudar a los consumidores a tomar decisiones mĂĄs saludables de varias maneras, entre las cuales se encuentra disuadir el consumo de alcohol en situaciones de alto riesgo (embarazadas, menores de edad y conductores), proporcionar informaciĂłn que permite ser consciente sobre el impacto del alcohol en el contenido calĂłrico de la dieta y salud en general. AdemĂĄs, las etiquetas de advertencia actĂșan como recordatorios constantes de los riesgos asociados al consumo excesivo de alcohol, lo que esperamos lleve a una autorregulaciĂłn efectiva”, añadiĂł la profesional.

SegĂșn cifras de 2022 del Servicio Nacional para la PrevenciĂłn y RehabilitaciĂłn del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), dos de cada cinco chilenos habĂ­an consumido alcohol en el Ășltimo mes (39,2%), una disminuciĂłn respecto al 44,3% en 2020. De estos consumidores, el 50,7% se embriagĂł en al menos una ocasiĂłn. AdemĂĄs, la estadĂ­stica revela que por cada 10 mujeres que consumen alcohol, hay 12 hombres que lo hacen. Un tema preocupante para Natalia Riffo, directora de Senda, es que, en el Ășltimo Estudio de Drogas en PoblaciĂłn Escolar, las adolescentes mostraron una mayor tasa de consumo de alcohol (26,8%) que sus pares hombres (21,4%), revirtiendo una tendencia histĂłrica.

Pero, Âżqué impacto tendrĂĄn estas etiquetas en la reducciĂłn del consumo nocivo de alcohol en la poblaciĂłn? Camila GutiĂ©rrez es tajante: “dependerĂĄ de varios factores, pero hay razones para ser optimistas, como el incremento en la conciencia sobre los riesgos del consumo de alcohol, sobre todo en los grupos de riesgo. Por ejemplo, entre los adolescentes existe la tendencia de preocuparse sobre su fĂ­sico, ir al gimnasio y estĂĄn tomando en cuenta la informaciĂłn que traen los alimentos, por lo que creo que tambiĂ©n van a considerar la informaciĂłn de las etiquetas de advertencia en las bebidas alcohĂłlicas”.

EducaciĂłn nutricional

Educar y sensibilizar al consumidor para moderar el consumo de alcohol es clave para potenciar un estilo de vida saludable. Un consumo de alcohol excesivo puede causar o exacerbar enfermedades como las enfermedades cardiovasculares (hipertensiĂłn arterial, dislipemia, arritmias) y las enfermedades hepĂĄticas (hepatitis, esteatosis, cirrosis) e incluso estar relacionado con algunos tipos de cĂĄncer.

La educaciĂłn nutricional y de salud pĂșblica juega un papel crucial en complementar las etiquetas de advertencia para promover un consumo mĂĄs responsable de alcohol, reforzando el mensaje, proporcionando informaciĂłn adicional sobre los riesgos y cĂłmo reducir el consumo, sobretodo orientando respecto de las implicancias nutricionales del consumo excesivo de alcohol, como la acumulaciĂłn de grasa visceral, daño hepĂĄtico, entre otros.

Para Camila GutiĂ©rrez, la educaciĂłn en esta materia puede ofrecer estrategias prĂĄcticas para reducir el consumo de alcohol de manera progresiva, como alternativa de bebidas no alcohĂłlicas, tĂ©cnicas para decir “no” en situaciones sociales y cĂłmo buscar ayuda si es necesario. AdemĂĄs, las campañas de salud pĂșblica pueden proporcionar apoyo comunitario y recursos tanto sociales como econĂłmicos para aquellos que desean apoyo en rehabilitaciĂłn o los que desean reducir su consumo de alcohol, creando un entorno propicio para cambios positivos en el comportamiento”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Maternidad en crisis: El impacto de la economĂ­a y el mercado laboral en la tasa de natalidad en Chile

SegĂșn el sociĂłlogo y coordinador de proyectos del Observatorio Laboral de O’Higgins, Mauricio Muñoz, factores culturales, como cambios en los roles de gĂ©nero y la disminuciĂłn de influencia de instituciones tradicionales, junto con factores materiales como el control de natalidad y la participaciĂłn femenina en el mercado laboral, han contribuido significativamente a esta tendencia.

La preocupación por la baja tasa de natalidad no es exclusiva de Chile. Países como Corea del Sur, Francia, España y Japón también experimentan una tendencia preocupante hacia menos nacimientos. El año 2023 fue testigo de la cifra mås baja de nacimientos en la historia reciente. Este fenómeno ha continuado profundizåndose en el primer cuatrimestre del presente año, con una caída del 22% comparado con el mismo período del año anterior y un 25% en relación con 2022.

Aunque los datos mĂĄs recientes son provisionales y podrĂ­an ajustarse ligeramente al alza, segĂșn el Instituto Nacional de EstadĂ­sticas (INE), la tendencia a la baja se ha mantenido sĂłlida durante la Ășltima dĂ©cada. SegĂșn el INE, la tasa de fecundidad, que evalĂșa exclusivamente a mujeres en edad fĂ©rtil, se situĂł en un promedio de 1,2 hijos por mujer en 2021, el nivel mĂĄs bajo registrado hasta la fecha y muy por debajo del Ă­ndice de reemplazo de la poblaciĂłn, que se estima en 2,1 hijos por mujer.

Chile ha experimentado un desarrollo acelerado desde la dĂ©cada de 1990, y con ello, una baja en la tasa de natalidad, un fenĂłmeno comĂșn en sociedades en transiciĂłn, de tradicionales a modernas. Esta tendencia no es nueva y lleva mĂĄs de tres dĂ©cadas manifestĂĄndose. Las causas de este fenĂłmeno son multicausales y se dividen en dos grandes categorĂ­as: culturales y materiales.

Entre las causas culturales, los roles tradicionales de gĂ©nero promueven una mayor individualizaciĂłn de las trayectorias vitales. Por otro lado, la crisis de instituciones tradicionales, como la familia, que promovĂ­a uniones matrimoniales tempranas y la reproducciĂłn abundante, ha perdido influencia. En cuanto a las causas materiales, el control de natalidad y la masificaciĂłn de dispositivos de control natal han influido significativamente, al igual que la incorporaciĂłn de la mujer al mercado laboral. “La entrada de la mujer al mercado laboral, especialmente en sectores feminizados y con brechas salariales, ha llevado a que muchas mujeres eviten el embarazo para no comprometer su estabilidad laboral”, apunta Mauricio Muñoz, sociĂłlogo, Doctor en Ciencias Sociales y coordinador de proyectos del Observatorio Laboral de O’Higgins de la Universidad de O’Higgins.

La incorporaciĂłn de la mujer al mercado laboral es paradĂłjica: aunque implica mayores niveles de autonomĂ­a, tambiĂ©n la posiciona en sectores feminizados con amplias brechas salariales. En Chile, las mujeres ganan en promedio $200 mil menos que los hombres. “La maternidad puede ser incompatible con trayectorias laborales ascendentes, especialmente para mujeres de clase media o baja, quienes suelen abandonar el mercado laboral tras la maternidad, enfrentando dificultades para reincorporarse. Por lo tanto, razonablemente, las mujeres que forman parte del mercado del trabajo evitarĂĄn el embarazo porque este representa una amenaza para su estabilidad y para su itinerario laboral, todo lo cual muchas veces coincide con su desarrollo personal”, destaca Muñoz.

El profesional destaca que, en Chile, la natalidad ha descendido permanentemente en los Ășltimos 35 años, la esperanza de vida ha aumentado y la inmigraciĂłn ha crecido en la Ășltima dĂ©cada. “Estos factores combinados explican el envejecimiento de la poblaciĂłn chilena, fenĂłmeno que plantea desafĂ­os para el sostenimiento de la reproducciĂłn social, el sistema de pensiones basado en la solidaridad intergeneracional y sobre la implementaciĂłn de un sistema de cuidados. En Chile, despuĂ©s de casi una dĂ©cada de notable crecimiento econĂłmico, a partir de la Crisis AsiĂĄtica, alrededor del año 1998, hemos experimentado crisis econĂłmicas permanentes y cĂ­clicas, lo que nos hace reflexionar sobre la verdadera eficiencia del sistema econĂłmico global y nuestra dependencia del mercado mundial”.

“Posteriormente, con la pandemia del Covid, los problemas econĂłmicos se han agravado junto con la inflaciĂłn. Por ejemplo, el empleo aĂșn no ha alcanzado los niveles de 2019, aunque se ha observado cierta estabilizaciĂłn en los Ășltimos dos años. En este contexto, las personas toman decisiones con la informaciĂłn y los recursos disponibles, y no es un momento propicio para planificar a largo plazo; los hijos, por asĂ­ decirlo, pasan a ser un proyecto a largo plazo”, destaca Muñoz.

Nuevas generaciones

Las generaciones jĂłvenes en Chile estĂĄn tomando decisiones sobre la maternidad influenciadas por un contexto de crisis constante y falta de estabilidad. La inestabilidad laboral, caracterizada por empleos precarios y temporales, junto con los bajos salarios, crea un ambiente econĂłmico incierto que dificulta la planificaciĂłn a largo plazo. SegĂșn Mauricio Muñoz, factores como la devaluaciĂłn de los tĂ­tulos universitarios, que ya no garantizan empleos estables ni bien remunerados, agrava esta situaciĂłn. “Combinados con el debilitamiento de instituciones tradicionales como la iglesia, la escuela y la familia, crean un entorno en el que proyectarse a largo plazo resulta difĂ­cil. En este escenario, muchas mujeres jĂłvenes optan por tener menos hijos o incluso ninguno, priorizando su estabilidad personal y profesional en un presente permanente sin garantĂ­as para el futuro”.

PolĂ­ticas PĂșblicas

Desde el ĂĄmbito de la salud pĂșblica, se destacan iniciativas como el programa Chile Crece Contigo, que busca ofrecer apoyo integral a las mujeres durante el embarazo, parto y cuidado del menor. A nivel nacional, toda persona tiene acceso a controles prenatales, educaciĂłn en lactancia y parto respetado, incluso si son extranjeras. Pero, no es suficiente. Para Muñoz, al abordar la baja tasa de natalidad en Chile, las polĂ­ticas pĂșblicas “deben generar estabilidad econĂłmica mejorando la producciĂłn y los ingresos, y asegurando derechos sociales como salud, educaciĂłn, acceso a vivienda y pensiones dignas. Es crucial mejorar las remuneraciones de las mujeres, promover la igualdad salarial, y establecer pre y postnatales obligatorios para hombres en las mismas condiciones que para mujeres. AdemĂĄs, se debe fomentar una educaciĂłn no sexista para evitar que las mujeres carguen con la mayor parte del cuidado de los hijos”.

Este panorama no solo refleja un desafío demogråfico significativo para Chile, sino también una tendencia global preocupante que estå influida por diversos factores económicos, sociales y culturales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

AndrĂ©s Solimano advierte sobre las alzas: “Hay un rechazo latente”

En su comentario semanal, el economista Andrés Solimano abordó el alza en algunos insumos båsicos y el curso de la reforma de pensiones como temas que conciernen y afectan a las familias chilenas.

Acerca del aumento de la tarifa del transporte pĂșblico, Solimano apuntĂł a lo complejo de este incremento en tĂ©rminos sociales, y si bien quedĂł en $10, ha sido recibida con rechazo, aunque no se ha hecho expresar con notoriedad.

Al ser una fuente de energía fundamental para el hogar y también para la producción, el especialista apuntó al alza que en algunos alimentos se puede constatar, al igual que se podría generar en industrias como la minería, una remarcamiento de precios por empuje de costos.

También criticó el tiempo que se destinó en comenzar el alza de la luz, así como la postulación para obtener los subsidios como medida de acceso, dado que no todas las familias cuentan con los recursos para realizar ese tipo de tråmite, pudiendo haberse aplicado directamente en las cuentas, manifestó.

TambiĂ©n remarcĂł el lento avance de la reforma previsional con una fuerte oposiciĂłn del lobby de las afps “que curiosamente tiene amplia acogida del congreso nacional”, dijo Solimano. “De nuevo se pone a prueba la paciencia de la ciudadanĂ­a para el reajuste significativo de sus pensiones”.

 

Internacional

En relación al atentado que sufrió el candidato republicano, Donald Trump, y del cual salió ileso, Solimano se refirió al estado de crispación y violencia que tiñe a una no muy lucida campaña por la presidencia de ese país, donde ambos candidatos son bastante mayores de edad, dijo, mencionando que en el caso de Biden se le cuestiona por sus apariciones donde muestra poca agilidad.

En el caso de Europa, apuntĂł al triunfo de la izquierda con el nuevo Frente Popular en Francia y por los laboristas en el Reino Unido.

Acerca de este Ășltimo paĂ­s, indicĂł que el tema econĂłmico genera expectaciĂłn, puesto que arrastra un deterioro bastante sostenido desde la gran crisis financiera del 2008 y 2009, indicĂł el especialista.

“Inglaterra es la sexta economĂ­a del mundo y se ha visto afectada por una dĂ©cada y mĂĄs con el partido conservador en el poder: con poca inversiĂłn -no mayor al 17% del PIB-; bajo crecimiento de la productividad y poca atenciĂłn a la infraestructura del paĂ­s; con problemas de acceso en materia de salud y de educaciĂłn por un excesivo celo a la privatizaciĂłn”.

En el caso de Argentina y el gobierno radicalizado de derecha con Milei, se estå llevando a cabo un tratamiento de shock con su economía, sostuvo Solimano, a través de medidas que significan un retroceso incluso de 40 años.

TambiĂ©n puso acento en que el mandatario en el marco de las fiestas patrias del paĂ­s que se celebran el 6 de julio, participĂł en un notorio desfile militar sobre un tanque, asĂ­ como tambiĂ©n ha realizado exclusivos viajes al extranjero para reunirse con lĂ­deres de la ultraderecha o multimillonarios, “lo que contrasta con lo mismo que Ă©l ha dicho: no hay plata para gastar en los sectores sociales, en los subsidios y que hay que despedir masivamente a funcionarios pĂșblicos”, observĂł Solimano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Expertos nacionales e internacionales se reunirĂĄn para abordar el tema de la contaminaciĂłn lumĂ­nica

El prĂłximo martes 23 de julio se llevarĂĄ a cabo seminario impartido en la sede de Santiago de la Pontificia Universidad CatĂłlica de ValparaĂ­so.

Si bien es un tema poco conocido por la población, la contaminación lumínica constituye un fenómeno global que estå creciendo aceleradamente y que estå afectando a las ciudades y a las personas, pues no solo tiene impacto en el åmbito energético, sino también en la salud humana y la biodiversidad.

Este tipo de contaminaciĂłn corresponde a la alteraciĂłn de la oscuridad natural de la noche, producto de la luz desaprovechada o innecesaria que genera el alumbrado de exteriores. Se sabe que ha aumentado, sin embargo, a nivel nacional existe poca evidencia de cuĂĄnto ha crecido, lo que hace cada vez mĂĄs necesaria su cuantificaciĂłn.

Esa es precisamente la temática del “Seminario de Medición de Contaminación Lumínica en Chile 2024”, que realizará la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) el próximo martes 23 de julio, a partir de las 14.00 horas, en su sede de Santiago, ubicada en Antonio Bellet 314.

El encuentro es organizado por la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Casa de Estudios, específicamente por su Laboratorio de Fotometría y Control de Calidad, que lleva mås de 50 años trabajando en el tema y aportando a las entidades gubernamentales. Es así como tras adjudicarse un proyecto Fondef del Ministerio de Medioambiente, ha cumplido un rol fundamental en la medición de esta contaminación a nivel nacional.

IvĂĄn Kopaitic, jefe del Laboratorio de FotometrĂ­a y Control de Calidad de la PUCV, señalĂł en torno al seminario que “no es solo mostrar nuestros resultados, sino que tambiĂ©n poder agrupar a distintos investigadores a nivel nacional e internacional en materias de contaminaciĂłn lumĂ­nica, de distintas universidades y niveles, que nos permita en un futuro cercano generar una mesa tĂ©cnica, que entregue soluciones y aporte ideas al paĂ­s. Esperamos que este evento sea itinerante, que lo podamos realizar una vez al año y podamos aglutinar a toda esta gente para presentar los trabajos, los avances en la materia y de quĂ© forma podemos aportar”.

Por su parte Daniela GonzĂĄlez, directora ejecutiva de la FundaciĂłn Cielos de Chile, agregĂł que “las cifras de que se disponen son de estudios globales e internacionales, por lo tanto, las escalas y las metodologĂ­as de mediciĂłn no alcanzan a ser lo suficientemente precisas para conocer la realidad local. Considerando la calidad y la importancia de los cielos oscuros en Chile, como materia de ciencia de investigaciĂłn a travĂ©s de la astronomĂ­a, es necesario poder levantar evidencia local, que esta informaciĂłn se comunique, se comparta y que se puedan ir estableciendo estĂĄndares que permitan que todos los esfuerzos de mediciĂłn apunten hacia un objetivo comĂșn”.

El seminario contarå con la participación de destacados expertos en el campo de la contaminación lumínica, tanto nacionales como internacionales. Entre ellos, Alejandro Sånchez de Miguel, investigador español del årea de contaminación lumínica, con publicaciones en modelamiento y medición del brillo del cielo; ademås de personeros del Ministerio del Medio Ambiente.

EFECTOS EN LA SALUD DE LAS PERSONAS

IvĂĄn Kopaitic, señalĂł que la contaminaciĂłn lumĂ­nica tiene varias consecuencias en la salud de las personas puesto que “nuestro sistema visual evolucionĂł durante miles y millones de años con periodos de luz y oscuridad, entonces, con la luz artificial hemos extendido el periodo de iluminaciĂłn del dĂ­a y se estĂĄn generando repercusiones en tĂ©rminos de la desregularizaciĂłn del ciclo circadiano, que inhibe la secreciĂłn de melatonina; la melatonina es una sĂșper hormona antioxidante y si no la liberamos en grandes cantidades durante la noche, hay repercusiones incluso en el aumento de probabilidades de cĂĄncer, lo que se ha demostrado con distintos estudios”.

El acadĂ©mico e investigador tambiĂ©n mencionĂł los efectos de la contaminaciĂłn lumĂ­nica en la astronomĂ­a: “lo que estamos haciendo es mandar luz en la noche desde las ciudades hacia arriba y eso genera un brillo en el cielo que disminuye su contraste con las estrellas, entonces, no nos permite verlas bien y eso afecta no solo la observaciĂłn astronĂłmica, sino a distintas especies de aves que se guĂ­an por las estrellas para sus rutas migratorias”.

En esa misma lĂ­nea, Daniela GonzĂĄlez, directora ejecutiva de la FundaciĂłn Cielos de Chile, destacĂł que los habitantes de las ciudades deben cuestionarse el avance y la afecciĂłn de la contaminaciĂłn lumĂ­nica. “La luz artificial estĂĄ considerada como un contaminante en la ley de bases del medioambiente y lo que hoy necesitamos conocer es cuĂĄles son los niveles de saturaciĂłn y la manera de afectaciĂłn en la salud de las personas, como por ejemplo el cĂĄncer de mama, de prĂłstata, patologĂ­as crĂłnicas como obesidad y diabetes y tambiĂ©n en la biodiversidad, principalmente en ciertas especies, como pueden ser las aves migratorias”, indicĂł.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Educación Parvularia y crisis por falta de docentes: Desafío crítico para la formación inicial de niños y niñas

Constanza Cortés, experta UOH, apunta a la necesidad urgente de innovación educativa y el uso de nuevas tecnologías para mejorar la formación y atención a las y los niñas y niños.

La educaciĂłn chilena enfrenta una crisis significativa debido a la creciente escasez de docentes, especialmente en el nivel parvulario. Aunque la atenciĂłn post-pandemia ha estado predominantemente enfocada en la educaciĂłn escolar, acadĂ©micos y especialistas han subrayado un preocupante rezago en la educaciĂłn inicial. Proyecciones de Elige Educar y la FundaciĂłn Educacional Oportunidad indican un dĂ©ficit de 26 mil profesores idĂłneos para el prĂłximo año. Este problema es aĂșn mĂĄs crĂ­tico en el nivel inicial, donde se prevĂ© una carencia de casi 7 mil educadores, cifra que podrĂ­a aumentar a 10 mil para 2030.

Esta falta de docentes no solo afecta a las escuelas, sino tambiĂ©n a jardines infantiles y salas cuna, que encuentran serias dificultades para contratar personal calificado y encontrar reemplazos adecuados. Este problema se intensifica en un momento crucial, mientras se discuten iniciativas legislativas como la agenda “Sala Cuna para Chile”, impulsada por el Ejecutivo. Esta agenda busca ampliar el acceso y modernizar la oferta educativa en el nivel inicial, lo que exige un aumento significativo de profesionales capacitados.

Sobre los mayores desafĂ­os de educadoras y educadores en el nivel inicial, la jefa de carrera de PedagogĂ­a en EducaciĂłn Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), Constanza CortĂ©s, apunta a que estĂĄn relacionados con la necesidad de que adquieran competencias que les permitan desempeñarse en contextos diversos y manejar situaciones emergentes que generan cambios en la sociedad y, por ende, en la escuela o jardĂ­n infantil.

“Nuestra educaciĂłn actual demanda un compromiso social significativo. Es necesario que tengamos claridad sobre nuestro rol como agentes de cambio frente a una sociedad que enfrenta desafĂ­os en tĂ©rminos de equidad y justicia social. Es crucial tener la convicciĂłn de que podemos aspirar a una sociedad mĂĄs justa y con un sentido de comunidad. AsĂ­, se busca fomentar una mirada crĂ­tica y posturas fundamentadas que permitan pensar en soluciones divergentes para las problemĂĄticas actuales, lo cual puede ser desafiante para los docentes en formaciĂłn, quienes estĂĄn expuestos a un bombardeo constante de informaciĂłn y a la inmediatez”, detalla CortĂ©s.

Consultada sobre el papel de la innovaciĂłn educativa y las nuevas tecnologĂ­as en la mejora de la formaciĂłn de educadores de pĂĄrvulos y en la atenciĂłn a los niños pequeños en las aulas, Constanza CortĂ©s afirmĂł que “la innovaciĂłn educativa es clave, ya que permite generar experiencias educativas renovadas donde se ponen en prĂĄctica conocimientos y saberes actualizados, fundamentales en la formaciĂłn de cualquier educador o educadora”.

La Subsecretaría de Educación Parvularia ha destacado que estas proyecciones consideran factores como la evolución de la matrícula en formación inicial y el crecimiento demogråfico. Ademås, han asegurado que estån abordando activamente el déficit mediante el Plan Nacional Docente, que establece ejes y líneas de trabajo para fortalecer el desarrollo profesional docente. Este plan se presenta como una guía estratégica para avanzar en políticas que promuevan el desarrollo y el reconocimiento del trabajo docente en este sector esencial.

En cuanto a las nuevas tecnologĂ­as, la profesional cree que “es crucial que las y los estudiantes amplĂ­en su conocimiento mĂĄs allĂĄ del uso bĂĄsico de videos, explorando aplicaciones de realidad aumentada, juegos en lĂ­nea, software para evaluar de manera sistemĂĄtica, entre otras herramientas. Es fundamental tener en cuenta que los niños y niñas son ciudadanos en formaciĂłn, por lo que debemos promover una alfabetizaciĂłn cientĂ­fica que les permita ser crĂ­ticos en el uso de la tecnologĂ­a y desarrollar un pensamiento reflexivo y Ă©tico respecto a su aplicaciĂłn en diferentes contextos”.

La escasez de docentes en la educación parvularia representa un desafío complejo que exige acciones coordinadas y sostenidas tanto a nivel gubernamental como académico. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrå garantizar un desarrollo educativo integral desde los primeros años de vida de los niños chilenos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Senadora Pascual frente a crisis de seguridad: “Hay que generar un debate profundo sin sacar el punto que significa la persecución del delito”

Durante la jornada y con la presencia del Presidente de la RepĂșblica, se realizĂł una nueva sesiĂłn del Gabinete Pro Seguridad tras la ola de asesinatos cometidos en los Ășltimos dĂ­as que dejĂł 17 personas fallecidas, entre ellas, cuatro menores de edad.

La senadora Claudia Pascual señaló que esta es una situación compleja donde el narcotråfico lleva cerca de dos décadas operando en los barrios, incluidas las disputas territoriales entre bandas.

La parlamentaria planteĂł la necesidad de perfeccionar la persecuciĂłn e incrementar la presencia de Carabineros en las calles. “No sĂłlo por el efecto disuasivo que genera verlos sino porque tienen la la posibilidad de contrarrestar una serie de situaciones. En las comunas perifĂ©ricas la gente dice que los Carabineros no llegan”.

AgregĂł que el problema no se resuelve sĂłlo penalizando -tal como ha querido centralizar la derecha- sino que son necesarias mĂĄs medidas y eso se arregla con seguridad social, dijo la senadora, apuntando a la precariedad socioeconĂłmica de los sectores y personas mĂĄs vulnerables que ven en este crimen una alternativa, en particular, los adolescentes:

“No se trata de ir por una cosa o la otra y sino por todas al mismo tiempo”, remató la senadora comunista.

En relaciĂłn al estado de excepciĂłn como alternativa propuesta por algunos representantes socialistas, señalĂł que es necesario precisar los objetivos y las estrategias, pues al ser la seguridad una tarea civil, no es fĂĄcil decretar al tener que definir una serie de condiciones. “Porque en definitiva, cuĂĄles son las reglas, a quĂ© se mandata a las FFAA y no es sĂłlo el uso de la fuerza sino el objetivo”.

Por otro lado, mencionĂł el uso delictivo que hacen de la cĂĄrcel las bandas del crimen organizado y el poder corruptor que representan. Frente a eso, fortalecer los recintos significa erradicar los elementos corruptibles de la manera mĂĄs celera posible, señalĂł: “La dilaciĂłn en esas materias provoca tanto daño como si estuviera todo el mundo involucrado”.

Niñas, niños y adolescentes

A la par de las reuniones que se efectuaron a nivel de gabinete durante estos días, el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, también convocó a diversas autoridades comunales y parlamentarias de la Región Metropolitana, para abordar la crisis de seguridad del país y la afectación que ésta tiene en niños, niñas y adolescentes.

Claudia Pascual, fue la Ășnica integrante del Senado en la reuniĂłn y señalĂł que el panorama presentado genera preocupaciĂłn de que menores sean objeto de los crĂ­menes. “No es un detalle que a la fecha ya hay 70 querellas donde se involucran NNA con o sin desenlace fatal”, dijo la parlamentaria.

“En una disputa de bandas donde los que mueren sean niños es algo que nos debe preocupar, alarmar”, indicĂł señalando que se discuten en el Congreso materias como la protecciĂłn y prevenciĂłn respecto al involucramiento en el crimen de los niños y adolescentes.

En esa línea, la senadora planteó la importancia de abordar la reinserción, al mismo tiempo que sean sancionados los delitos: “Hay que generar un debate profundo sin sacar el punto que significa la persecución del delito”.

Bono PAD para pacientes TEA

La parlamentaria también se refirió a una reciente reunión que sostuvo con el director de Fonasa, Camilo Cid, para abordar inquietudes de las familias con hijos con TEA.

Una de ellas es que el diagnĂłstico vĂ­a bonos PAD, si bien el usuario estĂ© en los tramos exentos de pago como A y B – mĂĄs aquellos beneficiados con el copago 0 en el caso de los C y D en los servicios pĂșblicos de salud- no logra acceder suficientemente los tratamientos TEA.

“Aunque sea mĂĄs barato es insuficiente”, explicĂł la senadora, junto con señalar que existen dificultades producto de la falta de prestadores que participen en el bono PAD, de modo que acceder a una hora con neurĂłlogo en el sistema pĂșblico implica entrar a una lista de espera. “El sistema no estĂĄ preparado para atender con la frecuencia que necesitan las personas con espectro autista para las terapias”, expresĂł.

Finalmente, tras la reunión las autoridades de Minsal se comprometieron a considerar estas observaciones en la implementación de salas de terapia que se contempla en algunos servicios de salud para el año 2025.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo