21:47 -Viernes 29 Agosto 2025
13 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 196

“Siempre Es 26” : Organizaciones invitan a conmemorar 71 años del asalto a Moncada

El Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, convoca a participar este viernes 26 de julio de un gran acto homenaje por un nuevo Aniversario del asalto al Cuartel Moncada y de Céspedes, ocurrido en ese país en el año 1953.

La agrupación señala que esta histórica fecha representa una luz de faro respecto a la larga resistencia en contra del imperialismo, y por lo cual llaman a reafirmar una masiva solidaridad frente a la política abusiva que ha aplicado sistemåticamente EEUU a Cuba y que hoy siguen siendo altamente severas.

Pedro Bronzic, integrante de la agrupación abordó lo que representa este hito en la lucha por la igualdad y la soberanía política, tanto para Cuba como para los países de la región:

“No sĂłlo marca un hito al pueblo cubano sino tambiĂ©n para el pueblo latinoamericano y para los del Caribe. No obtuvo la victoria precisamente, pero se considera como el faro que ilumina el camino para el triunfo definitivo ante el imperialismo norteamericano”, señalĂł apuntando a la coronaciĂłn de la revoluciĂłn cubana, que tuvo su hora años mĂĄs tarde el 1 de enero de 1959.

“La obra de la RevoluciĂłn Cubana ha llegado mucho mĂĄs allĂĄ y hoy podemos expresar sin ningĂșn reparo que aquella ha sido un Ă©xito rotundo con respecto a lo que han sido las conquistas sociales, entre ellas, el mundo cultural”.

En esa lĂ­nea Bronzic apuntĂł al bloqueo econĂłmico que impacta profundamente al paĂ­s desde hace mĂĄs de 60 años y que hoy mantiene a “la isla y 12 millones bajo un bloqueo genocida”, expresĂł el representante.

Dentro de sus mĂĄs recientes acciones, el Movimiento de Solidaridad enviĂł en el mes de mayo una carta al presidente Gabriel Boric, pidiendo interceder ante el gobierno de Estados Unidos para sacar a Cuba de la lista de supuestos patrocinadores del terrorismo.

Bronzic indicó que esta acción se enmarca en la serie de iniciativas que han realizado enviando notas de condena contra este bloqueo económico, financiero y comercial, principalmente a la Embajada de EE.UU en Chile. También destacó que en esta cruzada hoy han logrado incentivar la creación de una bancada interparlamentaria de solidaridad por Cuba.

“Hace dos años hemos estado con esta batalla que afecta la alimentaciĂłn y salud”, agregĂł apuntando a los crueles efectos de este crimen econĂłmico que hoy incluso impactan masivamente en la nutriciĂłn y salud de sus habitantes. “Se han hecho mĂșltiples acciones de solidaridad y campañas para hacer llegar diferentes insumos respecto a las ĂĄreas farmacĂ©utica y alimentaria”.

“Hoy sabemos todo lo que ha entregado Cuba a Chile y Chile le debe a cuba”, sostuvo el dirigente describiendo una serie de aportes que el país socialista ha gestionado, como ocurrió con las brigadas de salud que apoyaron en distintas regiones para el terremoto de 2010 o los cientos de jóvenes estudiantes de medicina que se han graduado de la ELAM.

Hay un lazo fraterno construido desde los tiempos de la independencia, indicĂł Pedro Bronzic, situaciĂłn por la que instĂł a las autoridades que tomen posiciĂłn respecto a la situaciĂłn de Cuba y a la violenta agresiĂłn econĂłmica que estĂĄ recibiendo.

En el acto se harĂĄn presentes representantes del Congreso de Chile y del cuerpo diplomĂĄtico de Cuba en Chile, junto con un saludo de Fernando GonzĂĄlez, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Entre los artistas acompañarĂĄn el DĂșo Daniel Cantillana, mĂĄs un grupo de salsa y un banderazo al inicio del acto.

El homenaje se realizarå este viernes desde las 18:00 horas en la sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en la calle Compañía 1264 Metro Santa Ana.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Nueva cĂĄrcel de alta seguridad: Presidenta de la CĂĄmara recibe a alcaldes de Santiago y PAC junto a grupo transversal de parlamentarios

“Hemos recibido esta mañana en la Presidencia de la CĂĄmara a la Alcaldesa de Santiago IrasĂ­ Hassler junto al alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, que venĂ­an acompañados de una delegaciĂłn muy amplia de diputados y diputadas de distintos sectores polĂ­ticos, de distintos partidos, quienes nos han manifestado una alta preocupaciĂłn por la situaciĂłn que significa la construcciĂłn de una cĂĄrcel de alta seguridad.CuestiĂłn que fue anunciada por el gobierno hace algunas semanas atrĂĄs, pero que todavĂ­a no se conoce cuĂĄl va a ser el procedimiento, si se va a requerir de una nueva ley para su construcciĂłn, si va a ser la ampliaciĂłn de otra cĂĄrcel ya existente, ni tampoco se conocen los antecedentes tĂ©cnicos respecto de la justificaciĂłn del lugar donde esta cĂĄrcel debiese ser construida.

Todos y todas coincidimos en que es necesario construir una cårcel de alta seguridad, que nuestro país requiere de todas las medidas que permitan que los delincuentes, que los criminales, que el crimen organizado esté donde corresponde, que es tras las rejas, que es tomando medidas de resguardo para que no se ponga a disposición de la comunidad el riesgo que significa que estos tipos anden sueltos. Sin embargo, también es importante que este tipo de decisiones se tomen con la comunidad, se tomen con las personas incidentes, con las y los alcaldes, con las autoridades competentes, que el Congreso Nacional pueda dar su opinión al respecto también. Por eso es que se llevan adelante estos procedimientos a través de tråmites legislativos. Es por eso que le vamos a consultar a través de un oficio al Gobierno cuåles son los planes específicos para la construcción de esta cårcel, cuåles son los informes técnicos que acreditan, cuål es el mejor lugar y el mås seguro para la construcción.

La evidencia internacional da cuenta de que este tipo de cĂĄrceles de alta seguridad no se construyen en centros urbanos, no se construyen en lugares de alta conectividad hacia la sociedad en general, sino que muy por el contrario, en lugares aislados de mayor seguridad precisamente para evitar que se construyan redes al interior de las cĂĄrceles que hagan finalmente que la operaciĂłn de estos criminales se siga dando hacia el exterior. Es por eso que esperamos hacer parte de este debate, hemos recogido las inquietudes y las vamos a trasladar desde el Poder Legislativo hacia el Poder Ejecutivo para que tomemos la mejor decisiĂłn por el bien de nuestro paĂ­s porque tenemos de conjunto que enfrentar al crimen organizado y tomar todas las medidas de seguridad que sean necesarias para mejorar las condiciones de vida de los chilenos y chilenas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Podcast] ÂĄSiempre es 26!: Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile invita este viernes a un acto conmemorativo en Santiago

1

La agrupación convoca a participar este viernes 26 de julio en un gran acto de homenaje al 71 Aniversario del asalto al cuartel Moncada y de Céspedes, ocurrido en ese país en el año 1953 .

En conversación con Pedro Bronzic, miembro de la agrupación, aborda la envergadura política y simbólica del hito histórico e invita a participar del homenaje que se realizarå este viernes desde las 18:00 horas en la sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Compañía 1264 Metro Santa Ana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Hortaliceros del eje Balmaceda de Temuco se reĂșnen con el Ministro de Agricultura

1

Hortaliceros mapuche de distintas comunas de la novena regiĂłn se reunieron el dĂ­a lunes con el ministro Esteban Valenzuela en Santiago -mĂĄs una comisiĂłn en representaciĂłn del Senado– para abordar las dificultades que vienen enfrentando por años para ejercer el comercio de sus productos en el eje Balmaceda de la ciudad de Temuco.

Tras el encuentro, la werken Karen Jaramillo, integrante de la red Productores Mapuche Hortícolas y Frutícolas de la Región de La Araucanía expresó: “Si bien hoy día hay cierta voluntad para generar ciertos acuerdos a nuestras medidas a largo plazo, vamos a seguir movilizados y pidiendo que se avalen y respeten nuestros derechos como pueblo para ejercer nuestra economía, nuestras formas de comercio con nuestras producciones de hortalizas y en nuestros territorios”.

Por su parte, el werken Lincoyan Melinao tambiĂ©n llamĂł a seguir avanzando y a no desenfocarse de la demanda por permanecer en el eje Balmaceda: “Por años e histĂłricamente hemos estado ejerciendo nuestra economĂ­a dentro de ese espacio y donde han pasado nuestros ancestros y nuestros pu lonko. Es un llamado a no perder esa visiĂłn del trabajo de sustento que ha practicado nuestra gente histĂłricamente”.

La comisiĂłn compuesta por cerca de 100 hortaliceros llegĂł hasta las dependencias del Minagri, buscando establecer instancias que generen en conjunto polĂ­ticas adecuadas a su labor alimentaria que practican desde tiempos remotos en ese sector de la capital regional.

SegĂșn lo consignado por radio Kurruf, su producciĂłn de hortalizas representa el 45,9% de la producciĂłn de La AraucanĂ­a, ademĂĄs que su presencia allĂ­ equivale a ser un punto neurĂĄlgico para una amplia red comercial interregional, donde no solo abastecen directamente al pĂșblico que acude hasta la feria sino a comerciantes de la Vega Modelo, mini mercados y almacenes.

Sin embargo, con la nueva administraciĂłn comunal del alcalde Roberto Neira, la comunidad de hortaliceros se ha visto fuertemente afectada por recurrentes decomisos, aplicaciĂłn de multas y hostigamiento por parte de los inspectores. AdemĂĄs se ha mantenido la ordenanza 0003/2018 desde la gestiĂłn de Miguel Becker que desconoce completamente la forma e identidad de las y los agricultores mapuche, exigiendo expresamente, por ejemplo, portar documentaciĂłn y uniformes determinados segĂșn la autoridad municipal.

Frente a tales hechos, los productores mapuche del eje Balmaceda interpusieron un recurso de protección en el mes de mayo, así como también han hecho varios llamados a dialogar con el edil, pero con infructuosos resultados.

“Somos un aporte relevante para su comuna y su territorio”, señalĂł la werken Karen Jaramillo invocando al alcalde Neira: “Podemos ayudarle al ordenamiento que quiere hacer. No nos vea como unos enemigos, estamos con disposiciĂłn y voluntad de conversar”, expresĂł remarcando que el jefe comunal no ha querido acceder al diĂĄlogo, y que dentro de eso, “ tiene que entender que ese espacio es cultural e histĂłrico, va a estar ahĂ­ y nosotros vamos a seguir presentes. No nos saque a nosotros, pues nuestra gente siempre va a estar allĂ­ porque eso es parte del territorio mapuche”, sostuvo la autoridad ancestral.

Por otro lado, los voceros de la delegaciĂłn que integraron la reuniĂłn, anunciaron que tras la conversaciĂłn, el compromiso suscrito por el ministro Valenzuela fue agilizar ciertos espacios como es la construcciĂłn de un puerto concentrador de sus productos, entendiendo la propuesta como una medida de largo plazo.

No obstante, indicaron que no dejarán el espacio de Balmaceda “porque es un espacio histórico cultural que tiene una trayectoria para nuestra gente, en donde se empezó a generar este intercambio”, sostuvo Jaramillo.

“La medida a corto plazo la seguimos trabajando con nuestras abogadas y continuaremos con el recurso de protecciĂłn”, precisĂł tambiĂ©n.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Chilenos integran proyecto internacional que rescatarå historia de la mujer que revolucionó la microbiología

El agar es una sustancia gelatinosa que se obtiene de las algas y que es parte de la cultura culinaria de Indonesia.

Hoy, ademĂĄs, es un elemento fundamental para el estudio del mundo microbiano gracias a Fanny Hesse, quien introdujo el uso de este material como medio de cultivo para el crecimiento de bacterias y hongos en el siglo XIX.

La historia olvidada de esta mujer, que trabajĂł en el laboratorio de Robert Koch en Alemania, es lo que rescatarĂĄ un proyecto internacional en el que participarĂĄ un equipo de la U. de Chile, una iniciativa que busca reunir fondos para la elaboraciĂłn de una novela grĂĄfica y que entregarĂĄ mĂșltiples recompensas a quienes participen.

“El postre que cambiĂł el mundo” es el tĂ­tulo tentativo de la novela grĂĄfica que prepara un equipo de cientĂ­ficos y artistas de distintos paĂ­ses sobre la historia olvidada de Fanny Hesse, mujer que revolucionĂł el mundo de las ciencias biolĂłgicas en el siglo XIX con la introducciĂłn del agar o agar-agar, hasta entonces utilizado en Indonesia para la preparaciĂłn de postres, como medio de cultivo para el crecimiento de bacterias y hongos. Hoy, este material gelificante es fundamental en la mayorĂ­a de los laboratorios, registra mĂșltiples aplicaciones en la medicina y en la industria, y ha hecho posible que contemos con antibiĂłticos y vacunas. En esta lĂ­nea, el proyecto internacional busca relevar el aporte fundamental de esta mujer a la civilizaciĂłn, asĂ­ como aspectos desconocidos de su historia, a travĂ©s de archivos inĂ©ditos y el testimonio de uno de sus nietos.

La iniciativa es encabezada por el microbiólogo y divulgador científico indonesio Corrado Nai, quien junto a científicos y artistas de diversas partes del mundo tiene como meta publicar esta novela gråfica el 22 de junio de 2025, con motivo del aniversario N°175 del natalicio de Fanny Hesse. En ella participan, ademås, dos chilenos: Andrés Marcoleta, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, y André Barbet, licenciado en Artes Plåsticas y estudiante de Sociología del mismo plantel, dupla que el año 2022, junto a un equipo de estudiantes, ganó la sección Americas del Concurso de Arte en Agar de la Sociedad Estadounidense de Microbiología (ASM), precisamente con un retrato de esta mujer que revolucionó la microbiología.

La participaciĂłn en el concurso de la ASM, donde al año siguiente nuevamente fueron premiados, permitiĂł visibilizar el trabajo desarrollado por el equipo de la U. de Chile a nivel internacional y ser invitados a este proyecto sobre Fanny Hesse. “La organizaciĂłn definiĂł que ese año habĂ­a que retratar a algĂșn microbiĂłlogo o microbiĂłloga. Entonces tuvimos que ponernos a pensar en algĂșn personaje importante en la historia de la microbiologĂ­a. AhĂ­ fue cuando nos hizo sentido retratar, para un concurso de arte en agar, justamente a la persona que introdujo el uso de este elemento en los laboratorios de microbiologĂ­a. En ese momento, nunca nos imaginamos que el trabajo que habĂ­amos hecho nos llevarĂ­a a ser invitados a participar de este proyecto, al que nos hemos sumado con entusiasmo, ahora con mĂĄs gente del laboratorio”, relata AndrĂ© Barbet.

“Con André hemos participado desde las etapas iniciales del proyecto aportando ideas, dando retroalimentaciĂłn a algunos primeros textos y arte conceptual, y ayudando en la difusiĂłn. Aportaremos, ademĂĄs, un cierto nĂșmero de imĂĄgenes hechas con nuestra tĂ©cnica de arte en agar inspiradas en la figura e historia de Fanny Hesse, las cuales junto a obras de otros bioartistas formarĂĄn parte de la novela”, señala AndrĂ©s Marcoleta sobre el trabajo que desarrollarĂĄ el equipo de la U. de Chile en este proyecto, que tambiĂ©n sumarĂĄ a estudiantes interesados en esta materia. “Esto constituye un elemento muy novedoso y pertinente dada la relaciĂłn de Fanny con esta forma de cultivar microorganismos, que permite su crecimiento y hacerlos visibles sin la necesidad de un microscopio”, agrega el acadĂ©mico.

¿Quién fue Fanny Hesse?

En la dĂ©cada de 1880, Fanny Angelina Hesse y su esposo Walther Hesse trabajaban en BerlĂ­n, Alemania, junto a un joven y aĂșn desconocido mĂ©dico y cientĂ­fico llamado Robert Koch, quien hoy es considerado uno de los padres de la microbiologĂ­a. En este contexto fue que en 1881 Fanny Hesse introdujo el agar para reemplazar la gelatina que usaba su esposo en un estudio sobre la presencia de microbios en el aire, sustancia que la mujer -hasta entonces- utilizaba en su cocina para preparar jaleas de frutas y verduras. Esta innovaciĂłn cambiarĂ­a para siempre las ciencias biolĂłgicas y contribuyĂł, entre otros aspectos, a que Robert Koch descubriera posteriormente a la bacteria causante de la tuberculosis: la Mycobacterium tuberculosis.

AndrĂ©s Marcoleta destaca que, hace mĂĄs de 150, Fanny Hesse “inventĂł la manera mĂĄs usada hoy en dĂ­a en todo el mundo para poder cultivar y estudiar distintos tipos de microorganismos, desde aquellos que usamos para elaborar alimentos u otros productos de primera utilidad, hasta aquellos que nos causan enfermedades, por ejemplo, al hacer un urocultivo. Su idea fue notable: usar agar, un componente de un postre tĂ­pico de Indonesia -que, segĂșn se cuenta, preparaba muy bien- ahora como gelificante de medio de cultivo microbiano. Esta innovaciĂłn fue trascendental para la historia de la microbiologĂ­a y el desarrollo de la medicina. En la actualidad, en cada hospital a diario se realizan decenas o cientos de cultivos microbianos en agar para distintas pruebas diagnĂłsticas”.

En un reciente artĂ­culo publicado en la Smithsonian Magazine, Corrado Nai, quien lidera este proyecto para reivindicar a la figura de Fanny Hesse, explica que, pese a su importancia, pocos conocen la historia de esta mujer que revolucionĂł la historia de la microbiologĂ­a. En Ă©l indica que gran parte de la informaciĂłn disponible sobre su vida proviene de solo dos fuentes: un artĂ­culo de 1939 sobre la introducciĂłn del agar en la bacteriologĂ­a, y una breve biografĂ­a publicada en 1992 por el nieto de la pareja, Wolfgang Hesse. “Los artĂ­culos populares sobre Hesse tienden a retratarla principalmente como ama de casa, pero documentos recientemente resurgidos compartidos por los hijos de Wolfgang y detallados aquĂ­ por primera vez revelan su habilidad como ilustradora cientĂ­fica y acadĂ©mica por derecho propio”, señala en la publicaciĂłn.

De esta forma, la novela grĂĄfica, que tiene como objetivo ofrecer un relato amigable, entretenido y abierto a todo tipo de pĂșblico, serĂĄ elaborada a partir de los mĂșltiples datos histĂłricos y biogrĂĄficos hasta ahora desconocidos que fueron obtenidos directamente de la familia de Fanny Hesse, los cuales han permitido conocer nueva informaciĂłn sobre sus numerosos logros y adentrarse en capĂ­tulos sabrosos de la historia de la microbiologĂ­a. Es por ello que estos documentos y otros materiales generados en el desarrollo del proyecto serĂĄn depositados, finalmente, en el museo del Instituto Robert Koch de BerlĂ­n, donde serĂĄn parte de la colecciĂłn permanente del recinto. Esta entidad, ademĂĄs, participa como patrocinadora de la iniciativa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Secretaria General del PC plantea sobre caso Macaya: “Estamos frente a un proceso donde una sensación de injusticia está arraigada y latente”

Ayer martes se concretĂł la renuncia del presidente de la UDI, Javier Macaya, luego del rechazo que generĂł en la opiniĂłn pĂșblica y en algunos sectores de su propio Partido, la insistencia en la inocencia de su padre, Eduardo Macaya, condenado por abuso sexual reiterado.

Pese a que la colectividad de derecha aĂșn no emite un comunicado oficial refiriĂ©ndose a los hechos, el ex presidente y actual senador, anunciĂł la dimisiĂłn a su cargo, en una declaraciĂłn publicada en las redes sociales del partido.

Por su parte, BĂĄrbara Figueroa, secretaria general del Partido Comunista, se refiriĂł a la sensaciĂłn de vulnerabilidad que rodea al caso, cuyo condenado se encuentra con arresto domiciliario luego que un tribunal revocĂł la cautelar de prisiĂłn preventiva mientras se ejecuta la sentencia.

“Estamos en un proceso donde esta sensación de injusticia está arraigada y latente; un escenario donde la ciudadanía ve que la justicia no responde”, expresó Figueroa, apuntando a la decisión del tribunal y al trato preferencial que recibió Macaya los días que estuvo en la cárcel de Rancagua.

En relaciĂłn a la defensa corporativa que efectuĂł el senador Macaya del condenado, BĂĄrbara Figueroa indicĂł que es doblemente lamentable porque “todos quienes estamos en el debate de la polĂ­tica no podemos ser ciegos frente a esta sensaciĂłn de abuso de la poblaciĂłn”.

“Lo mínimo que podría ocurrir era esta renuncia”, comentó la secretaria del PC “producto de la gravedad de las declaraciones emitidas en la defensa corporativa de su padre, por la revictimización en casos tan graves como el abuso sexual y porque como presidente de partido no puede poner sobre sospecha la labor judicial”.

De lo contrario, sostuvo: “algunos tienen que cuestionarse si estĂĄn preparados realmente para poder ejercer niveles de poder, como por ejemplo, la presidencia de la RepĂșblica”.

Candidaturas municipales y regionales

En relaciĂłn a los Ășltimos dĂ­as u horas que quedan para definir parte las candidaturas del pacto oficialista que competirĂĄn en las elecciones de octubre, la secretaria del PC indicĂł que se ha tratado de un trabajo muy significativo, pero en el caso de las candidaturas de de gobernadores “nos preocupa que esto avance con la celeridad respectiva”.

Apuntando a que las diferencias partidarias no sean un escollo a la hora de avanzar, BĂĄrbara Figueroa remarcĂł que eso “no puede ser a costa de ningĂșn partido, ni de la justa representaciĂłn, ni de la fuerza electoral que cada uno de los partidos representa”.

A su vez, señaló que si esos puntos no se traducen a una lista de gobernadores, se daría una señal contraria a todo lo dicho de poner un programa y una agenda sobre la mesa.

Como partido, indicĂł que han sido criteriosos y objetivos, en la demanda por presentar la candidatura a GORE en la Cuarta RegiĂłn. “Pensamos que podemos contribuir al pacto garantizando la electividad para el pacto oficialista con Javier Vega, el CORE mĂĄs votado en la ÂŽĂșltima elecciĂłn.”

“Nos parece que no hay razĂłn alguna para no avanzar en una lista Ășnica que garantice representaciĂłn” sostuvo la secretaria del PC.

Pensiones y fondos

Respecto a las iniciativas de retiro de los fondos de pensiones ingresadas en el Congreso y que coinciden con la discusión legislativa de la reforma de pensiones que en la jornada presentarå el informe emitido por los expertos de la comisión del Senado, la dirigenta política y ex presidenta de la Central de Trabajadores CUT, señaló que el foco principal estå en el proyecto del sistema previsional.

“Si alguien dijese que por esta vĂ­a se busca definir el problema de seguridad es que no nos estamos haciendo cargo de eso. Quienes -por otro lado- sostienen que es una vĂ­a frente al aumento del costo de la vida, tengo la impresiĂłn que eso se puede discutir por la vĂ­a de otros polĂ­ticas pĂșblicas”.

“Si queremos poner presiĂłn para que haya mĂĄs recursos pĂșblicos busquemos otros mecanismos”, dijo apuntando al pacto fiscal o a exigir al empresariado mayor aporte:

Dentro de esos mecanismos, indicĂł Figueroa, tienen que verse otros que no sean solo los recursos de los propios trabajadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Corte Suprema confirma sentencia contra ex coronel de Carabineros y funcionario del Ejército por desaparición de Alfonso Chanfreau

1

Ad portas de cumplirse 50 años de su detención y posterior desaparición, la Segunda Sala de la Corte Suprema dictó sentencia definitiva y condenó a dos exagentes de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional, DINA,  por el secuestro calificado de Alfonso Chanfreau Oyarce, dirigente estudiantil y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR, quien fue detenido el 30 de julio de 1974 y, a la fecha, se encuentra desaparecido.

Los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, la ministra María Teresa Letelier y los abogados integrantes Eduardo Gandulf y Andrea Ruiz, confirmaron la sentencia de segunda instancia y rechazaron el recurso de casación presentado por la defensa de uno de los inculpados, condenando al ex teniente coronel de Carabineros  Gerardo Ernesto Godoy García a la pena de 10 años y un día de presidio mayor en su grado medio y al ex empleado civil del Ejército Rodolfo Valentino Concha Rodríguez a la pena de 5 años y un día de presidio mayor en su grado mínimo, ambos como autores del delito de secuestro calificado (desaparición forzada) de Chanfreau.

Gerardo Godoy, se desempeñó como oficial de la DINA hasta 1978, donde ejerció como jefe del Grupo Tucån perteneciente a la Brigada Caupolicån a cargo de Marcelo Moren Brito. Mientras que Rodolfo Concha  trabajó para los altos mandos de la disuelta dirección, donde se desempeñó como chofer de Miguel Krassnoff.  En abril de 2022 fue capturado por la PDI tras permanecer un tiempo prófugo de la justicia tras ser condenado en otras causas de crímenes de lesa humanidad. Ambos, actualmente, se encuentran recluidos en el penal de Punta Peuco.

En 2015 la Corte Suprema dictĂł sentencia condenatoria en este proceso, pero no alcanzĂł a ambos agentes. En la oportunidad, el ministro Jorge Zepeda,  condenĂł a la cĂșpula de la DINA, encabezada por Manuel Contreras, Marcelo MorĂ©n Brito, Miguel Krassnoff, Basclay Zapata y Ricardo Lawrence, todos a 10 años de presidio.

Como una muy buena noticia, calificó el fallo el abogado querellante Francisco Bustos, del Estudio Caucoto Abogados, quien representa a  Erika Hennings, viuda de Chanfreau:

“El rechazo del recurso de casaciĂłn es una buena noticia contra la impunidad, pues quedan firmes las condenas contra Gerardo Godoy GarcĂ­a, y especialmente contra Rodolfo Concha RodrĂ­guez que intentĂł negar los hechos, pese a la prueba abrumadora”, sostuvo Bustos.

“La querellante ha buscado la verdad y la justicia con tesón por casi medio siglo, y esta sentencia logró que los responsables fueran sancionados. En este sentido, una judicatura respetuosa del Derecho Internacional ha permitido completar las investigaciones y castigar a los responsables de crímenes contra la humanidad”, agregó.

Pese a lo anterior, Bustos indicĂł que “existen aĂșn deudas en verdad, para lo cual esperamos que puedan cumplirse los objetivos del Plan Nacional de BĂșsqueda, tanto en este como en tantos otros casos”.

Los hechos

De acuerdo a la investigaciĂłn sustanciada por el ministro Guillermo de la Barra, se pudo establecer que un grupo de agentes de la DINA se abocaron a investigar las actividades de personas que formaban parte del Movimiento de Izquierda.

Dentro de esas actividades, el día 30 de julio de 1974, agentes de la DINA detienen en su domicilio, en la comuna de Independencia, a Alfonso René Chanfreau Oyarce, casado, una hija, estudiante de Filosofía y dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

Tras esto, lo trasladaron contra su voluntad al centro de detenciĂłn clandestino de la DINA, ubicado en calle Londres N.Âș 38 denominado «YucatĂĄn», en Santiago.

En el lugar permaneciĂł vendado y visto por otros prisioneros en muy malas condiciones fĂ­sicas a consecuencia de las reiteradas torturas que le infligen sus captores.

El 13 de agosto de 1974 fue sacado de «Londres 38» junto a otros prisioneros, no sin antes, permitirle despedirse de su cónyuge quien había sido detenida al día siguiente, el 01 de agosto de 1974, desconociéndose desde entonces el paradero de Chanfreau.

Erika Hennings, cĂłnyuge de Chanfreau y actual querellante, estuvo 14 dĂ­as prisionera en el mismo lugar que su marido. Ambos tenĂ­an una hija a la fecha de los hechos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Presidenta de la CĂĄmara encabezĂł delegaciĂłn transversal parlamentaria en visita oficial a China y destaca desarrollo de tecnologĂ­as para combatir el crimen

Entre el 14 y el 20 de julio, la presidenta de la CĂĄmara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola, encabezĂł la delegaciĂłn transversal de diputados en su visita oficial a la RepĂșblica Popular de China, la que tuvo como principal objetivo fortalecer el intercambio parlamentario entre el Congreso Nacional de Chile y la Asamblea Popular Nacional del paĂ­s asĂ­atico con el fin de recoger experiencias sobre avances en polĂ­ticas pĂșblicas y el desarrollo de tecnologĂ­as implementadas por el principal socio comercial de Chile.

La agenda de la comitiva, integrada por el vicepresidente de la Cåmara, Eric Aedo, ademås de los diputados Luis Malla, Marisela Santibåñez, Gael Yeomans, Guillermo Ramírez, José Miguel Castro, Marta Gonzålez y Tomås de Rementería, estuvo marcada por reuniones con diferentes autoridades de Estado, entre ellas, el presidente de la Asamblea Popular, Zhao Leji, ademås la visita a ciudades como Shenzhen, donde conocieron las instalaciones de la empresa Huawei y sus pabellones de 5G, el Museo de Planificación de Ciudad y el Centro de Funcionamiento Inteligente de Longgang. Así como también visitaron Fuzhou, capital de la provincia de Fujian, región de la que provienen la mayor cantidad de chinos radicados en Chile.

La diputada, tambiĂ©n representante del ComitĂ© de DiĂĄlogo PolĂ­tico como presidenta del Grupo Interparlamentario China- Chile, valorĂł el diĂĄlogo sostenido con Leji, mĂĄximo representante legislativo del gigante asiĂĄtico. “China estĂĄ un paso adelante porque ha logrado desarrollar tecnologĂ­as como la inteligencia artificial de una manera Ăłptima, donde pone en el centro los intereses de la comunidad y donde la inteligencia artificial estĂĄ disposiciĂłn de esas necesidades en materia de seguridad, en mejoramiento de la calidad de la vida cotidiana, de la gobernanza, de los distintos gobiernos locales, y el desarrollo tambiĂ©n en la prevenciĂłn de desastres”, afirmĂł.

“Le hemos pedido apoyo en esto a la Asamblea Nacional, a las autoridades chinas para que nos puedan contribuir y ayudar a que Chile pueda tener acceso a esta herramientas para mejorar la vida de nuestros compatriotas”. En esa lĂ­nea, la presidenta de la corporaciĂłn destacĂł experiencias de polĂ­ticas pĂșblicas locales, “conocimos un centro de gobierno en el cual habĂ­a, por ejemplo, una ventanilla Ășnica donde se centralizaban todos los servicios pĂșblicos a disposiciĂłn de la ciudadanĂ­a o a disposiciĂłn de la salud. Recorrimos el hospital de NeurocirugĂ­a de Beijing y nos llamĂł profundamente la atenciĂłn cĂłmo hoy ese hospital no solamente estĂĄ conectado con todo el paĂ­s, con distintos centros de referencia, sino que ademĂĄs estĂĄ conectado con el mundo a travĂ©s de la telemedicina”.

En ese sentido, la representante de la testera indicĂł que “miramos, observamos y quisiĂ©ramos que gran parte de herramientas como las que aportan el 5G y de la inteligencia artificial pudieran llegar prontamente a nuestro paĂ­s para que tambiĂ©n nuestros compatriotas tengan acceso a estas herramientas que pueden mejorar significativamente su calidad de vida, especialmente en materia de gobernanza y la mejora de las condiciones de seguridad pĂșblica para el combate del crimen organizado, pero tambiĂ©n en materia de salud y educaciĂłn”.

Finalmente, en materia de transporte e infraestructura, Cariola relevó la experiencia de los trenes rápidos “tuvimos la posibilidad de trasladarnos desde Shenzhen a Fuzhou en un tren rápido y eso fue una experiencia muy importante para rescatar a propósito de la política de Trenes para Chile, así como la construcción de amplios puentes de carretera, muy importante para nosotros como una experiencia que creo que podría abrir nuevas áreas de negocios”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Andrés Solimano aborda la nueva candidatura demócrata en EE.UU. y una semana crucial para las pensiones en Chile

1

El especialista abordĂł la renuncia del mandatario de EE.UU Joe Biden a la reelecciĂłn y su respaldo dado a su vicepresidenta, Kamala Harris, como candidata a la presidencia de dicho paĂ­s.

La inusitada noticia en la polĂ­tica norteamericana, fue anunciada por Biden el fin de semana, intensificando mucho mĂĄs el escenario electoral en el cual, el otro candidato Donald Trump, sufriĂł hace una semana un atentado del cual resultĂł ileso.

La candidatura de Harris ha despegado fuertemente en menos de 3 días, consiguiendo cuantiosos apoyos y alcanzando récords en donaciones.

“Kamala Harris ha tenido un rol importante en temas como controles fronterizos, aborto y otras materias”, dijo Solimano. “TambiĂ©n ha recibido el apoyo de la ex presidenta de la CĂĄmara de Representantes, Nancy Pelosi y de varios gobernadores de importantes Estados Federales”:

El economista indicĂł que la designaciĂłn de la candidata se ha decidido de manera no convencional, de modo que los pasos pendientes que quedaban en la interna demĂłcrata para la ratificaciĂłn de Biden, y aquellos otros a seguir frente a una renuncia, se redireccionarĂĄn en favor de apoyar a Harris.

 

Francia y Argentina

En el paĂ­s europeo aĂșn no se define quiĂ©n serĂĄ el primer ministro, en tanto fue el nuevo Frente Popular de izquierda quien obtuvo la primera mayorĂ­a, remarcĂł Solimano. “Es Macron en conjunto con la Asamblea Nacional quien debe elegir esta designaciĂłn. No obstante, por ahora Francia estĂĄ mĂĄs abocada a la realizaciĂłn de los Juegos OlĂ­mpicos que comienzan este viernes 26 de julio, pero previo debiese quedar listo eso”, anunciĂł el economista.

En el caso de Argentina, se cumplen ya 6 meses de la administración de Milei, “con una orientación muy fuerte, con una manera muy compleja de gobernar, con un ideologismo muy duro, poco apropiado para un primer mandatario que tiene que articular consenso”, expresó Solimano.

Los salarios han caído en términos reales un promedio de un 21%, el salario mínimo 23%, las pensiones en un 33. Ademås de propiciar mås de 100 mil despidos en diferentes sectores y que seguirån sumåndose, explicó.

“Es un escenario bastante complejo”, expresĂł AndrĂ©s Solimano, “con esta idea prĂĄcticamente de horadar o destruir el estado desde dentro”. TodavĂ­a falta tiempo para ver en quĂ© va a terminar todo esto y cuĂĄl serĂĄ la respuesta de la oposiciĂłn con los sindicatos y las organizaciones sociales y de derechos humanos, señalĂł el especialista.

Chile: un Estado dentro de su Estado

Esta semana va a trĂĄmite legislativo la reforma de pensiones. Al respecto, el economista indicĂł que nuevamente serĂĄ difĂ­cil encontrar un consenso en tanto “la industria administradora que ha dominado el sistema a travĂ©s de las AFPs tiene mucho poder”.

“Manejan casi 2/3 del PIB en activos, con un flujo obligatorio de atenciones que la gente debe pagar sobre los $10 mil millones de dĂłlares al año. Tienen liquidez, tienen grandes activos. Se han convertido en una especie de Estado dentro del Estado; un poder dentro del poder constituido nacional”, comparĂł el experto:

“Las tasas de retorno se elevan sobre el 32% de capital invertido, muy superior a lo que ocurre en Chile en tĂ©rminos econĂłmicos. Eso muestra la rentabilidad extrema de este sector”, precisĂł.

También se refirió a los cambios en el Servicio de Impuestos Internos, donde uno de los dichos de Javier Etcheberry, su director subrogante, apuntó a seguir una recaudación por medio de reducir la evasión y la elusión y no precisamente subiendo las tasas.

Andrés Solimano, advirtió que existen una serie de demandas que se traducen a gasto social, medio ambiental e infraestructura física, que no se pueden realizar sin una mayor tributación.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo