15:27 -Miércoles 9 Julio 2025
17.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 2

Libro reúne las miradas de Mistral en torno al trabajo y misión de la pedagogía 

“Pedagogía Mistraliana” es el título de la nueva publicación de Ediciones Libros del Cardo. Bajo la compilación y selección de la editora y poeta Gladys González, el volumen reúne diversos textos que reflejan las miradas de la Premio Nobel en torno a la educación, las bibliotecas y el fenómeno pedagógico, siempre en miras a la innovación y a la belleza de aprender y enseñar. El lanzamiento se realizará durante julio.

Ideas, miradas, propuestas, experiencias remotas, vivencias como maestra. Estos son solo algunos de los contenidos reunidos en el libro “Pedagogía Mistraliana”, la novedad editorial de Ediciones Libros del Cardo que se une a la Colección Gabriela Mistral, conjunto de textos que propone miradas específicas a aristas importantes de la obra mistraliana.

Entre los textos de “Pedagogía Mistraliana”, que van de 1917 a 1948, se incluyen el clásico “Pensamiento Pedagógico”, una enumeración de principios y preceptos como “toda lección es susceptible de belleza”; “todo para la escuela; muy poco para nosotras mismas”; “enseñar siempre (…) enseñar con la actitud, el gesto y la palabra”; y “no hay sobre el mundo nada tan bello como la conquista de almas”.

También, la mirada de Mistral a la educación como un ejercicio estético político con textos como “La enseñanza, una de las más altas poesías”. “Les hablaría a ustedes de cómo siento yo que la belleza es tan educadora como la lógica”, dice en uno de los contenidos.

Como explica Gladys González, este libro se propone “compilar temáticamente el pensamiento de Gabriela Mistral sobre la educación artística, popular y rural, la discriminación y las inseguridades provocadas en la infancia, las teorías pedagógicas y políticas que asimiló y desarrolló en Chile y México desde 1917 a 1948. Además refleja como ella crea analogías sobre la lectura y las bibliotecas como parte del ecosistema latinoamericano y del urbanismo para alimento del espíritu y de la dignidad del pueblo. Esta selección es un brevario indispensable para los y las educadoras, así como quienes se desempeñan en la mediación lectora y las bibliotecas”.

La educación como espacio a innovar

“La viejas verdades pedagógicas son como las del Evangelio: todos las conocemos, pero deben ser agitadas de cuando en cuando, para que exalten los ánimos”, plantea la educadora en uno de sus textos, evidenciando su mirada atenta a los cambios, a la innovación en el mundo educativo, de la mano de los fenómenos sociales, la llegada masiva del cine y el establecimiento de derechos.

Pero más allá de los acontecimientos, Mistral ve la misión pedagógica como un espacio de innovación a nivel del maestro o maestra. “La Escuela Nueva, mi amigo, es una creación espiritual y sólo la pueden hacer hombres y mujeres nuevos, verdaderamente asistidos de una voluntad rotunda de hacer otra cosa”, señala.

En esa línea el libro recoge algunos textos dedicados a experiencias extranjeras, como el formato de escuela-granja en México, el método Montessori y el ejemplo de Doctor Decroly en Bélgica. “La proximidad a la tierra le da vergüenza de gastar diez horas enseñando análisis gramatical”, dice sobre la escuela agrícola; y agrega: “no hay éxito escolar que no tenga este nombre: experiencia”.

Asimismo, dedica líneas a proponer ideas para el contexto local, entre ellas:  “hagamos en 1918 más Juegos Florales netamente infantiles. Los temas serán cuentos y versos para niños”.

También, plantea “una combinación de cine educativo en las bibliotecas infantiles (…) sería de aconsejar para que el libro no quede enteramente derrotado por la sala de espectáculo”. A esto suma “un servicio giratorio de libros entre los quioscos de parques y paseos de la ciudad”; bibliotecas infantiles en lugares de veraneo y un programa de madrinas de lectura.

Este punto revela la mirada de Mistral sobre la importancia de las bibliotecas y las y los bibliotecarios. “Biblioteca y Escuela son sinónimos”, señala, recordando que en su experiencia “explicar libros convidando a leer me pareció siempre una fiesta, y en mí hasta una euforia” .

“Hacer leer, como se come, todos los días, hasta que la lectura sea, como el mirar, ejercicio natural, pero gozoso siempre. El hábito no se adquiere si él no promete y cumple placer”, agrega en otro de los textos seleccionados.

El niño: la infancia como potencia y el deber del Estado

Otro de los puntos de vista de Mistral es la infancia como potencia. “No desprecies al niño, que es toda su vida”, dice, destacando que en esta etapa “él inventa tanto como aprende, no es verdad que lo imite todo (…) él quiere construir a toda costa”.

En ese sentido refuerza su mirada sobre la educación como derecho y como fuente de progreso. “Una ordenada de instrucción primaria obligatoria ensayada por algunos municipios consigue ya llevar a la Escuelas Públicas a todas las niñas del pueblo. Se está labrando con esto, como un bloque de oro, el futuro de Chile”, dice en ese sentido.

“Cuando echo mi grano no pienso en un trigal inmenso que se levantará del polvo; pienso solamente que mi grano dará una espiga rubia”, agrega Mistral.

En esa línea, defiende también el “derecho de la inteligencia a ser defendida, protegida, excitada, confortada y acatada por un Estado sagaz y atento que no la abandone ni la desprecie”.

Presentación en GAM

El libro será presentado en BiblioGAM (Centro Cultural Gabriela Mistral, Edificio A, piso 3), el día jueves 17 de julio a las 19.00 horas. Las encargadas de esta labor serán Fernanda Vera Malhue, directora del Archivo Central Andrés Bello de la U. de Chile; Yocelyn Valdebenito, investigadora; y Joyce Morales, poeta y docente de la Universidad Católica Silva Henríquez.

Colección mistraliana

Ediciones Libros del Cardo posee una nutrida colección en torno a Gabriela Mistral, que contempla los libros: Cuentos inéditos y autobiografías; Iniciática, astral y precursoraHerbario mistraliano. Diarios y cuadernos de jardín; Textos sobre naturalezaMistral editora. La Revista Mireya en Punta ArenasLa magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios, co publicado por Ediciones Libros del Cardo y Oficios Varios; y “Los seres buenos se hacen mejores con el dolor, los malos nos hacemos peores. Cartas de amor 1905-1956”.

Otro de los trabajos que Ediciones Libros del Cardo -también con Oficios Varios- es el podcast El Fantástico Mundo Mistraliano, conducido por Gladys González y Javiera Naranjo, donde cada capítulo cuenta con una persona invitada para profundizar sobre algunos de los libros de la colección. Este material está disponible de manera gratuita en Spotify y ha tenido una rotación sonora en Radio Universidad de Chile.

Los libros se encuentran en la web de la editorial con descuento, librerías y en Buscalibre. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Querellantes solicitan la reapertura del caso por el crimen de José Tohá

0

La Séptima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago escuchó los alegatos de la parte querellante del proceso que investiga la muerte del ex vicepresidente de la República y ministro de Salvador Allende, José Tohá González, en 1974, causa que fue cerrada en marzo pasado por la ministra en visita Paola Plaza con un solo procesado como encubridor.

En la oportunidad, el abogado Nelson Caucoto, quién representa a la familia del exministro señaló que actualmente el proceso está terminado ya que la magistrada cerró sumario sin dar lugar a ninguna de las numerosas diligencias solicitadas por los querellantes, tras considerar que todas esas diligencias eran innecesarias.

Para el jurista estas acciones son clave para determinar la forma en que murió Tohá, ya que la justicia concluyó que fue asesinado y no se suicidó, como afirmó en su momento la dictadura militar.

“Aquí está probado que José Tohá no se suicidó que todo ese mensaje que distribuyó la dictadura en su tiempo es falso y eso está acreditado por una serie de informes que señalan que lo estrangularon y, por lo tanto, el asesinato está claramente establecido. Entonces, terminar una causa con solo un encubridor es un absurdo”, señaló Caucoto.

Caucoto explica que en este caso están configurados al menos tres delitos: uno es la aplicación de tormentos, y por el cual la causa tuvo procesado; otro es el delito de secuestro, ya que Tohá estuvo secuestrado por más de 6 meses, desde 11 de septiembre 1973 a marzo de 1974, sin que hayan responsables al respecto; y, por último, asegura que fue asesinado, configurándose el delito de homicidio calificado.

Sostiene que “junto al programa de DD.HH, esperamos que se pueda reabrir la investigación y se pueda continuar hasta el final, ya que en este minuto solo hay un procesado como encubridor de homicidio calificado, faltando los autores materiales e intelectuales, siendo un tema de larga data que no se puede terminar tan abruptamente la investigación como lo ha hecho la ministra”.

“Me parece inalienable e imprescriptibles el derecho de los familiares de reclamar verdad, si todos los informes médicos periciales arrojaron que lo mataron, tienen derecho a saber quién lo mató y por qué lo hicieron”, expresó el abogado.

Carolina Tohá: “se debe seguir buscando la verdad”

Emocionada se mostró la ex ministra y ex candidata presidencial, Carolina Tohá, tras la salida de la audiencia por la reapertura del caso de su padre. En ese sentido señaló que “es muy impresionante asistir a un alegato como este y escuchar nuevamente el relato de los antecedentes que llevaron en su momento a establecer que esto se trata de un homicidio”.

Tohá, expresó que “como familia estamos aquí para decir que, si el Estado ha llegado a la conclusión que se cometió un homicidio, se debe seguir buscando la verdad para esclarecer las condiciones y los autores que lo cometieron, dado que las diligencias que se están solicitando hay posibilidades de avanzar más en la investigación y de llegar a una conclusión, que es lo que cualquier familia, persona y sociedad espera cuando hay un crimen de este tipo. Que se sepa exactamente qué sucedió y quién tiene la responsabilidad de lo sucedido”.

Asimismo, explica que “en esta causa hubo una versión oficial de suicidio que fue cuidadosamente preparada en los días anteriores después de que mi padre llevaba más de un mes hospitalizado, días anteriores se fueron cursando varias noticias de prensa revelando el estado de mi padre, dando a entender que estaba en condiciones de extrema gravedad y cuando fallece, el 15 de marzo,  la dictadura estable que se trataría de un suicidio. Y de ahí en adelante se trataría de varias irregularidades: un sumario que está desaparecido, fotografías que se tomaron y que nunca aparecieron y así sucesivamente peritajes que fueron demostrando que la hipótesis de suicidio no se sostenía”.

“Yo espero que esta apelación tenga un resultado positivo y que se continúe con la investigación”, finalizó la ex candidata presidencial.

Homicidio y no suicidio

José Tohá, ex ministro de Interior y Defensa de Salvador Allende, y militante del Partido Socialista (PS), fue detenido el 11 de septiembre de 1973 en el palacio de La Moneda y trasladado a la Escuela Militar. Posteriormente, estuvo detenido en la Isla Dawson, en el Regimiento Pudeto y la Academia de Guerra Aérea, donde fue sometido a múltiples torturas.

Al momento de su muerte, el 15 de marzo de 1974, estaba internado en el entonces Hospital Militar, y fue encontrado al interior del closet de la pieza, ahorcado con su cinturón y pesando 49 kilos, pese a que medía 1,92 metros.

Después de 36 años, el cuerpo de Tohá fue exhumado el 10 de diciembre de 2010. Dos informes forenses, del Servicio Médico Legal, SML y la Universidad de Chile, lograron determinar que el deceso de Tohá “es atribuible a terceros”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés del Bosque presenta obra inspirada en la poesía popular chilena

En la senda de su hito teatral Las siete vidas del Tony Caluga, el destacado teatrista nacional radicado en España, se basa en la poesía popular chilena, para escribir y dirigir este unipersonal protagonizado por el músico y actor Claudio Barbas, mezclando comedia del arte, lenguaje clown, canto e instrumentos musicales.

Del Bosque y Teatro Pequeño Clan toman como matriz la obra del Premio Nobel de Literatura, Darío Fo, para ficcionar el origen del payaso chileno narrando la peregrinación sacro-existencial de un joven aprendiz de juglar. “Me baso en la dolorosa historia del huacharaje en Chile: el huacho es el protagonista de esta historia. Este huacho que, a través de la risa, el humor, su capacidad de supervivencia y, sobre todo, el canto improvisado; va recuperando un relato consistente para su vida”, dice.

La peregrinación sacro-existencial de un joven aprendiz de juglar hasta que la propia Virgen de Andacollo lo bautiza como tal pellizcándole la nariz hasta enrojecerla, es lo que pone en escena El nacimiento del payaso, que se estrena el próximo jueves 10 de julio en la microsala de Centro Cultural M100. El nuevo unipersonal de Teatro Pequeño Clan, escrito y dirigido por Andrés del Bosque e interpretado por el actor y músico, Claudio Barbas; sigue la senda de su hito teatral, Las siete vidas del Tony Caluga (1994), inspirándose en la lira popular, en el canto a lo poeta y en romances de ciego.

“Entre el payaso y el payador hay muchas sílabas que tienen que ver, sólo se diferencian, quizás, por una S o una D. Tenemos que descubrir que otorgar un relato que nos advierta aquello que viene es muy importante para el ser humano contemporáneo para converger. Ser capaces de convertir en metáfora lo que no entendemos, en metonimia los enigmas. Ser parte de la solucionática y no de la problemática”, explica el autor y director.

Tomando como matriz el trabajo del Premio Nobel de Literatura, Darío Fo –quien en 1969 escribe un compendio donde reinterpreta la lectura de la biblia en clave cómica, a través de su obra Misterio bufo –, indagando en la historia del juglar del medioevo; Del Bosque ficciona la creación del payaso chileno a través de un unipersonal que combina comedia del arte, lenguaje clown, canto e instrumentos musicales.

“Me baso en la dolorosa historia del huacharaje en Chile: el huacho es el protagonista de esta historia. Ese niño que crece con padre ausente, que nace de madre criolla, de madre de nuestros pueblos ancestrales mezclada con el colonizador llámese español, portugués, y posteriormente inglés o norteamericano. Este huacho que, a través de la risa, el humor y su capacidad de supervivencia y, sobre todo, lo que se llamaría la décima espinela, el canto improvisado; va recuperando un relato consistente para su vida”, agrega.

El nacimiento del payaso narra la historia de un joven que está saliendo de la niñez y entrando a la etapa de maduración que, para poder sobrevivir, se ve obligado a tomar lo ajeno. Cuando se arrepiente y devuelve lo hurtado a través de la iglesia. no es perdonado, por el contrario, es golpeado y humillado exhibido por todo el pueblo. Es entonces que, lleno de ira, decide convertirse en un sobre justiciero, sin importar el daño que pueda causar, lo que se vuelve aún peor y debe enfrentar el abuso institucionalizado de su madre y hermanas. Creyendo que lo único que puede hacer es armarse y vengarse, toma contacto con su padre que le indica que ése no es su camino. “Optar por la risastencia en vez de la resistencia armada. Ese es el origen; el nacimiento del buen humor, de la risa, de la alegría, dando vuelta aquello que podría ser una falta y convirtiéndolo en una virtud que es la condición de poder escribir y contar su propia historia”, concluye.

www.m100.cl

Coordenadas
10 al 27 de julio
jueves y viernes, 19.45 h; sábados y domingos, 18.45 h
Duración: 60 minutos.
M100 ACCESIBLE! $5.000 Gral. Jueves y viernes.
sábados y domingos, Gral $7.000, $4.000 Personas mayores y estudiantes.
Microsala Centro Cultural M100
(Matucana 100, Stgo.)
https://ticketplus.cl/events/el-nacimiento-del-payaso 

RESEÑA EL NACIMIENTO DEL PAYASO
Unipersonal que aborda la peregrinación sacro-existencial de un joven muchacho aprendiz de juglar que, cual pícaro, al ser abandonado, decide salir a la aventura de la vida. En su trayecto, entre otras peripecias, se encuentra con su padre (a lo Edipo, sin saber que es él) y experimenta la aparición, nada más y nada menos que, de la Virgen de Andacollo, de quien es fiel devoto, y que, en dicho acto simbólico, lo condecora con la nariz de payaso, una suerte de bautismal payasístico en donde es consagrado como tal. La interpretación es acompañada por instrumentos musicales (flauta dulce, guitarra, trompeta, acordeón, pifilka, coyoleras) y canciones que se van mezclando con el texto.

Ficha artística
Dramaturgia y dirección: Andrés del Bosque
Interpretación Claudio Barbas
Diseño Integral: Javiera Larraín
Máscaras: Teatro Pequeño Clan
Muñecos, tramoya y fotografía: Allan Urra
Música: Claudio Barbas
Técnico: Jaime Toledo
Prensa: Claudia Palominos
Producción: Barty Eventos Producciones

Sobre el autor

Doctor en Artes Escénicas, payaso cum laude, se desempeñó como profesor especialista de teatro gestual en la RESAD (Real Escuela superior de Arte Dramático-Madrid durante siete años). Docente en las Escuelas de Teatro de la Universidad de Chile, Universidad Arcis, Universidad Finis Terrae, Universidad Mayor de Temuco y Enat en México. Actualmente da clases en la ESAD de Valladolid. Ha realizado funciones de su espectáculo BA€NQÜ€RO$ (versión bufonesca de El mercader de Venecia de Shakespeare) de Chile a México pasando por Colombia, Brasil, Italia, Dinamarca y en toda la península ibérica. Ha dirigido numerosos montajes que han sido exhibidos en el Círculo de Bellas Artes, La Espada de Madera, la Escalera de Jacob, El Teatro Municipal de Almagro. Bruselas y otros ámbitos del mundo profesional. Es director y autor de uno de los hitos del teatro chileno Las siete vidas del Tony Caluga. Imparte talleres y conferencias, que vinculan risa, comedia del arte, eneagrama y danzas sufíes. Realiza presentaciones y dirige espectáculos en diversos países y compañías.

Sobre la compañía

Teatro Pequeño Clan nace en el año 1998 con la intención de investigar la comedia del arte como base para desarrollar proyectos artísticos con el objetivo de encontrar un lenguaje teatral que permita expresarse. Han producido las obras Los Enredos de Arlecchino, Casos de Amor y otros Demonios, Morro Pelao, Colombina Enamorada, Seis Máscaras en busca del Amor y Caperucita Ecológica. Con sus montajes han participado en festivales internacionales en Colombia, España, Perú, Argentina, Brasil y Chile. Organizaron el 1° Encuentro de Teatro Chileno en Cali en 2002, llevando a Tryo Teatro Banda, y el 2° Encuentro de Teatro Chileno en Rio de Janeiro con las agrupaciones nacionales Teatro del Oráculo, Alamala Teatro y La Máquina Teatro, ambas ocasiones junto a Teatro Pequeño Clan. Además, ha impartido la docencia de la Comedia del Arte por universidades en Chile, Colombia, Perú y Brasil. Su misión es producir y vender sus trabajos para conseguir autonomía grupal e independencia económica. Traspasar los conocimientos adquiridos a través de diferentes instancias educacionales que retroalimenten y enriquezcan como artistas y personas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juventudes políticas del oficialismo se convocan en unidad para respaldar la candidatura presidencial Jeannette Jara

0

Este lunes, las directivas de las juventudes del Pacto Unidad por Chile se reunieron para comenzar a trabajar en una instancia de coordinación que vaya en apoyo de la candidata presidencial del sector, Jeannette Jara.

“Estamos muy contentos de poder reunirnos el día de hoy para dar un hito inicial a lo que va a ser esta gran tarea de sacar adelante un proyecto transformador para este próximo ciclo en nuestro país”, señaló, la presidenta de las Juventudes Comunistas de Chile, Catalina Lufin.

La convocatoria que tuvo lugar la Central Unitaria de Trabajadores CUT congregó también a las directivas juveniles del Partido por la Democracia, Frente Amplio, Partido Socialista, Partido Liberal y Partido Radical.

Por su parte, el presidente del Frente Estudiantil de Frente Amplio, Claudio Calabran, acotó que el llamado a una amplia unidad no es “antojadiza sino que es una unidad de larga data que se ha trabajado en el seno del movimiento estudiantil y en los territorios donde estamos insertos”:

El dirigente agregó que trabajarán en reunir a quienes se sientan convocados con la propuesta de Jara, mientras que Yadira Vallejo, vicepresidenta de la juventud del PPD, planteó que seguirán en este proceso llegando a quienes aún no saben cuál será su voto.

Asimismo, José Miguel Gallo de la Juventud Liberal observó que el trabajo programático tiene que reflejar una amplitud para representar a todo el arco del progresismo, de modo de alcanzar la mayoría en las parlamentarias y en la primera y segunda vuelta de las presidenciales:

En el caso de Javier Hormazábal, presidente de la Juventud del Partido Radical, precisó: “Acá nadie está por cumplir formalidades. Estamos acá por el compromiso de que Jennette Jara es la única opción viable para que Chile siga transformándose y abandone las injusticias estructurales que hoy día vivimos”:

“Tenemos un montón de personas que aun siendo joven no están estudiando ni trabajando. También tenemos que dar un proyecto a ella”, dijo Hormazábal aludiendo a la situación crítica que vive la juventud hoy en el país y a nivel global.

Por su parte, Lufín resaltó que como dirigencias y juventud organizada se debe ejercer un alineamiento con la candidata. “Hoy día -la juventud chilena- tiene la oportunidad de hacerse parte de un futuro transformador con la alternativa que provee Jeannette Jara y en eso creemos que tenemos que ponernos todos detrás de un triunfo contundente, pero no en blanco sino aportando”:

Las y los dirigentes juveniles de las distintas colectividades del pacto señalaron que continuarán impulsando el trabajo juvenil y que seguirán trabajando en unidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Sepúlveda vocera de Jeannette Jara: “Se están acercando distintos sectores del país para ofrecer su experiencia”

Previo a la celebración oficial de los 113 años del Partido Comunista que se realizó el domingo en el Teatro Caupolicán, la senadora Alejandra Sepúlveda abordó algunos de los desafíos que serán parte de la campaña presidencial de Jeannette Jara (PC) como representante del pacto Unidad por Chile en las elecciones de noviembre.

La parlamentaria por la región de O’Higgins y vocera independiente del comando de Jara, valoró lo que fue la campaña de primarias que coronó a la candidata comunista como la carta que irá en la papeleta representando al sector del progresismo y la izquierda:

“Fue una contienda de mucha mística, de mucha ilusión, fuerza, ganas de tener una alternativa distinta” expresó.

“Estoy muy optimista, pues se están acercando distintos sectores del país para ofrecer su experiencia”, dijo además respecto a las adherencias que se han generado tras el triunfo de Jara el domingo 29 de junio y a la importancia de incorporar esa participación:

En esa línea, recordó lo dicho por la ex ministra del Trabajo en sus últimas intervenciones, previo a las primarias donde anunció recorrer Chile recogiendo iniciativas ciudadanas para el programa, mensaje que la senadora Sepúlveda destacó:

“Creo que tenemos que hacer ambas cosas: cómo armamos un buen programa con el tema de seguridad, el tema económico, de las listas de espera en salud, el tema de vivienda para las familias, pero además hay que darle un sentido de que no es solo eso, eso es lo clásico, lo obvio. Lo que hay que hacer es invertir la pirámide”, señaló la senadora apuntando a propuestas centrales de Jeannette Jara como el salario vital cuya perspectiva se ajusta a las necesidades de las personas:

Por otro lado, destacó la importancia de avanzar en la conformación de una lista única apuntando a las ventajas que está presentando la candidata para ese propósito:

“Creo que el liderazgo de nuestra candidata es muy importante y lo robusto de su votación hace que tenga la capacidad -y también la visión de los partidos- de que está en un liderazgo ciudadano que permitiría fortalecer una lista parlamentaria”.

“La complicación es que todo el mudo cree que tiene posibilidad, pero los números no lo dicen así o la trayectoria de ese partido o de ese movimiento social en determinados territorios”, observó.

“Necesitamos mayoría para hacer lo que se requiere con mayorías en el Congreso; lo planteado es que haya una sola lista parlamentaria que es fundamental para el éxito de hacer gobierno y las transformaciones que el país necesita”, precisó Sepúlveda.

Respecto a la renuncia o suspensión de la militancia de Jeannette Jara al Partido Comunista -punto que fue descartado ayer por la candidata-, la senadora y vocera de campaña expresó que su apoyo a la representante se debe precisamente porque trasciende a su colectividad y por “esa sintonía de anclarse muy bien en la ciudadanía”. 

“Ella va a decidir qué es lo mejor para ella y sentirse cómoda para escuchar a la ciudadanía. Es una decisión de convicción y muy personal” indicó la senadora.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Unidad de Seguimiento de la Comisión para la Paz y el Entendimiento da a conocer fechas y ubicación de los primeros diálogos de la Consulta Indígena por un nuevo sistema de tierras

Entre el 13 y el 30 de agosto están convocados los primeros encuentros que darán inicio al diálogo en torno a la propuesta de la CPPYE, de una modificación al actual sistema de tierras. La citación está dirigida a las instituciones representativas del Pueblo Mapuche en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos y tendrá lugar en 71 localidades.

A través de la publicación de la resolución exenta Nº 244 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia que “Instruye un procedimiento administrativo para iniciar el proceso de consulta previa de las medidas que indica, y convoca a las instituciones representativas del pueblo mapuche en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”, se da inicio formal al proceso de consulta previa respecto de las medidas relativas a un nuevo sistema de tierras, emanadas del informe final de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.

Por este motivo, la Unidad de Seguimiento de la CPPYE, anunció las fechas, horarios y ubicación de los primeros encuentros de la consulta previa, en cada uno de las 71 localidades anunciadas anteriormente, definidos según criterios territoriales, socioculturales, demográficos, administrativos, entre otros.

El Encargado Nacional de la Unidad de Seguimiento de la CPPYE, Fabián Salas, explicó que “publicada la resolución damos inicio al proceso de consulta previa, cumpliendo con lo anunciado por el Presidente Gabriel Boric. Actualmente las comunidades mapuche ya contarán con la información de las comunas en que se realizarán los encuentros, su fecha, hora y ubicación, avanzando en certezas que les permitan poder acudir a estos lugares y ser parte del proceso de manera activa.

”Salas añadió que “esta etapa avanza junto con un proceso de difusión de la consulta y las medidas a consultar, ya que durante el mes de julio se realizará un despliegue territorial, encabezado por el Plan Buen Vivir, que considera la distribución de material informativo, una campaña comunicacional en medios digitales y radiales locales y la continuidad de las capacitaciones desarrolladas por equipos de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes (UCAIA) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). La invitación es sin duda a participar e informarse.

”De esta forma, los primeros encuentros se realizarán desde el 13 al 30 de agosto, durante la mañana, en los recintos, fecha y horarios indicados a continuación:

REGIÓN DEL BIOBÍO (Todos desde las 10:00 am)REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Todos desde las 10:00 am)REGIÓN DE LOS RÍOS (Todos desde las 09:30 am)

Localidades (8)
Considera:
Fecha primer encuentro
Lugar
Concepción
Provincia de Concepción
25/08/2025
Centro de Innovación, Universidad del Biobío (Av. Ignacio Collao 102, Concepción)
Los Ángeles
Los Ángeles, Negrete y Mulchén
20/08/2025
Corporación Cultural Municipal Los Ángeles (Lautaro 463)
Alto Biobío
Alto Biobío, Quilaco y Santa Bárbara
18/08/2025
Biblioteca Pública 405, Alto Biobío (Paseo Epu Trabkintu Kimun, Villa Ralco)
Cañete
Cañete
14/08/2025
Club Pepe Alcid (Tucapel 238)
Tirúa
Tirúa
13/08/2025
Carpa Municipal (Guerrero S/N)
Lebu
Lebu y Los Álamos
19/08/2025
Centro de la Cultura y las Artes Walter Ramírez (Pérez 541)
Arauco
Arauco y Curanilahue
21/08/2025
Centro Cultural Arauco (Carlos Condell 696)
Contulmo
Contulmo
22/08/2025
Casino Municipal de Contulmo (Los Notros s/n)

 

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Todos desde las 10:00 am)
Localidades (29)
Considera:
Fecha primer encuentro
Lugar
Angol
Angol y Renaico
23/08/2025
Gimnasio Municipal (Andrés Bello s/n)
Temuco
Temuco
30/08/2025
Internado femenino Liceo Gabriela Mistral (Antonio Varas 630)
Nueva Imperial
Nueva Imperial
30/08/2025
Gimnasio Municipal Chile-España (Ernesto Riquelme 391)
Pitrufquén
Pitrufquén y Gorbea
28/08/2025
Centro Cultural (Vicuña Mackena 861)
Los Sauces
Los Sauces
22/08/2025
Biblioteca Municipal (Ercilla 148)
Cholchol
Cholchol
29/08/2025
Centro Cultural (Balmaceda s/n)
Purén
Purén
21/08/2025
Salón patrimonial Rodolfo Durán Poblete (Urrutia 213)
Galvarino
Galvarino
23/08/2025
Gimnasio Municipal (Carrera s/n)
Lumaco
Lumaco
14/08/2025
Centro Cultural (Balmaceda 376)
Traiguén
Traiguén
13/08/2025
Salón del complejo deportivo (Camino Pichipillahuen por Huiñilhue con ruta R-86S s/n)
Carahue
Carahue
22/08/2025
Salon Auditorio Cuerpo de Bomberos (Avenida Ercilla N°300)
Collipulli
Collipulli
30/08/2025
Gimnasio Municipal (Bulnes 363)
Puerto Saavedra
Puerto Saavedra
21/08/2025
Gimnasio Municipal (Juan José Latorre 298)
Ercilla
Ercilla
29/08/2025
Gimnasio Municipal (Quilapan 98)
Teodoro Schmidt
Teodoro Schmidt
14/08/2025
Gimnasio Municipal (Arturo Prat 670)
Melipeuco
Melipeuco y Cunco
13/08/2025
Gimnasio Municipal (Pedro Aguirre Cerda s/n)
Toltén
Toltén
13/08/2025
Gimnasio y sala multiuso (Elvira Leal s/n costado gimnasio)
Vilcún
Vilcún
22/08/2025
Gimnasio Municipal (Chorrillos 400)
Curarrehue
Curarrehue
22/08/2025
Domo Ruña Ñigen (Ruta 199 N°355)
Lautaro
Lautaro
23/08/2025
Centro Cultural Municipal (Manuel Matta 975)
Pucón
Pucón
21/08/2025
Sede UFRO Pucón (Caupolicán 78)
Perquenco
Perquenco
29/08/2025
Centro Cultural (Esmeralda 497)
Villarrica
Villarrica
20/08/2025
Centro Cultural Liquen (Arturo Prat 880)
Curacautín
Curacautín
14/08/2025
Salón Auditorio Municipal (O’higgins 796)
Freire
Freire
29/08/2025
Por confirmar
Victoria
Victoria
21/08/2025
Gimnasio Municipal Bernardo Muñoz Vargas (Pisagua 874)
Loncoche
Loncoche
23/08/2025
Biblioteca Municipal (Manuel Bulnes 339)
Lonquimay
Lonquimay
13/08/2025
Liceo Lonquimay (Ex-C 14) (Chaquilvin 1150)
Padre Las Casas
Padre Las Casas
30/08/2025
Polideportivo (Av. Pulmahue 1247)
REGIÓN DE LOS RÍOS (Todos desde las 09:30 am)
Localidades (10)
Considera:
Fecha primer encuentro
Lugar
Valdivia
Valdivia, Corral y Máfil
25/08/2025
Gimnasio Municipal Gil de Castro (General Mackenna esquina Andres Bello)
La Unión
Río Bueno
19/08/2025
Salón Consistorial (Arturo Prat 680)
Mariquina
Mariquina
27/08/2025
Auditorio Municipal Antiguo (Calle Mariquina N° 54.)
Lanco
Lanco
18/08/2025
Exinternado rep de brasil (Darío Salas 139, Malalhue)
Panguipulli
Panguipulli y Los Lagos
20/08/2025
Gimnasio Municipal Panguipulli (Calle Bernardo O’Higgins, frente a la Plaza de Armas)
Coñaripe
Coñaripe y Liquiñe
22/08/2025
Gimnasio municipal Coñaripe (Las Tepas 9, Panguipulli.)
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Polinizadores, enemigos naturales y bandas florales: claves para una agricultura sostenible

Agricultores de la Región de Valparaíso participaron en una capacitación sobre biodiversidad funcional, bandas florales y monitoreo de insectos benéficos, en el marco del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), iniciativa de INDAP ejecutada por INIA.

El taller, dirigido a los 65 agricultores que integran el programa en las provincias de Quillota, Marga Marga, Valparaíso y San Antonio, permitió reforzar conocimientos en manejo de biodiversidad como herramienta clave para mejorar la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas productivos agroecológicos.

La actividad fue liderada por los especialistas de INIA, Ernesto Cisternas y Andrea Torres, quienes destacaron la importancia de conservar polinizadores y enemigos naturales para mantener la estabilidad de los ecosistemas agrícolas. Además, se abordaron estrategias prácticas para gestionar bandas florales y monitorear insectos benéficos en los predios.

La biodiversidad es fundamental en los sistemas agroecológicos, ya que contribuye a brindar respaldo biológico a los cultivos, favoreciendo su equilibrio natural y reduciendo la dependencia de insumos externos.

En este sentido, el director regional de INDAP, Sergio Valladares, valoró la instancia, señalando que “como INDAP estamos comprometidos con impulsar una agricultura más sostenible y resiliente frente al cambio climático”.  Estas capacitaciones en biodiversidad, precisó, “son una muestra concreta de cómo, a través del conocimiento y el acompañamiento técnico, nuestras agricultoras y agricultores pueden fortalecer sus sistemas productivos y mejorar su calidad de vida. Nos alegra, que, a través del programa TAS, podamos entregar herramientas prácticas que aportan al desarrollo sustentable de los territorios rurales”.

Por su parte, la directora regional de INIA La Cruz, Victoria Muena Zamorano, recalcó que “el Programa TAS ha sido un instrumento clave para capacitar y acompañar a los agricultores en el desafío de producir en condiciones cada vez más complejas por la crisis hídrica y el cambio climático”.

Durante las jornadas en terreno se realizó un completo monitoreo de biodiversidad, observando en directo el funcionamiento de bandas florales y la diversidad de insectos presentes en los predios. “Este tipo de monitoreo permite identificar y promover la presencia de enemigos naturales y polinizadores, contribuyendo a un uso más racional de agroquímicos donde aún se aplican”, explicó el entomólogo Ernesto Cisternas.

La capacitación incluyó ejercicios prácticos de reconocimiento y observación de insectos en terreno, donde los participantes pudieron familiarizarse con métodos sencillos para integrar en sus prácticas cotidianas.

Durante la jornada, la profesional de INIA Andrea Torres subrayó la importancia de seleccionar especies vegetales adecuadas para cada zona, señalando que “las bandas florales no solo atraen polinizadores, sino que también sirven como refugio para enemigos naturales, mejorando el control biológico de plagas”.

En las capacitaciones desarrolladas en las cuatro provincias participantes, se abordó también la relevancia de mantener flores de distintos colores al interior de los cultivos y aplicar técnicas de asociación y rotación de cultivos, como estrategias agroecológicas para reforzar la biodiversidad funcional, mejorar la resistencia de las plantas a enfermedades y manejar las plagas de forma natural.

Desde el sector El Garretón, en Nogales, la agricultora Rosa Díaz, beneficiaria del programa, valoró los contenidos de la capacitación: “Para mí ha sido novedoso conocer qué especies se pueden incorporar. Yo tengo flores y plantas en el predio, pero ahora entiendo que es clave elegir las especies precisas según el sector y los cultivos que uno tiene”, comentó.

El enfoque práctico de estas jornadas busca que cada agricultor adapte los conocimientos a su realidad productiva, promoviendo sistemas más sostenibles y resilientes. 

El Programa de Transición a la Agricultura Sostenible considera no solo capacitaciones, sino también asesoría técnica a cargo de INIA, además de incentivos económicos entregados por INDAP para facilitar la adopción de prácticas sustentables en los predios.

Este programa es coordinado por Aart Osman, coordinador regional del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INIA La Cruz, y por Jéssica González, de INDAP. Además, contó con la participación de los ingenieros agrónomos Pablo Espinoza y Gabriel Castro, que entregaron asesorías técnicas a los agricultores de las unidades operativas en las provincias de Quillota, Marga Marga, Valparaíso y San Antonio.

Se elaboraron dos publicaciones que abordan este tema: “Parasitoides: enemigos naturales frecuentes en agroecosistemas de la Región de Valparaíso” y “Depredadores: Enemigos naturales frecuentes en agroecosistemas de la Región de Valparaíso” y fueron elaborados por los investigadores Ernesto Cisternas, Andrea Torres y Aart Osman.

Ambos informativos forman parte de una serie de materiales técnicos que el INIA ha puesto a disposición de agricultores, asesores y profesionales del agro con el fin de promover prácticas agroecológicas y sistemas productivos más sustentables.

Ambos están disponibles en formato digital en la biblioteca del INIA y pueden descargarse gratuitamente desde el siguiente enlace:

Descargar aquí:

🔗 http://hdl.handle.net/20.500.14001/69690


🔗 http://hdl.handle.net/20.500.14001/69689

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo