12:48 -Jueves 7 Agosto 2025
13.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 2

Lautaro Carmona entregó respaldo a diputado Cuello para su reelección: “Es un fiel representante de la candidatura de Jeannette Jara en el distrito”

El presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, visitó la ciudad de Valparaíso para respaldar la reelección del diputado Luis Cuello en el distrito 7, y apoyar su iniciativa de Royalty Portuario, subrayando que es “el candidato más importante que el Partido Comunista presenta en esta región”.

Refiriéndose al diputado Cuello, Carmona destacó: “Él es un fiel representante de la candidata presidencial del pacto Unidad por Chile, me refiero a Jeannette Jara, fue el que encabezó la campaña de Jeannette aquí en la el distrito 7, tanto en las provincias de Valparaíso como San Antonio. Y lo seguirá haciendo en las tareas de representación y la candidatura a la reelección, candidato más importante que el Partido Comunista de Chile presenta en esta región es Luis Cuello, como candidato a parlamentario”.

En relación al proyecto de royalty de Cuello, Lautaro Carmona, explicó que la moción busca que “todas las empresas que trasladan desde los puertos mercancías al comercio exterior y que llegan desde otros lugares también a nuestro puerto, deban agregarle a su pago de impuesto, un dólar por tonelada” y agrega: “con eso alcanza para que redunde en un mejor ingreso para lo que es el diseño de la ciudad de Valparaíso, pero también las otras ciudades como San Antonio o Quintero”. “Creo que es una gran iniciativa, así partió el royalty minero, y así hoy día lo gozan la inmensa mayoría de los municipios, sean o no mineros, porque se asignó una proporción de ellos a suplir los ingresos que tienen municipios de menor tributación” concluye Carmona.

Por su parte, el diputado Luis Cuello, valorando el respaldo del presidente del PC, manifestó: “Es una enorme responsabilidad representar al Partido Comunista en esta zona, en este distrito 7 de Valparaíso y San Antonio, porque hay muchos desafíos pendientes. Hemos trabajado de forma consistente en este periodo en las demandas populares, las demandas que aquejan a los trabajadores, a los estudiantes, como el transporte público”.

“Hemos luchado por mejorar la calidad de vida de las personas lo que se ha reflejado en resultados concretos, que hemos trabajado junto con el Gobierno, por ejemplo, con la incorporación de 44 buses eléctricos a Valparaíso y esperamos seguir también trayendo resultados que signifiquen cambios para una región que ha sido estructuralmente abandonada por el Estado”, añadió el parlamentario comunista.

En relación a la candidatura de Jeannette Jara en la región, el diputado Cuello remarca: “Hoy día nos interesa, sobre todo, poder también lograr un parlamento, un parlamento para Jeannette Jara. Nosotros encabezamos la campaña de la primaria acá en el distrito, por Jeannette Jara, y esperamos también construir la unidad, también en esta etapa, para lograr un parlamento, ojalá una lista única, que permita avanzar en transformaciones”.

Por último, y en relación al proyecto de Royalty Portuario, el legislador PC, enfatizó: “hemos acogido una idea que viene de hace mucho tiempo atrás, que es una premisa que consiste en que los puertos o la riqueza que los puertos generan también queda en nuestras ciudades. Hoy día la riqueza del puerto pasa por la ciudad pero no queda acá”.

“Valparaíso y San Antonio tienen vocación de ciudad-puerto y eso hay que recuperarlo por la vía del desarrollo. Apoyamos la expansión portuaria, pero también que eso vaya acompañado, ahora, no en el futuro, de un aporte económico del puerto a la ciudad y también a la región”, finalizó el diputado Cuello.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Suspensión de la Cámara Hiperbárica en la Universidad de Chile afecta a usuarios de San Miguel

0

La atención de la cámara hiperbárica en el campus sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile será suspendida temporalmente por decisión administrativa de dicha institución, lo que afecta directamente a usuarios de la comuna de San Miguel, quienes accedían a este tratamiento a través de un convenio con el Ministerio de Salud.

Señalar que es una unidad docente asistencial, por tanto, tiene también formación de diversas áreas de la salud como también investigación.

Desde el 2017, esta unidad ha operado en el campus sur, y a partir del convenio 21621 firmado en mayo de 2025, comenzó a recibir pacientes derivados desde la Corporación Municipal de Salud de San Miguel, ofreciendo un tratamiento sin costo para los usuarios que están cubiertos por Fonasa.

Actualmente, nueve personas están en tratamiento activo, con un promedio de 20 sesiones por paciente, las cuales permiten abordar enfermedades crónicas y agudas, contribuyendo significativamente a reducir atenciones en servicios de urgencia, listas de espera y a mejorar la calidad de vida de los usuarios.

Desde la unidad que administra este servicio, ubicada en el policlínico Luis Hervé, el cuál es también una unidad docente asistencial que tiene formación de diversas áreas de la salud e investigación, se ha manifestado la preocupación por la interrupción repentina de esta atención, la cual afecta además a usuarios de dispositivos de salud como de la red comunal.

La unidad ha hecho un llamado a las autoridades correspondientes a reconsiderar esta medida y buscar una solución que garantice la continuidad del tratamiento para los pacientes que hoy ven interrumpido este servicio

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lanzan la primera Feria Digital Empleos Senior

0

La instancia, dirigida a personas mayores de 55 años, se realizará los días martes 6 y miércoles 7 de agosto.

Compañía de Seguros Confuturo anuncia el lanzamiento de la Primera Feria Digital Empleos Senior, un evento inédito en el país que se realizará el martes 6 y miércoles 7 de agosto en formato online. Esta instancia se realizará en colaboración con Espacio Urbano y será organizada por Empleos Inclusivos y Sello Mayor.

La feria busca generar oportunidades laborales para personas mayores de 55 años, promoviendo su participación activa en el mundo digital y en el mercado laboral formal. Esta iniciativa responde a las necesidades que demanda el contexto demográfico actual del país, donde la población de más de 65 años ha crecido sostenidamente, pasando del 6,6% de los chilenos en 1992 al 14% en 2024. A esto se suma que solo el 31,8% de las personas mayores participa hoy en el mercado laboral, más de la mitad lo hace en la informalidad y un 55% no logra reinsertarse formalmente tras tres años de inactividad.

Una feria digital accesible, desde cualquier lugar del país La feria ha sido diseñada para eliminar barreras de acceso, tanto físicas como digitales. Gracias a su formato online, cualquier persona mayor podrá participar desde cualquier lugar de Chile. Además, la plataforma es simple de usar y ha sido pensada para personas con poca experiencia digital: pocos pasos, navegación clara y acompañamiento cuando sea necesario. El evento también contará con videollamadas directas con reclutadores, permitiendo una conexión más humana y personalizada entre quienes buscan trabajo y las empresas participantes.

Sumar a las personas mayores a la era digital La feria nace con una visión clara: romper el paradigma de que las personas mayores no pueden participar en espacios digitales. “Queremos demostrar que las personas mayores sí pueden ser parte activa del mundo laboral y digital, y estamos aquí para acompañarlas en ese camino”, señala Sylvia Yáñez, Gerente de Personas y Sostenibilidad de Compañía de Seguros Confuturo.

Puntos de apoyo presencial en Espacio Urbano Para apoyar el acceso digital de quienes lo requieran, se habilitarán durante el 06 de agosto desde las 10.00 hasta las 15.00 horas puntos de apoyo presencial en distintos centros comerciales Espacio Urbano a lo largo del país. En estos espacios, personas mayores podrán recibir orientación, crear su perfil y postular a las ofertas laborales disponibles en la feria digital.

“Sabemos que uno de los principales desafíos para nuestros vecinos y vecinas es acceder a empleos formales. Por eso, en Espacio Urbano nos llena de entusiasmo ser parte de esta primera Feria Digital, una iniciativa que busca acercar oportunidades laborales reales para las personas mayores, y confirma nuestro compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos entregando oportunidades para reintegrarse de manera activa y laboralmente en esta oportunidad”, señala Carolina Díaz, Gerente de Marketing y Sostenibilidad de Espacio Urbano.

Las inscripciones se abrirán próximamente en el sitio web oficial www.feriaempleossenior.com, donde también se darán a conocer las empresas participantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Maleducandos”: lanzan libro ilustrado que recorre los imaginarios de la adolescencia contemporánea 

En los textos de la escritora Marian Lutzky y las ilustraciones de Camile Jeréz, el libro publicado bajo el sello de Ediciones Libros del Cardo reúne múltiples voces de un grupo de jóvenes de un liceo enfrentados a las reglas del sistema educativo, muchas veces en contraposición a sus anhelos de descubrimiento y libertad. El libro ya está a la venta y se lanza el viernes 22 de agosto en Valdivia.

Maleducados, cuenta su autora, Marian Lutzky, ganadora del Premio Marta Brunet a la literatura infantil y juvenil, categoría juvenil 2021, “me hace pensar en una energía fundamental que habita entre los jóvenes, que también es dolorosa, incierta y bella”. Estas son parte de las emociones que recorren a los personajes de este libro ilustrado, novedad editorial de Ediciones Libros del Cardo.

Ilustrado por Camile Jeréz, Maleducandos narra en breves fragmentos -“retazos de la escena escolar”, en palabras de la autora- algunos sucesos cotidianos de un grupo de adolescentes, sus relaciones personales y familiares, las expectativas que se ponen sobre ellos y el control del sistema escolar en contraposición -a veces- con las búsquedas propias de la edad.

Como explica la autora, “le puse Maleducandos, porque pienso en el lugar de la experiencia, de hacer experiencia, de sujetarla, de estar aprehendiendo la vida”; todo esto en esta etapa, que se vive “como quien camina en un puente colgante y se toma firme de sus barandas móviles”.

“El espacio de incertidumbre, el arribo de la culpa, la exploración sexual, los mandatos contemporáneos, el miedo y el deseo, el peso de la familia, lo político y poético, y sobre todo la nostalgia de la infancia, fueron armando los escenarios que pueblan este libro”, agrega.

Para Gladys González, editora de Libros del Cardo, publicar este libro sobre esta etapa de la vida en el catálogo “amplía una colección permanente de literatura infantil y juvenil de grandes autoras y autores, hacia las adolescencias, con enfoque en la ilustración, y con miras a poder ser reflexionado desde la lectura con una perspectiva atingente, sin tabúes y política. La infancia es la instancia más preciada de la vida y debemos reconocer sus dolores, alegrías y fragilidades, así como entender las problemáticas de esta época”.

Así, la sexualidad, la soledad, la culpa, el miedo recorren las narraciones sobre las experiencias de este grupo de jóvenes, las que son ilustradas en sus páginas con un énfasis en los detalles, acompañados de otros registros como las anotaciones en los libros de clases. “Atrás una silla de guagua con un sonajero amarrado. Quisieran ser bebés y no tener memoria”, se lee en una de sus páginas.

La adolescencia en Argentina

Como cuenta su Marian Lutzky, este libro se inició cuando vivía en Argentina. “Maleducandos comenzó a gestarse cuando tenía alrededor de veinte años y un deseo imperante de huir del propio deseo, de su intensidad, y, a la vez, mucha incertidumbre vital. La idea era escribir sobre lo que se despliega alrededor de una sala de clases, los claroscuros de la adolescencia. El contexto del libro era el corralito argentino que me encontró en cuarto año de la educación media. Gobernaba Néstor Kirchner cuando esbocé los primeros textos, en el año 2003”.

Como detalla, el libro tomó su forma final “muchos años después, con el estallido social chileno, motivada al trabajar en distintos contextos educativos básicos, medios y universitarios”.

Coordenadas

El primer lanzamiento de Maleducandos se desarrollará en Valdivia, precisamente en Casa Prochelle, de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, ubicada en Avenida Los Robles Número 4, Isla Teja, Región de Los Ríos, el próximo viernes 22 de agosto a las 19.30 hrs.

La autora estará acompañada de la editora del sello Cocorocoq Editoras y escritora Patricia Cocq, a cargo de presentar el libro, y de la poeta y editora de Ediciones Libros del Cardo, Gladys González.

El libro estará disponible en librerías y en venta online a través de Buscalibre.cl y con descuento en la web de la editorial. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Parlamentarios denuncian que los usuarios financian multas y compensaciones en sus cuentas de luz: exigen que el ministro Pardow responda

Diputadas y diputados de distintas bancadas acusan que las familias terminan pagando multas, compensaciones y hasta seguros del Coordinador Eléctrico Nacional a través de sus cuentas de luz, y exigen al ministro Diego Pardow dar respuestas claras y medidas concretas.

En medio del creciente malestar ciudadano por las alzas en las tarifas eléctricas, la diputada Ana María Gazmuri (AH), junto a los parlamentarios Karol Cariola (PC), Jaime Araya (PPD), Marcela Riquelme (Ind.) y Rubén Oyarzo (Radical), emplazaron al ministro de Energía, Diego Pardow, a poner fin a la práctica de que las familias financien, a través de sus cuentas de luz, las multas y compensaciones del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).

La diputada Ana María Gazmuri, quien presentó este año un proyecto de ley para limitar los sueldos de los directivos del CEN, subrayó que “lo que hemos descubierto es inaceptable. Hoy, cuando ocurren cortes eléctricos, las compensaciones las terminan pagando los propios usuarios. Y lo mismo ocurre con las multas que recibe el Coordinador Eléctrico, cubiertas por seguros contratados con recursos de las familias. Esto se suma a los sueldos millonarios que también salen de las boletas. No podemos seguir tolerando que las malas prácticas las paguen las familias chilenas. Exigimos al ministro y al gobierno que actúen con decisión y claridad.”

Por su parte, la diputada por la región de O´Higgins, Marcela Riquelme, anunció que presentó un proyecto de ley que busca impedir que compensaciones, indemnizaciones y multas se sigan cargando a los usuarios. “Es absolutamente impresentable, poco ético, que las multas que se llevan las empresas por un mal comportamiento hacia los usuario sean finalmente costeadas por los usuarios”, afirmó.

En la misma línea, la diputada Karol Cariola sostuvo que “esto es un escándalo. No solo las compensaciones por apagones se cargan a las familias, sino también las multas del Coordinador. Y para colmo, se justifican sueldos millonarios diciendo que si hay multas deben cubrirlas, cuando en realidad las pagan los usuarios. Creemos que las eléctricas se están transformando en las nuevas AFP, abusivas, y que transgreden derechos humanos. Le pedimos al ministro Pardow que tome medidas ahora: el gobierno no puede quedar al margen de este abuso.”

El diputado Jaime Araya emplazó directamente al ministro de Energía y apuntó que “en regiones como Antofagasta, donde se produce la mayor cantidad de energías renovables, las familias siguen pagando tarifas altísimas. ¿hasta cuándo el abuso? Este era el gobierno de las transformaciones, pero se está transformando en el gobierno de los abusos. Y queda poquito tiempo para que el ministro enmiende esta conducta. Yo le pido que haga una autocrítica profunda. Metió el tarifazo eléctrico, no quiere renegociar los contratos, permite que las multas las paguemos los propios clientes, permite que las sanciones al coordinador eléctrico nacional las financien los clientes. Entonces, ministro, ¿Para quién están gobernando? ¿Para la gente o para la empresas?

Finalmente, el diputado Rubén Oyarzo apuntó que necesitan que el gobierno “Apoye las iniciativas que tenemos acá en el congreso. No puede ser que los usuarios paguen las compensaciones, no puede ser que no se renegocien los contratos. Hemos presentado un proyecto de ley para que el presidente de la República pueda renegociar los contratos, una reforma constitucional. Ministro, necesitamos que alguien defienda a las familias chilenas, necesitamos que se hagan cargo. Aquí no puede ser que el coordinador eléctrico se haga el larry”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

De un 6% a un 22%: Comisión Presidencial para la medición de la pobreza sorprende con proyección de cifras

0

En su comentario semanal, el economista Andrés Solimano atendió lo que está aconteciendo en el país respecto a la medición de la pobreza, en particular, el informe de la Comisión Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza cuyas recomendaciones fueron entregadas al ejecutivo hace un mes y esta semana se darán a conocer públicamente.

“El tema es muy importante per sé y también adquiere relevancia en el momento en que las distintas candidaturas a la presidencia preparan sus programas económicos y sociales”, acotó.

Solimano, indicó que el estudio estuvo motivado por los datos notoriamente bajos que presenta el país con la actual metodología -marcando un nivel de pobreza igual al 6,5%-, incluso inferior a los porcentajes de países como Canadá o Estados Unidos:

“El informe revisa distintas formas de conceptualización de la pobreza y una de ellas es el enfoque de necesidades básicas insatisfechas, como alimentación, vestuario y vivienda donde se fijan estándares de acceso. Cuando la población no puede acceder a ellos – por ingresos, tipo de vivienda-, es clasificado como pobreza”, explicó.

Así, se usaron datos del Censo de Población y Vivienda y la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE para ver el costo de una canasta básica alimentaria y no alimentaria.

“Se compara el ingreso de la persona -salario, propiedad o si tiene ahorro- con el costo de una canasta básica”, dijo remarcando el carácter multidimensional de la medición en el estudio:

Dentro de los resultados del informe se concluye que la pobreza en Chile estaría más cercana al 22%, es decir, más se triplica la pobreza real medida con la metodología actualizada que la pobreza que se estaba midiendo con la metodología oficial, sostuvo el experto.

Por otra parte, dentro de las recomendaciones, el economista citó la crítica en el informe de no usar para el tema de la vivienda lo que se llama la renta imputada, “es decir, si una familia tiene una vivienda, a la pregunta cuánto costaría una vivienda equivalente, ese número se suma los ingresos corrientes y eso tiende a subir el ingreso, incluso se da la paradoja que hay 25 mil personas que reportan ingresos 0, pero no son pobres con el método de la renta imputada”.

“Esa metodología es cuestionable y se recomienda usar una línea para propietarios y otro aparte de no propietarios, para así terminar con la práctica de la renta imputada”.

Desempleo

Solimano también apuntó a las cifras de desocupación, precisando que el empleo el primer trimestre aumentó en un 1 %, pero el segundo trimestre cayó en -03%, “La tasa de ocupación desestacionalizada pasó de 8,5% a 8,9%, mientras que la tasa desempleo femenino es igual a 10%”.

Muestra que hay un problema, dijo, en el área del mercado laboral al igual como ocurre con la informalidad. “Hay toda una discusión del origen del desempleo”:

Algunas otras señalan que  la economía y la demanda de trabajo están relativamente bajas porque las tasas de interés que fija el Banco Central siguen siendo muy altas y eso afecta a sectores como la construcción donde se siente el costo del crédito de la inversión y el desempleo es alto en un rubro de mano de obra extensiva.

Internacional

En el área global, citó la guerra arancelaria de EE.UU donde Trump llegó a un acuerdo con la UE imponiendo un arancel de 15%, pero exigiendo a cambio aumento de gastos en defensa y que ingresen productos estadounidenses al mercado europeo.

En Brasil el alza se ha ejercido como una presión en el poder judicial por el caso del ex presidente Bolsonaro quien fue llevado a juicio.

Así “el sistema internacional se aleja a pasos agigantados de lo que era antes de asumir Trump: habían reglas de lógica estrictamente económica sobre costos y utilidades, pero ahora se usan como un instrumento de presión política internacional y se alejan del mundo de la globalización”, expresó el experto.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Increíble: Chile y Australia los únicos de la OCDE que protegen el secreto bancario con orden judicial

Durante la primera sesión de la Comisión de Economía del Senado, que comenzó la tramitación del proyecto de ley que permite levantar el secreto bancario de autoridades de gobierno, parlamentarios y altos mandos de las Fuerzas Armadas y de Orden, el director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Carlos Pávez, entregó un dato alarmante: Chile y Australia son los únicos países del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y de la OCDE donde aún se exige una autorización judicial para que la UAF pueda acceder a información sujeta a secreto bancario.

Además, según explicó el propio Pávez, “Chile es el único país del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) que requiere que la UAF solicite una autorización judicial para acceder a información sujeta a secreto bancario”, lo que ubica al país por debajo de los estándares internacionales en la lucha contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el crimen organizado.

El senador Daniel Núñez, presidente de la Comisión de Economía, sostuvo que esta situación es “incomprensible y peligrosa”, especialmente considerando el avance del crimen organizado en el país. “¡Increíble pero cierto! Chile es uno de los dos únicos países de la OCDE que exige orden judicial para acceder a cuentas bancarias. ¿A quién protege ese secreto?”, cuestionó el legislador.

Durante su presentación, el director de al UAF advirtió que el reciente congelamiento de alrededor de 14 millones de dólares a un brazo financiero del Tren de Aragua es solo un monto mínimo del dinero que mueven, porque hoy es muy económico para las organizaciones criminales sustituir a los cuadros operativos. Por eso, recalcó que es clave detectar oportuna y completamente los flujos para estar a la altura de los estándares internacionales que se le exigen a Chile.

“Eso es algo, créame, (muy poco) de lo que generan en unos minutos de un día las organizaciones criminales, son montos mayores de los que están relacionados con la actividad del crimen organizado, por lo tanto, ya no es un tema importante, es un tema clave poder detectar los flujos oportunamente para poder avanzar hacia un nuevo paso que, a nivel internacional y por los organismos internacionales se nos está exigiendo a todos los países y que tiene que ver con la recuperación de activos, con la posibilidad de poder restituir o quitar del ámbito de las organizaciones criminales estos recursos que obtienen en base a la explotación de actividades delictuales”, detalló Pávez.

El director de la UAF recalcó la importancia de contar con la facultad de levantar el secreto bancario sin autorización judicial para llegar al “corazón” del análisis financiero de las operaciones delictuales y no solo a la que informan los sujetos obligados, como bancos y otras instituciones financieras.

“Es determinante qué tipo de relación hay entre las distintas personas que participan. Esta facultad apunta al corazón del punto de partida de cualquier análisis financiero. Para poder determinar si hay algún tipo de relación o participación de distintas personas naturales o jurídicas en un tipo de operación delictual es imprescindible pode contar con la trazabilidad completa de las operaciones. Los sujetos obligados solamente informan y reportan lo que les parecen inusual e irregular, pero dentro del campo visual que tienen a su disposición, pero para que nosotros podamos transformar eso en indicios tenemos que contar con esa información”, manifestó Pávez.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza resalta proyecto de bienestar del progresismo y su combate a la derecha: “La más amenazante desde la dictadura”

En la jornada de martes, cuando la candidata presidencial Jeannette Jara se reúne con la Democracia Cristiana para oficializar su respaldo, la alianza de partidos que apoyan a la carta del progresismo sigue sumando adeptos.

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, destacó como una buena noticia la integración del partido del centro político, así como del Partido Popular de raigambre de izquierda. Con ambas entradas se llega a un total de doce colectividades alineadas con la abanderada.

“Es una buena noticias que otras  organizaciones políticas se hana sumado al apoyo a la candidatura de Jeannette Jara, pues está reflejando lo amplio, lo ancho del espectro político que la apoya:

El proyecto de bienestar en común, dijo Barraza, tiene también como norte el “enfrentar a una derecha, la más amenazante desde la dictadura”:

“También moviliza la necesidad de impulsar un proyecto transformador con estabilidad y gobernabilidad”, acotó sobre la amplia alianza “La suma de sus respaldos da cuenta de esa necesidad de vitalizar el bienestar de Chile, de perseverar en iniciativas de justicia social y la tranquilidad que el pueblo de Chile demanda”.

Acerca de la reunión con la directiva de la Democracia Cristiana, indicó que “es una conversación necesaria. La DC tiene mucho que aportar a Chile: tiene una visión de bien común necesaria para el país y representa fuerzas políticas históricas que han sido protagonistas de grandes cambios en la historia de Chile:

Por otro lado, el también integrante del comité estratégico del comando de Jara, se refirió a las declaraciones que la abanderada compartió respecto a lo dicho por Luis Eduardo Escobar de su comando económico, quien planteó a la prensa que ella le había dicho ser socialdemócrata, no creer en la luchas de clases ni en la dictadura del proletariado.

“Escuché decir a la candidata que no le gustaban las etiquetas y que era candidata de una pluralidad amplia con propósitos comunes”, precisó Barraza. “Eso es lo que convoca al conjunto de las fuerzas políticas de los partidos que la respaldan, donde hay trayectorias políticas de luchas sociales, perspectivas teóricas distintas, enfoques complementarios y esa es la riqueza de la coalición que sustenta a Jeannette Jara”.

“Me quedo con lo que dice la candidata y lo que ha está en el centro es su amplitud, su liderazgo y su capacidad de conectar con el pueblo. Lo otro es una discusión de partidos políticos, no de ciudadanía”. expresó.

En otra línea, el dirigente del PC, retomó lo analizado sobre la carta que los empresarios enviaron semanas atrás a las colectividades de derecha, solicitando unidad de propósito ante el creciente apoyo que va ganando la candidata del progresismo.

“Debo calificarlo como una presión absolutamente indebida del poder del dinero respecto de los mecanismos democráticos. Condicionar una posición por los recursos que se puedan donar o prestar por parte de un empresario a la derecha o buscando representar al conjunto de los empresarios es claramente una acción indebida”.

“Ciertamente intentan presionar para generar condiciones al interior de la derecha de debilitamiento de otras posiciones de derecha. Claramente es un entrevista que se pone al margen de la deliberación democrática y hace prevalecer el poder del dinero por sobre las convicciones”, consignó Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo