07:27 -MiƩrcoles 17 Septiembre 2025
12.4 C
Santiago
Inicio Blog PƔgina 203

Cómo amaneció Venezuela

(Por Marcelo Caruso AzcÔrate analista internacional, académico, asesor del gobierno de Colombia en proceso de paz). En contextos de contienda política profunda, tienen que entrar en escena los factores reales de poder entonces, si tú dices que hubo un fraude, que no reconoces los resultados tendrías que Haber puesto tu fuerza social en la calle a pelearlo pero anoche toda la fuerza social de la oposición se le replegó a María Corina Ella había llamado a estar en los centros electorales había llamado a tomar Caracas sin embargo las numerosas marchas movilizaciones concentraciones en Miraflores fueron del chavismo Entonces cómo estÔ la oposición? la oposición estÔ derrotada como factor real de poder, como legalidad pero pervive en su correlación internacional esa correlación internacional le ha sido favorable durante todos estos 6 años.

Ahora, que llamamos lo internacional? el atlantismo los intereses de Estados Unidos y su eje europeo e Inglaterra? lo internacional no es Asia? En ese sentido el reconocimiento de China Rusia IrÔn y los países de Asia son un valor estratégico para Venezuela porque es ahí donde estÔ alineada en términos geoeconómicos Geo Militares, para Venezuela no significa nada el aislamiento que teóricamente le impone Estados Unidos no significa nada en el sentido de un cambio que altere el curso que ha traído estos últimos años, significa sí por el los daños mil millonarios que impactan, entonces qué puede ocurrir? mÔs sanciones? Estados Unidos estÔ en un dilema complejo la declaración del mismo canciller de Estados Unidos es muy tibia lo que presume que van a tener que dialogar y negociar con Venezuela por el interés de crudo por el interés de petróleo.

Entonces el chavismo estÔ vigoroso tomó las calles ganó sus elecciones con su voto duro, no tiene la capacidad de avanzar sobre franjas flotantes, lo mostró, pero la oposición también mostró su voto duro que es minoritario y no fue capaz de avanzar sobre franjas flotantes del electorado. Esto por qué este electorado tiene una visión pragmÔtica quiere trabajar no estar en conflictos, la dolarización del país ha permitido un ciclo económico estable si bien difícil como cualquier situación de poscrisis después de la evaluación, la inflación, pero la dinÔmica económica es bastante dinÔmica en términos de transabilidad, de ganancia para los sectores comerciales, empresariales.

La mayoría del país no quería cambio, esa población flotante lo que estÔ expresando es que no quiere cambio y desde ahí se abstuvo.

Cómo estÔ el país hoy? estÔ trabajando y cualquier intento de la oposición de radicalizarse de llamar a la calle va a tener como resultado el fracaso

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

GRALyC: “Saludamos la voluntad democrĆ”tica del pueblo de Venezuela”

El Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe, GRALyC, saluda al pueblo venezolano por su alto grado de madurez, compromiso y participación ciudadana para decidir el destino de su Patria. Destacamos la forma pacífica y ordenada en que se desarrolló este ejemplar proceso electoral.

Al tiempo que saludamos al presidente NicolÔs Maduro Moro y al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) por su triunfo en esta elecciones; recordamos que el calendario electoral que se estableció para celebrar esta fiesta ciudadana, corresponde y cumple con el acuerdo de Barbados.

Por otra parte, destacamos las altas medidas de seguridad que ofrece el sistema electoral venezolano, internacionalmente reconocido por su seguridad, fiabilidad e inviolabilidad. Contrariamente a lo que ocurre en otros procesos electorales, en Venezuela el votante pasa por una doble identificación, electrónica y en físico, otorgando al proceso un alto nivel de credibilidad

En esta elección se manifestaron las voluntades tanto de los opositores como la de quienes estÔn a favor de dar continuidad al proceso de profundos cambios y transformaciones iniciados desde los días del presidente Hugo ChÔvez, cuyo natalicio (28/07/1954) coincidió con este día de comicios.

Los resultados indican que con el 51.2% de votos a favor, los partidarios del proyecto bolivariano son mayoría.Tenemos plena confianza en que la voluntad de lo población serÔ respetada y esperamos que los opositores tendrÔn la madurez y altura política para sumarse a esa conducta bÔsica de la democracia.

Con la misma energía que celebramos el importante triunfo democrÔtico del pueblo de Venezuela, condenamos de la manera mÔs enérgica las irresponsables acciones de algunos países y dirigentes de derecha que desarrollaron acciones injerencistas promoviendo la violencia, como en el caso de la sede diplomÔtica de Venezuela en la República Argentina.

Nos preocupan los intentos de destrucción e incendio de casillas de votación por parte de sicarios  que ya fueron detenidos y confesaron, como denunció esta misma noche el presidente Maduro; del mismo modo, condenamos el sabotaje contra el sistema informÔtico de comunicación de datos del CNE, que por esta causa demoró mÔs de lo habitual para informar los resultados. Estas medidas desesperadas y contrarias al libre juego democrÔtico deben ser investigadas, y el peso de la ley deberÔ caer sobre quienes resulten responsables.

Esperamos que con similares criterios a aquellos con que el pueblo venezolano reconoció rÔpida y respetuosamente los resultados ofrecidos por el Ôrbitro electoral, la comunidad internacional reconozca sin excusas la legalidad y legitimidad  de estos comicios, extendiendo una mano generosa para contribuir al proceso de paz y unidad nacional.

En este mismo sentido nos unimos a las voces que desde Venezuela y desde el mundo reclaman con urgencia a los Estados Unidos de Norteamérica cesar la brutal e injustificada agresión que constituye el bloqueo a la economía del pueblo venezolano.

29 de julio de 2024

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Ministra Jeannette Jara seƱala: ā€œLos y las que trabajaron, actualmente jubilados o que estĆ”n por hacerlo deben tener un reconocimiento por su esfuerzoā€

La ministra del Trabajo y Previsión Social se refirió al actual estado legislativo de la reforma de pensiones que siendo uno de los temas mÔs relevantes -sino el mÔs- a nivel nacional, estÔ irresuelto por trabas políticas mÔs que técnicas, indicó la autoridad de gobierno.

El proyecto ingresado en noviembre de 2022 debiese votarse en general esta semana y abordar la aprobación parcial cursada en la CÔmara.

La ministra Jara indicó que la derecha ha tenido una postura bastante dura en defensa de la industria de las AFPs impidiendo cambios al actual modelo de negocio de las administradoras que son parte sustantiva del problema, según lo establecen todos los diagnósticos técnicos, precisó.

A diferencia del fin lucrativo de esta industria, en la propuesta del gobierno se observa que los fondos se alimentan de la cotización del trabajador equivalente a un 10 %. En otros países la cotización es tripartita y los montos son similares al 18%. AcÔ, en cambio, se recarga al trabajador que cotiza por la mitad de ese porcentaje, sostuvo Jeannette Jara.

Por tanto, en la propuesta se plantea reconocer los años cotizados expresados en la asignación de 1 UF adicional por cada decenio de cotización, entregar un porcentaje al fondo individual y procurar un aporte en equidad y solidaridad, a partir del 6% del aporte del empleador.

ā€œRespecto a estos 6 puntos, 3 de ellos van a la capitalización individual con un criterio redistributivo de 70% directo a la cuenta y 30% para solidaridad intrageneracional. Los otros 3 puntos, una parte va a equilibrar expectativas de vida de hombres y mujeres y la otra va a hacer un reconocimiento de aƱos trabajados.

En materia de industria la propuesta es dividir las funciones de las AFPs y eliminarlas; que existan inversores de pensiones junto con un inversor pĆŗblico para que la gente pueda elegir y haya una administración que ocupe economĆ­as de escala, generando asĆ­, disminución de costo para los afiliados.ā€œY no es poco: si cotizas el 10% y pagas 2% en gastos de administración, pagas el 20% de tu ahorro en gastosā€, advirtió la ministra.

Con Mi Plata No (alcanza)

En relación a la publicidad de las aseguradoras que apuntan a la propiedad del trabajador de ese 6% que aportaría el empleador, la ministra Jeannette Jara, desmintió que esa cotización sea efectiva, incluso indicó que los diputados de derecha rechazaron esa propuesta.

ā€œLas pensiones no es un tema individual de resolverā€, precisó, ā€œporque las 1,5 millones de personas jubiladas fueron los que trabajaron en la dĆ©cada de los 80, 90 y 2000 que se esforzaron y contribuyeron a este paĆ­s y no pueden quedar abandonadasā€, sostuvo, advirtiendo ademĆ”s que quienes coticen el 6% serĆ”n los actuales trabajadores ā€œy los que trabajaron y son actualmente jubilados deben tener un reconocimiento por su esfuerzoā€.

Por otro lado rebatió el argumento de ā€œCon mi plata Noā€, indicando que la solidaridad es un pilar presente en otras instituciones previsionales o de seguridad social como es Capredena y Dipreca o en el mismo Seguro de CesantĆ­a que cuenta con un fondo mixto.

En el caso de las mujeres la brecha, pese a cursar el pilar individual, es mayor. La ministra Jara indicó que la mitad de aquellas que se han jubilado entre el 2007 y 2021, la media de las pensiones estÔ en los $48 mil y la de los hombres es de $155 mil, mientras que en la actual no se aprecian muchas diferencias:

ā€œEn mayo la mitad se jubilaron con $50 mil. Si esa mujer se jubila en los 60 aƱos va a estar entre los 60 y 65 aƱos en los $50 mil y a los 65 aƱos optarĆ” a la PGU. Esa es la realidadā€, seƱaló la ministra, indicando que un criterio intrageneracional, es indispensable:

En una línea similar la jefa de cartera criticó las iniciativas de retiro, teniendo en cuenta el factor que jugó en el alza inflacionaria, en tanto que tampoco es una política adecuada usar fondos que ya son escasos y deficientes para brindar seguridad social.

Avances en leyes laborales

Por otra parte, la ministra Jeannette Jara, se refirió a los avances en políticas laborales como ha sido la recuperación del empleo, cifrando hoy 552 mil puestos recuperados. Por otro lado, señaló que la implementación de la jornada de 40 horas ha tenido buenos resultados, mientras que se estÔ a la expectativa del primer insumo en las remuneraciones de agosto, luego que el salario mínimo de $500 mil comenzó a regir desde el mes de julio.

Asimismo, indicó que la ley contra el acoso laboral estarÔ vigente desde los próximos días, al igual que en el Ministerio del Trabajo cursan otras iniciativas con los feriantes, los pescadores artesanales y los diÔlogos tripartitos sobre la negociación ramal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Lautaro Carmona sobre Pleno del PC: ā€œLa articulación que mejor resuelve enfrentar a la derecha es la mayor unidadā€

El presidente del Partido Comunista, informó sobre algunos puntos centrales que fueron abordados en el XXI Pleno del Comité Central, entre ellos, el estado de avance del pacto electoral comunal y regional, la participación del partido en el gobierno y las políticas que como sector impulsan acorde a la tarea política transformadora.

El timonel del PC indicó que todos estos puntos tienen que ver con el proceso de construir una amplia unidad para encarar la correlación que tiene la derecha en los espacios democrÔticos del poder y frenar su avance electoral.

En el tramo final del gobierno, dijo, el norte es preciso y bĆ”sico: ā€œTener debida conciencia del avance que han tenido en distintas partes del mundo las posiciones de la derecha. Hacen una interpretación muy oportunista del fracaso neoliberal desde una propuesta populista, pero que tiene incidencia electoral y que en muchas partes les da resultados, incluyendo chileā€.

En esa lĆ­nea indicó que coordinar de forma activa a todos los sectores que constituyen la batalla contra la derecha, ā€œes la articulación que mejor resuelve enfrentarlaā€:

Respecto a las políticas que desde el propio partido impulsan para que empaten con las expectativas y urgencias de la mayoría de la población, destacó la preocupación de la interna por el tema de seguridad, al impactar hoy la vida comunitaria y los sistemas democrÔticos.

ā€œHubo un gran debate y creo que van a venir aportes porque a las formulaciones en que el partido ha avanzado de constituir un acuerdo nacional, quedó pendiente un trabajo que serĆ” llevado adelante por el debate del parlamentoā€, dijo en relación al rol de las policĆ­as y las FF.AA que propone el partido.

Lautaro Carmona seƱaló que son necesarias las definiciones de las reglas del uso de la fuerza sin predeterminación y que el resguardo de la infraestructura crĆ­tica se de apuntando a los soportes materiales y no a las personas: ā€œNo es tarea el control de identidad o la persecución de una mafia en una poblaciónā€, indicó.

ā€œTenemos coincidencia con muchas propuestas del gobierno y aportes que no son contradictorios. La derecha trata de apropiarse de los temas de seguridad y trasladar a la izquierda y al PC una falta de autoridad sobre estos temasā€.

Libertad para Jadue

Otro punto expresado copiosamente en el Pleno, comunicó Lautaro Carmona, fue la muestra de solidaridad y la exigencia de libertad para Daniel Jadue quien es también miembro del comité político y de la comisión política del Partido.

Al respecto, apuntó tambiĆ©n al relevo de Fares Jadue en la Municipalidad de Recoleta, concejal y militante que el viernes pasado fue electo como alcalde suplente al ser primera mayorĆ­a del Concejo y por votación mayoritaria de sus integrantes: ā€œEso forma parte de cómo la gestión de Daniel creó una condición de reconocimiento de parte de la comunidad a la forma en que liderazgos comunistas se consagran a la tarea, pero tambiĆ©n es una consagración de las grandes obras que quedan obligadamente comoĀ  referencias en muchas ideas de quĆ© hacer en un municipioā€, comentó Lautaro Carmona.

Venezuela

Por otra parte, el mÔximo líder del Partido Comunista, se refirió a las elecciones presidenciales en Venezuela, que cerca de 12 horas de cumplirse el cierre de las urnas, el Consejo Nacional Electoral CNE entregó un primer reporte con el 80% de los votos escrutados donde el candidato de oposición, Edmundo GonzÔlez Urrutia, obtuvo 4.445.978 votos, equivalente al 44,2 % de los sufragios, mientras que el presidente NicolÔs Maduro tendría el 51,20% de los votos con 5.150.092 preferencias.

Al respecto, apuntó a que la oposición ha indicado levantar sus propios cómputos y no seguir los oficiales, de modo que es relevante el rol de los veedores como es el caso del Centro Carter, quien estuvo presente en algunas ciudades del país.

TambiĆ©n, se refirió a la presión que existe sobre la opinión del Partido sobre este tema internacional, sobre lo cual recalcó que ā€œno nos toca hacernos cargos de lo que es el proceso de otros partidos, de otros Estados y gobiernos como es, en este caso, el de Venezuelaā€.

ā€œEstaremos atentos, pero no nos llevarĆ”n a la idea que somos un complemento, un apĆ©ndice relacionado con un paĆ­s distintos al nuestro, al cual como paĆ­s reconocemos como pueblo -nos hermanos-, como partido -tenemos puntos de intercambio-, pero cada uno tiene su obligación, su identidad, su historia, sus espacios por el cual responderā€.

Elecciones comunales y regionales

Siendo hoy lunes el plazo final para inscribir las candidaturas del próximo proceso eleccionario, Lautaro Carmona apuntó que en el plano de las gobernaciones hay mucho que destrabar aún.

Si bien destacó el avance en la definición junto al Pacto Contigo Chile Mejor de las alcaldías y las alianzas constituidas para las concejalías, indicó que en el plano de los gobiernos regionales es donde radica la complicación.

En esa Ôrea se buscaba definir un candidato o candidata por región -16 en total-. En el caso del Partido Comunista, había planteado presentar candidatura en Coquimbo, iniciativa que ha sido disputada por la Democracia Cristiana.

ā€œNo tenemos posibilidad en menos que uno, entonces eso no es debateā€, expresó el timonel. ā€œSi la DC no reacciona sobre los beneficios que tienen, y es es un debate que tiene bastante afectado la posibilidad de cerrar las candidaturas de gobernación, la Ćŗnica salida es que haya dos listas, la que va a tener la DC y la de los otros partidos”, advirtió Carmona sobre este debate desatado a sólo horas del cierre de esta etapa.

Finalmente, indicó que a nivel de consejeros regionales se han construido cuerpos colectivos mÔs amplios, donde algunos van como partido y otros constituyen varias fuerzas aliadas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Se suman apoyos a la postulación del Tío Valentín al Premio Nacional de Música

Personalidades como Gloria Benavides, Pedro Foncea, Patricio Achurra, Pablo Schwartz, Abel Zicavo de Plumas, Mónica Carrasco,Ā  NiƱa Tormenta entre muchos otros, han firmado la carta de apoyo promovida por la alcaldesa de ƑuƱoa, Emilia RĆ­os.Ā 

Don Francisco envió un reconocimiento al mĆŗsico y amigo, destacando queĀ  ā€œha sido y seguirĆ” siendo un aporte para las nuevas generacionesā€.Ā Ā 

Este jueves 25 de julio la alcaldesa de la Municipalidad de ƑuƱoaĀ Emilia RĆ­os, junto al director de la Corporación Cultura,Ā Francisco ValenzuelaĀ y diversas personalidades del mundo del espectĆ”culo, presentaron unaĀ carta de apoyoĀ a la postulación del artistaĀ ValentĆ­n TrujilloĀ al Premio Nacional de MĆŗsica, realizada este aƱo por la SCD.

Gloria Benavides, Mónica Carrasco, Jorge Gajardo, Carmen Prieto, Silvio Paredes, Pedro Villagra, Alejandro Gómez de Perrosky, EyMacarena, Ronald Eylwin y los familiares del Maestro ValentĆ­n, MarĆ­a Cecilia Trujillo y Francisco Trujillo fueron parte de esta actividad y de las firmas reunidas en la carta, las que ya suman aĀ mĆ”s de 100 artistas y agentes culturales de ƑuƱoa; entre ellos reconocidos nombres del mundo del espectĆ”culo tales como Pablo Schwartz, Javiera Contador, Abel Zicavo de Plumas, NiƱa Tormenta, HernĆ”n Rojas, Florencia Lira, Pedro Foncea, Patricio Achurra, entre muchos otros.

ā€œDesde la Municipalidad, junto a todos los artistas que nos acompaƱan hoy, tenemos la convicción que ValentĆ­n Trujillo merece recibir el Premio Nacional de MĆŗsica. No solamente porque es un vecino muy destacado de nuestra comuna, tambiĆ©n es porque el maestro ValentĆ­n ha compartido su conocimiento sobre la mĆŗsica popular a travĆ©s del piano, un gĆ©nero al que le ha sido un poco esquivo este premio, pero que es el que trae bienestar, alegrĆ­a, identidad y cultura a la mayorĆ­a de chilenas y chilenos. Es fundamental que se pueda hacer este reconocimiento en vida, por eso no queremos que se pase esta oportunidad en 2024ā€ destacó Emilia RĆ­os,Ā alcaldesa de ƑuƱoa.

Por su parte, la actriz y cantanteĀ Gloria BenavidesĀ comentó ā€œel maestro ValentĆ­nĀ  es alguien que se merece de sobra el premio. Tiene una vida dedicada a la mĆŗsica, siendo un gran director de orquesta, y un gran compaƱero de los niƱos al participar en programas como Pin Pon. Su carrera es muy exitosa en toda latinoamĆ©rica, es por eso que el premio este aƱo debe ser suyoā€.

El hitoĀ  tuvo, ademĆ”s, un saludo del comunicadorĀ Mario Kreutzberger ā€œDon Franciscoā€, quien desde el extranjero envió un mensaje destacando ā€œAgradezco a la Municipalidad de ƑuƱoa y agradezco el gran aporte del maestro ValentĆ­n Trujillo durante tantos aƱos a la mĆŗsica popular chilena. Ɖl ha sido y seguirĆ” siendo un aporte para las nuevas generaciones. Merece el Premio Nacional de MĆŗsicaā€

Valentin Trujillo, tambiĆ©n conocido como el ā€œTĆ­o ValentĆ­nā€, tiene una importante carrera en el Ć”mbito musical, con mĆ”s de 80 aƱos de trayectoria, dedicando su vida a la difusión de la mĆŗsica nacional, la creación, la composición, el arreglo de piezas musicales y la dirección orquestal. Es reconocido como una figura insigne de la escena musical chilena, en la que ha colaborado con una gran cantidad de artistas, entre ellos Cecilia, Vicente Bianchi, Ɓngel Parra TrĆ­o, Andrea Tessa, Cristian Cuturrufo, entre otros.

La carta seƱala que ā€œEn su trayectoria se distingue tambiĆ©n su profundo compromiso social. Su participación activa en proyectos comunitarios refleja la convicción de que el arte, y especialmente la mĆŗsica, tienen el poder de inspirar, unir y transformar. Esto significó, entre otras distinciones, su nombramiento comoĀ Vecino Ilustre de ƑuƱoaĀ en el aƱo 2005 y el bautizo de un sector de la Plaza ƑuƱoa como ā€œPlaza de las Artes ValentĆ­n Trujilloā€, en el aƱo 2016, como muestra de la gratitud y admiración de la comuna que tiene el privilegio de acogerlo hace mĆ”s de 30 aƱosā€.

La recolección de firmas seguirÔ abierta hasta el 31 de julio. Las y los artistas interesados en ser parte de esta carta lo pueden hacer ingresando en este enlace.

Agradecimiento Valentín Trujillo

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

MÔs de 7 mil funcionarios públicos han sido capacitados en transparencia y acceso a información pública en esta primera mitad de año

Una de las principales misiones del Consejo para la Transparencia es promover la Ley sobre Acceso a la Información Pública (Ley de Transparencia). Para ello se trabaja en diversas Ôreas, y una de las primordiales es capacitar a la mayor cantidad de funcionarias y funcionarios públicos del país en esta materia.

En el primer semestre de este aƱo han asistido a estas capacitaciones mĆ”s de 7 mil funcionarios a lo largo del paĆ­s. Entre las regiones donde se han desarrollado estas instancias se encuentran AysĆ©n, Magallanes, Ƒuble, Coquimbo, ValparaĆ­so, BiobĆ­o, Los Lagos y la Metropolitana.

La Unidad de Promoción del CPLT es la encargada de llegar hasta los rincones mÔs apartados del país para capacitar a estos trabajadores públicos. Se trata de un espacio de aprendizaje y reflexión donde estos puedan fortalecer sus conocimientos en transparencia y compartir experiencias. Este año el foco estuvo puesto en transparencia activa, específicamente abordando la nueva instrucción general del CPLT en la materia, que comenzó a regir este año. Ello con el fin de mejorar los estÔndares de gestión en la disponibilización de información pública a los ciudadanos.

Entre los principales avances que introduce la nueva Instrucción General de Transparencia Activa, se encuentra la obligación de publicar, a nivel de personal y remuneraciones, el monto por bonificación por cumplimiento de metas que recibió cada funcionario en otra planilla, aparte del sueldo. Esto permite conocer el detalle de los pagos recibidos: qué corresponde a bono, a bonificación, a sueldo, etc. Asimismo, otro avance aplica al personal a honorarios, respecto de los cuales se deberÔ publicar los informes de gestiones realizadas que justifican el pago de su remuneración.

Para el presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, ā€œes valorable conocer de primera mano las dificultades de implementación de la Ley de Transparencia en comunas aisladas, con poca presencia de autoridades y con serios problemas de conectividad, digitalización y archivo; y cómo estos afectan el derecho de acceso de información. Todas estas dificultades, se suman a una creciente demanda de información por la ciudadanĆ­a. Todo lo anterior, no hace mĆ”s que relevar la importancia de que sigamos trabajando en llegar a la mayor cantidad de comunas posibles, poniendo foco en las mĆ”s alejadas con el fin de que la Ley de Transparencia sea ejecutada de la mejor manera posibleā€.

Estas actividades forman parte de un trabajo que el CPLT lleva dos años desarrollando en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUDERE). Este segundo semestre se continuarÔn desarrollando capacitaciones no solo en la región Metropolitana, sino que también en las demÔs regiones del país, incluyéndose en las convocatorias a trabajadores de asociaciones municipales tanto del norte, como del centro y sur de Chile. Lo anterior,  ya que, gracias a un esfuerzo jurisprudencial del CPLT, ratificado por la Corte Suprema, la Ley de Transparencia se aplica a aquellas asociaciones municipales de derecho privado que cumplen una labor pública y se financian con recursos del Estado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Realidad y necesidades de los campesinos en el Chile actual

MarĆ­a Cristina HernĆ”ndez, analista cualitativa del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins explica los desafĆ­os actuales de este sector a mĆ”s de 45 aƱos de la dictación de las leyes sobre Reforma Agraria y Sindicalización Campesina.

Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva se dictaron las leyes N° 16.640 de Reforma Agraria y la N° 16.625 sobre Sindicalización Campesina, las que junto a otras normativas, implicó un cambio radical en las formas de tenencia de la tierra, promovió la organización sindical y cambió las relaciones laborales, mejorando la calidad de vida de este importante sector productivo del país.

Desde la dictación de las leyes, que dieron origen al establecimiento del 28 de julio como el Día del Campesino, la situación de ellas y ellos ha variado. Por ejemplo, antes de la Reforma Agraria, un 7% de las explotaciones (10 mil latifundios) concentraban el 81% de la superficie total y un 78% de la superficie agrícola. El nivel de sindicalización de los campesinos era muy bajo: 32 sindicatos con 2.118 afiliados en 1965. Con la Reforma Agraria -impulsada por los presidentes Eduardo Frei y Salvador Allende- se expropiaron 9,8 millones de hectÔreas y 5.809 predios. La Ley de Sindicalización Campesina creó 488 sindicatos con 127.688 afiliados en 1970, según los datos del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap).
Y a 45 aƱos de la dictación de estas leyes, ĀæHa cambiado el concepto que define si una persona es campesino/a?Ā MarĆ­a Cristina HernĆ”ndez, analista cualitativa delĀ Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins, seƱala que ā€œcuando hablamos de campesinos, estamos hablando de ruralidad y de agricultura, teniendo presente que lo rural y lo agrĆ­cola excede al mundo campesino, y a su vez, la vida campesina reviste una complejidad que va mĆ”s allĆ” de la producción agropecuaria y el hecho de habitar en zonas rurales. Los campesinos y campesinas, viven en zonas rurales y trabajan unidades productivas de pequeƱo tamaƱo, organizando las labores, principalmente, con el trabajo propio y el de sus familias, del mismo modo que se apoyan entre trabajadores para tareas especĆ­ficas mĆ”s intensivas en mano de obraā€.
Por lo anterior, especĆ­fica, la experta en el mundo campesino, Ā el campesino/a como categorĆ­a, no incluye a todos los productores agrĆ­colas ni a todos quienes trabajan en el agro, sino a quienes lo hacen a una escala especĆ­fica e integrados en los territorios y en sus tradiciones.

La realidad en O’Higgins

Pese a no existir una cuantificación exacta del campesinado en la Región de O’Higgins, explica MarĆ­a Cristina HernĆ”ndez, de acuerdo con elĀ Censo 2017, los habitantes rurales de la región son un cuarto de la población total. Asimismo, el ĆŗltimoĀ Censo agropecuario, indica que de las 9.130 Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), el 67% no supera las 20 hectĆ”reas y alrededor de un tercio las UPA (3.073), corresponden a Unidades Productivas de Autoconsumo. AdemĆ”s, segĆŗn información delĀ Instituto Nacional de EstadĆ­sticas (INE), quienes se emplean en el agro, representan alrededor del 15% de la población regional, porcentaje dentro del cual se encuentra la población campesina.

En la zona –al igual que en el resto del paĆ­s- la organización de la agricultura campesina, desde su componente familiar y local, asĆ­ como su diversificación productiva (ganaderĆ­a, silvicultura, elaboración de alimentos caseros, entre otros), ha sufrido importantes transformaciones. ā€œAl comparar al campesinado chileno de la Reforma Agraria con los actuales campesinos, se observan diferencias, donde es posible identificar algunos aspectos que amenazan su conservación, como por ejemplo, el Ć©xodo de jóvenes rurales a las ciudades, el avance de los monocultivos y las parcelas de agrado, la crisis hĆ­drica, el endeudamiento asociado al aumento de los precios de los insumos y la baja rentabilidad y una menor asociatividad al interior de la agricultura campesina, entre los principales temasā€, seƱala MarĆ­a Cristina HernĆ”ndez.

Los desafĆ­os actuales
Sobre los desafĆ­os que enfrentan los campesinos/as y la necesidad de polĆ­ticas pĆŗblicas que apoyen a este sector productivo, la analista cualitativa del Observatorio Laboral de la UOH, menciona que se requiere ā€œproteger las formas de vida campesina y con ellos a los pequeƱos/as propietarios/as de predios agrĆ­colas y a los trabajadores/as; generar formas de producción mĆ”s eficientes y limpias en el uso de recursos naturales; incorporar innovaciones que faciliten las labores; agregar valor a los productos y disminuir los costos de producción, generando una mayor rentabilidad y dando acceso a mercados diversificadosā€.

A ello suma promover la asociatividad para la producción y comercialización, optimizando y encadenando procesos y Ā generando ā€œcondiciones atractivas para retener a las generaciones jóvenes, que son quienes pueden preservar y dar valor a la agricultura campesina, convirtiĆ©ndose en actores claves para la seguridad alimentaria y generación de empleo local. Todo ello, sin dejar de visibilizar el papel de los mayores en el traspaso de conocimientos y tradiciones y resaltar el aporte de la mujer campesina a la economĆ­a familiar -quien, ademĆ”s de llevar toda la carga de las tareas domĆ©sticas al interior y exterior de la vivienda- genera ingresos mediante diversos emprendimientosā€, puntualiza MarĆ­a Cristina HernĆ”ndez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Embajador presentó ideas y conclusiones del pleno de las Tres Sesiones del XX Comité Central Partido Comunista de China

“Ideas y conclusiones emitidas tras el pleno de las Tres Sesiones del XX ComitĆ© Central del Partido Comunista de China (CC del PCCh), destinadas a convertir al gigante asiĆ”tico en una economĆ­a de mercado socialista de alto nivel mediante la consolidación del socialismo con peculiaridades chinas. El embajador chino en Chile,Ā Niu Qingbao, de cara a las elecciones presidenciales en EU, expresó que ā€œindependientemente quien sea elegido presidente, esperamos que Estados Unidos trabaje con China para promover las relaciones binacionales hacia una dirección estable, saludable y sostenibleā€. Indicó que ā€œChina ha publicado documentos sobre su posición ante la crisis de Ucrania, el conflicto entre Israel y Palestina y la cuestión afgana, sin escatimar esfuerzos para persuadir y promover conversaciones y buscando soluciones pacĆ­ficasā€. El diplomĆ”tico hizo ver que su paĆ­s ā€œes el mayor mercado mundial de productos de litio y se puede decir que China y Chile son una comunidad de interĆ©s comĆŗn y de destino compartido en la industria del litio, asĆ­ como los mejores socios en este sector, por lo que China apoya y anima a las empresas chinas a invertir en la industria del litio de Chile, lo que no sólo es beneficioso para ambas partes, sino tambiĆ©n para la lucha contra el cambio climĆ”ticoā€.

(Vía elsiglo.cl). Profundizar las reformas establecidas para modernizar China, mediante planes sistemÔticos que permitan al gigante asiÔtico convertirse en una economía de mercado socialista de alto nivel para el año 2035, mediante la consolidación del socialismo con peculiaridades chinas, es el principal objetivo del plan que estableció el XX Comité Central del Partido Comunista de China, en su Tercera Sesión Plenaria realizada el 15 y el 18 de julio.

SegĆŗn seƱaló esta semana el embajador chino en Chile, Niu Qingbao, durante las tres sesiones se estableció la dirección económica de China para los próximos cinco aƱos y se decidió profundizar de manera integral una reforma para impulsar la modernización china, a travĆ©s de 300 tareas que deberĆ”n haberse cumplido para el aƱo 2029, cuando se celebrarĆ” el 80 aniversario de la fundación de la RepĆŗblica Popular China. ā€œCon ello se espera que para el aƱo 2035 se habrĆ” construido integralmente un paĆ­s y una economĆ­a de mercado socialista moderno de alto nivelā€, precisó.

Durante el pleno de las Tres Sesiones, el XX Comité Central (CC) escuchó y discutió un informe del Buró Político presentado por el secretario general del CC del PCCh, el presidente chino Xi Jinping, encuentro que contó con la asistencia de 199 miembros titulares y 165 miembros suplentes del Comité Central.

Siete Ɣmbitos:

La decisión del Comité Central del Partido Comunista de China enfatizó la necesidad hacer reformas en siete Ômbitos: en la estructuración de una economía de mercado socialista de alto nivel, el desarrollo de la democracia popular de proceso entero, la conformación de un país culturalmente fuerte, la elevación de la calidad de vida del pueblo, la construcción de una China bella, la construcción de una China de paz y el aumento del nivel de dirección del partido como de su capacidad de gobernación duradera.

Respecto de la construcción de una economĆ­a de mercado socialista moderno, el embajador chino explicó que para lograr esa meta hay que profundizar la reforma de la economĆ­a de propiedad pĆŗblica, fortaleciendo sus funciones y mejorando su competitividad. ā€œNo obstante, vamos a crear un entorno favorable para el sector privado con mĆ”s oportunidades, como tener una ley de promoción de la economĆ­a privada, romper las barreras de acceso al mercado, abrir las puertas de los sectores competitivos de infraestructura y proyectos cientĆ­ficos importantes del Estado hacia los actores privados, asĆ­ como mejorar la polĆ­tica de apoyo de financiación para las economĆ­as privadasā€, aclaró

También las tareas de reforma estarÔn destinadas a perfeccionarlos mecanismos institucionales para optimizar y modernizar las industrias tradicionales, crear un mecanismo de aumento de inversión en las industrias del futuro y perfeccionar el sistema de políticas promotoras de la industrialización digital.

Asimismo, el XX Comité Central del Partido Comunista Chino estableció profundizar la reforma de los regímenes fiscal y tributario, para dar respuesta a las necesidades fiscales de los gobiernos regionales y de niveles bÔsicos locales, y con ello aumentar la capacidad financiera autónoma de los gobiernos locales.

ā€œEs preciso acelerar el empadronamiento urbano de los campesinos que se van de su pueblo natal, para consolidar y expandir los logros de la lucha contra la pobreza y promover el sistema de apoyo al fortalecimiento de la base agrĆ­cola, a la facilitación del desarrollo rural y al fomento de una vida campesina prósperaā€, indicó Niu Qingbao, quien precisó que hay que prevenir ā€œla caĆ­da o recaĆ­da en la pobreza que cubre a la población rural, coordinar y compensar a las provincias productoras y las provincias consumidoras de cereales, perfeccionar el mecanismo de inversión en zona rural y fomentar nuevas industrias ahĆ­ā€.

Respecto del cuidado del medio ambiente, la decisión tomada durante el pleno de las Tres Sesiones planteó la necesidad de construir un nuevo sistema energético y configurar sistemas relativos a la estadística y contabilidad de las emisiones de carbono, y a la certificación de los productos bajos en huella de carbono, promoviendo el desarrollo ecológico bajo en carbono y de carÔcter circular.

Al ser consultado porĀ ElSiglo.clĀ sobre el diseƱo de la polĆ­tica exterior China, el embajador Qingbao aclaró que a fines del 2023, ā€œdurante la conferencia central sobre trabajos de asuntos exteriores, que se celebra cada cinco aƱos, se estableció la necesidad de construir una comunidad de futuro compartido, con el objetivo de construir un mundo abierto, de paz duradera, de seguridad universal y prosperidad, apuntando a la igualitaria y ordenada multipolarización mundial y a la globalización económica de beneficios generales e inclusiónā€.

ā€œLa tercera sesión celebrada la semana pasada por el XX CC del PC chino ha enfatizado tambiĆ©n que la modernización china es una modernización en tĆ©rminos de seguimientos del camino del desarrollo pacĆ­fico, de defender con firmeza la soberanĆ­a, la seguridad y los intereses del desarrollo del Estado y ante los numerosos retos globales del mundo actual, debemos volver a entender un principio muy bĆ”sico en el cual nos debemos mover en el mundo hoy, o nos salvamos juntos o nos hundimos cada cual por su ladoā€, advirtió el diplomĆ”tico.

China, Chile y el Sur Global

Niu Qingbao precisó que tanto Chile como China y América Latina son miembros del Sur Global y que con el actual auge de los mercados emergentes y de los países en desarrollo, la participación del sur global en la economía mundial ha aumentado a mÔs de 40 por ciento en tipos de cambio nominales y casi en 60 por ciento en poder adquisitivo, lo que lo convierte en una fuerza clave para el cambio en la economía y en el orden internacional.

ā€œChina, como mayor paĆ­s en desarrollo siempre han compartido el futuro de los paĆ­ses del sur global y los ha considerado socios naturales en el proceso de reforma y apertura, y estĆ” dispuesta a aprovechar la mejora de apertura al exterior, como una oportunidad para construir un mayor nivel de cooperación sur-surā€, expresó.

Una de las medidas emanadas de las tres sesiones del CC del PC chino es la supresión completa de las medidas restrictivas del acceso de los fondos forÔneos al Ômbito de la industria manufacturera, promocionando también la ampliación ordenada de apertura de los Ômbitos de telecomunicaciones, internet, educación, cultura y asistencia médica.

ā€œEn el futuro ademĆ”s de comprar piƱones araucanos y cereza chilenas en los supermercados y plataformas de comercio electrónico chinos, en China podrĆ”n operar mĆ”s empresas chilenas de consultorĆ­a, despachos de abogados, diseƱadores de aplicaciones y sociedades de inversionesā€, destacó, seƱalando que para eso ā€œhay que potenciar la innovación cientĆ­fica y tecnológica, y la construcción de plataformas de cooperación multilaterales en los terrenos del desarrollo verde, asĆ­ como tambiĆ©n la economĆ­a digital, la inteligencia artificial, la energĆ­a, las finanzas y la mitigación de las consecuencias de los desastres, lo que es altamente compatible con las necesidades de desarrollo y transformación de los socios del sur, incluido Chileā€.

Elecciones presidenciales en Estados Unidos

Sobre la situación previa a las próximas elecciones de Estados Unidos, tras el retiro de Joe Biden de la carrera presidencial, el embajador chino en Chile manifestó que ā€œChina siempre ha insistido en el principio de no intervención en los asuntos internos de otro paĆ­sā€ e ā€œindependientemente quien sea elegido presidente, esperamos que Estados Unidos trabaje con China para promover las relaciones binacionales hacia una dirección estable, saludable y sostenible. AdemĆ”s, estoy seguro de que los paĆ­ses latinoamericanos, entre ellos Chile, asĆ­ como la mayorĆ­a de las naciones del mundo tienen la expectativa que los dos paĆ­ses, China y Estados Unidos, puedan controlar sus diferencias y tener relaciones buenasā€.

No obstante, Niu Qingbao advirtió que China seguirĆ” ā€œdefendiendo firmemente su propia soberanĆ­a, seguridad e intereses de desarrolloā€.

Respecto de cómo trabajarĆ” China para promover la seguridad global, el cese del genocidio y el fin de la escalada de los conflictos bĆ©licos actuales, el diplomĆ”tico recordó que el 21 de abril de 2022 el presidente Xi Jinping propuso por primera vez la iniciativa para la seguridad global, ā€œque se plasma en el persistir en la visión de seguridad comĆŗn integral, cooperativa y sostenible para mantener la paz y la seguridad mundial, como tambiĆ©n en persistir en defender la seguridad en respuesta a las disputas regionales y los problemas globales como el terrorismo, el cambio climĆ”tico, la ciberseguridad, la bioseguridadā€.

ā€œHemos contribuido a la solución polĆ­tica de cuestiones candentes. China ha publicado documentos sobre su posición ante la crisis de Ucrania, el conflicto entre Israel y Palestina y la cuestión afgana, sin escatimar esfuerzos para persuadir y promover conversaciones y buscando soluciones pacĆ­ficas. Hemos facilitado con Ć©xito la reconciliación entre Arabia Saudita e IrĆ”n, promoviendo una ola de reconciliación en medio orienteā€, resaltó.

Cambio climÔtico, energías limpias, litio e incertidumbre económica

Sobre la postura de China frente al cambio climÔtico y el uso de las energías limpias, Niu Qingbao dijo que en los últimos años China ha conseguido logros mundialmente reconocidos en el campo de la energía solar, la energía eólica, los vehículos de nuevas energías y la energía nuclear.

ā€œEl aƱo pasado la producción y las ventas de vehĆ­culos de nuevas energĆ­as en China alcanzaron los 9,6 millones y 9,5, respectivamente, lo que refleja un aumento interanual de 35,8 por ciento y 37, 9 por ciento, respectivamente. Y la producción y las ventas de vehĆ­culos de nuevas energĆ­as en China representan mĆ”s del 60 por ciento del total global, ubicĆ”ndose en el primer lugar del mundo durante nueve aƱos consecutivosā€, subrayó.

Asimismo, seƱaló que el informe renovable 2023 publicado por la Agencia Internacional de EnergĆ­a seƱala que la capacidad instalada de energĆ­a solar fotovoltaica de China el aƱo pasado equivale al total mundial del aƱo 2022 y que la capacidad instalada de energĆ­a eólica de China aumentó 66 por ciento interanual, ā€œregistrando una tasa de crecimiento extraordinariaā€.

ā€œMe gustarĆ­a seƱalar que la reciente acusación de Estados Unidos y la Unión Europea de que China tiene una sobrecapacidad de vehĆ­culos elĆ©ctricos es falsa y su verdadero propósito es proteger la industria del automóvil en sus propios paĆ­ses, que ya estĆ” tecnológicamente anticuada y contamina mucho. Si la producción que supera a la demanda interna es una sobrecapacidad, entonces los aviones de Boeing, la industria militar y la soya de EU deberĆ­an haberse descapacitado hace mucho tiempoā€, afirmó.

En cuanto a la industria del litio, Niu Qingbao sostuvo que las empresas chinas cuentan con tecnologías avanzadas y ecológicas y que también tienen la capacidad de aportar a Chile para construir cadenas industriales de litio mÔs completas, limpias y con mayor valor añadido.

ā€œChina es tambiĆ©n el mayor mercado mundial de productos de litio y se puede decir que China y Chile son una comunidad de interĆ©s comĆŗn y de destino compartido en la industria del litio, asĆ­ como los mejores socios en este sector, por lo que China apoya y anima a las empresas chinas a invertir en la industria del litio de Chile, lo que no sólo es beneficioso para ambas partes, sino tambiĆ©n para la lucha contra el cambio climĆ”ticoā€, afirmó.

En cuanto a la incertidumbre económica externa, el embajador seƱaló que Ć©sta ā€œno afectarĆ” la confianza de China para continuar profundizando las reformas y ampliando la apertura.Ā  La economĆ­a china obtuvo buenas notas en la primera mitad de este aƱo y no ha cambiado la tendencia ni la determinación de nuestro paĆ­s para mantener su desarrollo, por lo que le transmitimos al sector empresarial que la economĆ­a de China sigue siendo muy buena y que las empresas chilenas pueden seguir fortaleciendo sus inversiones, estrechando las cooperaciones económicas con Chinaā€, enfatizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo