15:35 -Martes 8 Julio 2025
18.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 19

ALMA inspira nuevos modelos sobre la evolución de los discos donde nacen los planetas

0

Combinando observaciones de ALMA y simulaciones, el equipo de ODISEA infiere cómo los planetas podrían formarse y modificar sus discos de origen

Desde que ALMA capturó la sorprendente imagen de HL Tau en 2014 —mostrando anillos y vacíos en el disco de una estrella recién nacida— la comunidad astronómica ha intentado entender cómo podrían aparecer estructuras tan complejas en etapas tan tempranas. La sorpresa aumentó en 2018, cuando el sondeo DSHARP reveló que estos patrones eran comunes en la mayoría de los discos protoplanetarios, abriendo un intenso debate sobre si realmente eran causados por planetas en formación.

Ahora, utilizando datos del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y simulaciones avanzadas, un equipo de investigación liderado por Santiago Orcajo, del Instituto de Astrofísica de La Plata (CONICET y Universidad Nacional de La Plata, Argentina), presentó un nuevo modelo que traza la evolución de estos discos en cinco etapas distintas. Los resultados respaldan con fuerza un origen planetario para estas estructuras y ofrecen nuevas pistas sobre cómo los planetas interactúan con los discos que les dan origen.

Los discos protoplanetarios son el lugar de nacimiento de los sistemas planetarios, y comprender su evolución es clave para entender cómo se forman los planetas. La imagen de HL Tau obtenida por ALMA en 2014 sorprendió al mundo científico: ¿cómo podía un sistema estelar tan joven mostrar anillos y vacíos tan definidos?

En 2018, el proyecto DSHARP de ALMA mostró que estos patrones no eran excepcionales: la mayoría de los discos presentaban estructuras similares. Aunque esto abrió nuevas posibilidades, también generó escepticismo sobre si los planetas eran realmente los responsables.

En 2021, el proyecto ODISEA propuso una secuencia evolutiva de cinco etapas para explicar esta diversidad de formas. Aunque interesante, la idea era principalmente conceptual… hasta ahora. Gracias a datos de ALMA y a simulaciones con los modelos PlanetaLP y Radmc-3D, el equipo liderado por Orcajo logró reproducir cada una de las etapas del modelo, aportando un respaldo numérico sólido a la hipótesis.

“En ciencia, buscamos patrones y similitudes, y tratamos de encontrar la explicación más simple que pueda dar cuenta de muchas observaciones. Nos dimos cuenta de que los discos podían agruparse en conjuntos con propiedades distintas, que quizás representaban etapas de un mismo proceso subyacente: la formación de planetas”, explica Lucas Cieza, líder del proyecto ODISEA y profesor titular del Instituto de Estudios Astrofísicos de la Universidad Diego Portales (UDP).

La secuencia de ODISEA propone clasificar los discos protoplanetarios en cinco etapas evolutivas, cada una con características específicas relacionadas con la formación planetaria. Las primeras etapas muestran discos jóvenes (Etapa I1) con poca o ninguna subestructura visible. A medida que crecen los protoplanetas, comienzan a abrir vacíos y formar anillos (Etapas II2 y III3), debido a su interacción gravitacional con el material del disco. Estos vacíos indicarían la presencia de planetas gigantes, que pueden formarse en menos de un millón de años, incluso a grandes distancias de sus estrellas. En etapas más avanzadas (Etapas IV4 y V5), aparecen cavidades de polvo en el centro del disco, marcando una evolución significativa causada por la interacción con los planetas en formación.

Los planetas gigantes tienen una influencia considerable en la dinámica del polvo dentro de los discos. Al crecer, crean vacíos y “barreras de presión” que redistribuyen el gas y acumulan polvo milimétrico en los bordes de esos vacíos, formando estructuras similares a anillos. Simulaciones con modelos como PlanetaLP muestran cómo estos efectos gravitacionales generan características observables que pueden compararse directamente con las imágenes de alta resolución obtenidas por ALMA.

“Al trabajar en este estudio, vimos que el código de simulación PlanetaLP permite encontrar configuraciones posibles de planetas —de distintas masas y órbitas— que, después de miles de años de evolución, generan discos con anillos y vacíos similares a los que observamos con ALMA. En varias pruebas notamos que la existencia de planetas prolonga la vida del disco interno. Si bien hay muchas posibilidades, es evidente que los planetas influyen en la morfología del disco. Inicialmente, queríamos reproducir el disco de Elias 2-24, pero después vimos que nuestro código podía recrear toda la secuencia evolutiva,” concluyó Santiago Orcajo, autor principal del estudio.

Las implicancias de este trabajo son relevantes, especialmente para reinterpretar la emblemática imagen de HL Tau. “Este tipo de estudios es muy importante para ALMA, porque respalda uno de los descubrimientos más icónicos hechos con el arreglo”, comenta Antonio Hales, astrónomo de ALMA y coautor del estudio. “Al demostrar que estas estructuras probablemente son causadas por planetas en formación, no solo estamos observando discos —estamos siendo testigos del proceso de formación planetaria en tiempo real. ALMA se transforma así en una herramienta poderosa para detectar planetas.”

El estudio también pone en evidencia nuestras limitaciones actuales para explicar cómo pueden formarse planetas masivos tan rápido y tan lejos de sus estrellas. A medida que avanza la investigación, detectar planetas rocosos más pequeños en discos menos masivos sigue siendo un objetivo ambicioso y prometedor para entender el origen de sistemas planetarios como el nuestro.

Notas al pie

Etapa I: Discos muy jóvenes con subestructuras superficiales o inexistentes, correspondientes a una época en la que los protoplanetas no eran lo suficientemente masivos como para crear surcos perceptibles en los discos.

Etapa II: Discos con surcos y anillos relativamente estrechos, pero claros, lo que indica el crecimiento de protoplanetas.

Etapa III: Un rápido ensanchamiento de los surcos debido al repentino aumento de la masa de algunos planetas al adquirir sus envolturas gaseosas. Esta etapa incluye la rápida acumulación de polvo en los bordes exteriores de los surcos (los bordes interiores de los discos externos) debido a los fuertes “saltos de presión” causados ​​por los planetas gigantes recientemente formados, lo que detiene la deriva de polvo hacia el interior.

Etapa IV: Filtración de polvo en los bordes de las cavidades, lo que resulta en discos internos con escasez de polvo. El polvo milimétrico de los discos externos se desplaza eficientemente hacia el interior y se acumula en los bordes de los surcos.

Etapa V: Finalmente, los discos internos polvorientos se drenan completamente sobre las estrellas y los discos externos se convierten en anillos estrechos (o conjuntos de anillos estrechos).

Esta imagen muestra los 15 discos protoplanetarios más brillantes de Ofiuco (observados por el proyecto ODISEA y DSHARP), en los que se puede observar la presencia de anillos y surcos de diferentes tamaños que indican la presencia de cuerpos en formación. Crédito: Orcajo, S. et al. (2025)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El Salvador profundiza el asedio a la sociedad civil

0
F, Aminstía Internacional
Semanas atrás la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la Ley de Agentes Extranjeros, una normativa que impone restricciones arbitrarias al derecho a la libertad de asociación, a la libertad de expresión y al trabajo legítimo de organizaciones de derechos humanos y sociedad civil. La ley se basa en el concepto de “agente extranjero” para imponer restricciones que incluyen un impuesto del 30% sobre la recepción de fondos internacionales, y otorga al Ejecutivo facultades discrecionales para cancelar personerías jurídicas y aplicar multas de hasta US$ 250,000. El concepto de “agente extranjero” no solo carece de una definición legal clara y precisa, lo que deja a las a las organizaciones de la sociedad civil en una situación de vulnerabilidad frente a la arbitrariedad estatal, sino que además existen abundantes evidencias de su creciente uso a nivel global como herramienta para  restringir el espacio cívico y silenciar voces críticas.
Al respecto, Ana Piquer, directora de Amnistía Internacional para las Américas indicó: “Lejos de garantizar transparencia, esta ley pretende institucionalizar la persecución contra organizaciones y se convierte en una herramienta más para intentar silenciar, debilitar y desmantelar la sociedad civil independiente. El talante ‘cool’ que le intentó imprimir el presidente Nayib Bukele a sus acciones cada vez se parece más a lo peor de las acciones autoritarias que han tenido lugar en América Latina por décadas”.
Esta ley no es una medida aislada. Se suma a una serie de acciones emprendidas por el gobierno salvadoreño en los últimos años para debilitar y restringir el derecho de asociación, que han incluido controles desproporcionados sobre las organizaciones sin fines de lucro, y los intentos de imponer nuevos requisitos fiscales, administrativos y de registro. Estas medidas forman parte de un patrón de cierre del espacio cívico, caracterizado por el hostigamiento, la vigilancia y el discurso estigmatizante contra quienes defienden derechos humanos o exigen rendición de cuentas.
Riesgos identificados
Uno de los elementos más preocupantes de la legislación es la criminalización del derecho de asociación al sancionar acciones protegidas por el derecho y las normas regionales e internacional de los derechos humanos. La ley permite castigar a organizaciones simplemente por recibir fondos del exterior catalogándolas de “agentes extranjeros”, sin que haya ningún motivo justificado en razón de sus actividades o de la comisión de algún acto ilegal. Esta arbitrariedad habilita un margen amplio para la discrecionalidad estatal y puede ser utilizada para hostigar, fiscalizar o cerrar organizaciones que resulten incómodas al poder.
Además, la ley limita el derecho a la libertad de expresión y el derecho a defender derechos humanos, al prohibir actividades políticas o que “alteren el orden público” sin ofrecer más detalles sobre tales actividades. Esto va en contra de lo dispuesto por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), que establecen que toda restricción de derechos debe cumplir con el principio de legalidad y estar estrictamente justificada en función de los objetivos legítimos establecidos en el derecho internacional de los derechos humanos. Además, debe ser no discriminatoria, necesaria y proporcional para alcanzar dichos objetivos.
El impuesto del 30% sobre fondos provenientes del extranjero representa un castigo fiscal desproporcionado y discriminatorio que obstaculiza la cooperación internacional y afecta directamente el funcionamiento de organizaciones no gubernamentales. Varios mecanismos internacionales, como la Relatoría Especial de la ONU sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación, han advertido que el acceso a financiamiento externo es esencial para garantizar la independencia y sostenibilidad de la sociedad civil. Además, ha advertido que las restricciones al financiamiento internacional pueden ser incompatibles con el derecho internacional cuando se utilizan para estigmatizar o restringir a organizaciones críticas del gobierno, y ha enfatizado que deben cumplir con los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que limitar el acceso al financiamiento internacional puede constituir una forma de represión institucional. En su informe Cierre del espacio cívico en Nicaragua (2023), documentó cómo leyes similares han derivado en cierres masivos de organizaciones, allanamientos, criminalización de líderes sociales y autocensura generalizada.
Por último, la norma establece un régimen sancionatorio que incluye multas altísimas, posibilidad de cancelar personerías jurídicas, y una dependencia del Ejecutivo —el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX)— con amplias facultades para supervisar, revocar registros y transmitir información sobre presuntas infracciones a la Fiscalía. Esto vulnera el principio de seguridad jurídica y pone en jaque la autonomía de las organizaciones.
“La aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros representa un nuevo golpe al ya debilitado espacio cívico en El Salvador. Esta ley no ocurre en el vacío: forma parte de una preocupante escalada autoritaria orientada a silenciar voces críticas y neutralizar a la sociedad civil independiente. El Salvador no necesita más opacidad ni represión, necesita instituciones que protejan derechos, no que los criminalicen”, señaló Ana Piquer.
Una ley sin contrapesos
El peligro que representa esta ley se agrava considerablemente en un contexto donde el Ministerio Público y el Órgano Judicial han sido cooptados por el Ejecutivo. En El Salvador actual, las instituciones responsables de fiscalizar y garantizar el respeto del estado de derecho carecen de independencia. Bajo estas condiciones, las amplias facultades que otorga la ley al Ejecutivo y al RAEX pueden ser utilizadas para ejercer persecución directa y selectiva contra organizaciones que defienden derechos humanos, luchan contra la corrupción o simplemente expresan posturas críticas.
Además, la ley no establece mecanismos claros ni efectivos de control judicial que permitan apelar, revisar o revocar decisiones que las organizaciones puedan considerar arbitrarias o desproporcionadas. Ante la ausencia de recursos judiciales confiables e independientes, las organizaciones afectadas quedan prácticamente indefensas frente a posibles abusos de poder.
“Cuando el poder de fiscalizar, sancionar y disolver organizaciones queda en manos de instituciones alineadas con el Ejecutivo —y no existen vías reales para impugnar decisiones arbitrarias— la ley deja de ser una herramienta jurídica y se convierte en un arma política. En El Salvador, esta combinación resulta profundamente peligrosa para quienes ejercen su derecho a disentir”, advirtió Ana Piquer.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Emblemático concierto de Amnistía Internacional tendrá una placa conmemorativa en el Estadio Nacional

0

Amnistía Internacional y la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional inauguraron hoy una placa en conmemoración al emblemático concierto de Amnistía Internacional en 1990: “Desde Chile…un abrazo a la esperanza” en el espacio de memoria Escotilla 8 ante autoridades, artistas, organizaciones de la sociedad civil, víctimas y activistas.

El 12 y 13 de octubre de 1990, Amnistía Internacional organizó un concierto en el Estadio Nacional denominado “Un abrazo a la Esperanza”, donde participaron artistas como Inti-Illimani, Congreso, Luz Casal, Rubén Blades, Wynton Marsalis, Sinéad O’Connor, Sting, Peter Gabriel y muchos más. Fue el primer concierto internacional desde la vuelta a la democracia y con un connotado valor simbólico y transformador en favor de los derechos humanos. El evento congregó a más de cien mil personas y es parte de la memoria histórica de Chile.

“Para Amnistía Internacional Chile y la ciudadanía en general, el concierto supuso un hito histórico en favor de la justicia y los derechos humanos; esta placa es una forma de recordar y traer a la memoria la relevancia de este momento donde miles de personas pudieron volver a reunirse, cantar, bailar y abrazarse sin temor tras años de una dictadura salvaje”, explica Rodrigo Bustos Bottai, director de Amnistía Internacional Chile.

El concierto se realizó en el Estadio Nacional, espacio de memoria por ser lugar de detención política y tortura durante la dictadura, y lugar elegido para la instalación de la placa conmemorativa que estará ubicada en la Escotilla 8, conocido por ser la puerta por donde conducían al interior del Estadio Nacional a los detenidos y detenidas en la dictadura militar que imperó entre 1973 y 1990.

“Han pasado más de tres décadas desde aquel homenaje musical a los derechos humanos y también del fin de la dictadura civil y militar que asoló nuestro país por 17 años. Pero la memoria, como sabemos bien quienes caminamos esta senda, no responde al calendario. La memoria persiste porque es necesaria, porque sin ella, no hay justicia, no hay verdad, y no hay garantías de no repetición”, expresa Marcelo Acevedo Vallejos, presidente de la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional.

La placa es un gesto de memoria y la memoria histórica es vital para la construcción de un futuro más respetuoso de la dignidad humana y un pilar fundamental para evitar que hechos tan devastadores se repitan. El concierto celebró que los cambios son posibles, que la unión de las artes, como la música y la danza, son un verdadero grito de esperanza especialmente en tiempos adversos.

“No podemos ser indiferentes ante el negacionismo ni permitir que se relativicen los crímenes de lesa humanidad. Debemos enfrentar esos intentos con unidad, rigor histórico y un compromiso inquebrantable con la verdad. Por eso, esta placa es también una forma de resistencia,un acto de memoria activa que nos recuerda que la democracia se defiende cada día, en la calle, en las aulas y en las instituciones”, afirma Marcelo Acevedo Vallejos.

“En tiempos electorales, donde los discursos de odio y el negacionismo se hacen presentes, es importante, hoy más que nunca, cuidar y dignificar los sitios de memoria, como el Estadio Nacional, para que puedan cumplir su función educativa y ser un legado de la historia de Chile”, concluye Rodrigo Bustos.

El evento, íntimo y emotivo, contó con la participación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), quienes durante el concierto en 1990 subieron al escenario para bailar la ‘cueca sola’. Esta danza fue creada y realizada en innumerables ocasiones por madres, esposas, hermanas e hijas de detenidos/as desaparecidos/as. Cabe recordar que Sting, durante el emotivo concierto de Amnistía Internacional, dedicó una canción a todas esas mujeres y niñas titulada They Dance Alone o Ellas bailan solas, canción de protesta compuesta por el músico, lanzada por primera vez en su álbum de 1987 como un gesto simbólico contra la dictadura.

Más información:

El evento contó con la presencia de Facundo Maza, subdirector de Parque Estadio Nacional; miembros de Inti Illimani, Congreso; organizaciones de la sociedad civil como la Asociación de familiares de detenidos desaparecidos, Asociación de Ejecutados Políticos, Villa Grimaldi, Londres 38, 3 y 4 Álamos, Fundación Victor Jara, Ex Clínica Santa Lucia, Cuartel Borgoño, Museo de la Memoria y víctimas de violaciones de derechos humanos durante la dictadura.

Para los 30 años del concierto Amnistía Internacional realizó un video conmemorativo con mensajes de varios de los artistas que participaron.

El concierto en 1990 contó con bandas nacionales e internacionales de gran renombre como: Sinéad O’Connor (Irlanda), Tracy Chapman (EEUU), Sting (UK), Peter Gabriel (UK), New Kids on the Block (EEUU), Jackson Browne (EEUU), Luz Casal (España), Wynton Marsalis (EEUU), Rubén Blades (Panamá), Inti-Illimani  (Chile), Congreso (Chile), Los Ronaldos (España), Fernando Saunders (EEUU).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día de la Inocuidad Alimentaria: el rol de la ciencia en el consumo de alimentos seguros

0
  • Este 7 de junio se conmemora la fecha que busca garantizar el consumo de productos seguros y libres de patógenos, protegiendo la salud pública e impulsando buenas prácticas.

El Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, conmemorado cada 7 de junio, es una fecha clave para sensibilizar sobre la necesidad de garantizar alimentos seguros, nutritivos y libres de riesgos para la salud, buscando promover una cultura preventiva en toda la cadena alimentaria, con énfasis en la protección del consumidor y la salud pública.

En este contexto, la Universidad de O’Higgins (UOH) conmemorará esta fecha con la actividad “Mercadito: Ciencia en Acción” y la “Ceremonia de entrega de sello RRA a los productores certificados”, el jueves 5 de junio en el Campus Colchagua. “Esta conmemoración es una oportunidad crucial para sensibilizar tanto a la comunidad universitaria como a la población general sobre la importancia de comprar, producir y consumir alimentos inocuos y cómo lograr esto en el hogar”, señala la Dra. Claudia Foerster, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y coordinadora del proyecto Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA).

Este año, la conmemoración se enmarca en el lema “Ciencia en Acción”, que subraya la necesidad de poner el conocimiento al servicio de la sociedad. “La ciencia no se queda en el laboratorio. Debe traducirse en acciones concretas que aseguren alimentos más seguros para la ciudadanía”, destaca Foerster.

En esa línea, a través del Laboratorio de Inocuidad Alimentaria (LIA), el primero de carácter público en la región, se realizan análisis y certificaciones que permiten respaldar la inocuidad de los productos locales.

Acceder a productos certificados en inocuidad alimentaria tiene implicancias directas en la salud de las personas. Disminuye el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos, fortalece la confianza de los consumidores y promueve prácticas responsables en toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo, mejorando, además, la productividad de los productores agropecuarios.

Mercadito: ciencia, formación y comunidad

La actividad “Mercadito: Ciencia en Acción” contempla la venta de productos certificados por el Sello RRA, stands informativos y demostraciones del trabajo científico realizado en el LIA. Estudiantes de Medicina Veterinaria UOH presentarán tesinas sobre patógenos emergentes en la miel, indicadores de higiene en agua y hortalizas, y buenas prácticas para la prevención de enfermedades alimentarias.

“La actividad también busca acercar la ciencia a la comunidad y fomentar el vínculo entre productores, estudiantes, consumidores y el laboratorio”, indica Foerster.

Las actividades prácticas, como la observación de microorganismos bacterianos y fúngicos, permiten a los estudiantes comprender de forma directa cómo estos afectan los alimentos y la salud humana.

“Formar profesionales conscientes del rol que cumplen en la cadena alimentaria es esencial para construir sistemas más seguros y responsables”, concluye la académica.

A través de iniciativas como el Mercadito y el Sello RRA, la UOH reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable, la salud pública y la ciencia al servicio del territorio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Un financiamiento justo y sostenible: voces expertas internacionales analizan los efectos del nuevo instrumento (FES) que reemplazaría el CAE

Este miércoles 4 de junio en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados, se iniciaron nuevas audiencias en el marco de la tramitación del proyecto de ley que pone fin al CAE y crea un nuevo instrumento de Financiamiento público para la Educación Superior (FES).

En la sesión fueron convocadas dos voces expertas en materia de financiamiento de la educación superior: Lorraine Dearden, economista de la University College London (UCL) y Nicholas Barr, académico de London School of Economics (LSE). Ambos han analizado la propuesta legislativa a la luz del actual modelo de educación superior.

En su presentación, la académica de la UCL dio cuenta de los resultados del estudio que lidera, el que se titula “Reforma a los créditos estudiantiles en Chile: Simulando las implicancias del Nuevo Instrumento Público de Financiamiento a la Educación Superior (FES)”. Entre los hallazgos destacó que a través del FES mejoraría sustancialmente la equidad y eficiencia del sistema de educación superior. También apuntó que las personas que estudiaron con CAE hoy deben pagar mensualidades que, en promedio, corresponden al 14,3% de su sueldo, mientras que con el nuevo instrumento esta cifra descendería a un 7,5% en promedio.

Asimismo, la economista explicó que, en todos los escenarios de simulación, con FES ningún grupo retribuiría más del 8% de sus ingresos, siendo este un porcentaje que sólo le correspondería a quienes tuviesen ingresos por sobre los tres millones de pesos. Dearden también sostuvo que más del 60% de las personas pagarían menos bajo el FES que con el CAE, cifras que resultan aún mayores en las mujeres y entre las personas que por distintas razones no pudieron finalizar sus estudios. Respecto a la estabilidad fiscal, señaló que con este instrumento se produciría una recuperación del 93,8% de los recursos invertidos. “Lo que se ha propuesto es sostenible, equitativo y tiene mucho impacto en que realmente el reembolso se mantenga y que este flujo sea más rápido que con el CAE”, aseguró la investigadora.

Por su parte, el economista de la LSE manifestó que “apoyo fuertemente la dirección que están tomando las reformas propuestas”. En ese sentido, valoró que el FES proponga que la retribución tenga lugar una vez que las personas finalicen sus estudios, indicando que esto garantiza el acceso a la educación. En ese mismo sentido, explicó que los pagos contingentes al ingreso, como el que propone el proyecto de ley, promueven la equidad y certidumbre.

Barr expuso sobre los modelos de educación superior que han instaurado distintos países y aseguró que el FES está alineado con la experiencia internacional, donde se acogen distintas características positivas que tienen instrumentos como los créditos contingentes y los tributos para financiar el sistema educacional.

A su vez, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana expresó que tanto Lorraine Dearden como Nicholas Barr son investigadores con alto prestigio a nivel internacional respecto a financiamiento estudiantil, por lo tanto, sus opiniones son muy valiosas para analizar la propuesta. Dentro de los puntos que relevó está la presentación del informe realizado por Dearden: “da cuenta de algunos aspectos muy positivos que tiene el FES, también de algunos desafíos”. Además, agregó que: “el aporte de los expertos deja claro que este es un mejor sistema que el Crédito con Aval del Estado, tanto para las familias como para el fisco”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Dirigente de Asemuch da a conocer demandas del sector municipal y aborda caso de licencias médicas

0

La Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile ASEMUCH, logró establecer una mesa sectorial por lo cual posponen el anuncio de paralización que había sido convocada para este mes.

En entrevista, David Santander, encargado nacional de movilización de la Confederación, se refiere a puntos esenciales del petitorio como es la ley de plantas o la función de seguridad, así como al bullado informe de Contraloría sobre miles de licencias mal habidas por funcionarios públicos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirigente de Asemuch informa sobre mesa sectorial y señala acción apresurada de Contraloría en caso licencias médicas

0

La Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile ASEMUCH, anunció un nuevo estado de movilización al decidir mantenerse en alerta sobre el petitorio que su sector ha levantado y reclamado a las autoridades políticas.

Uno de los motivos señalados por David Santander, encargado nacional de movilización de la Confederación, ha sido la conformación de una mesa sectorial y el bullado informe de Contraloría sobre miles de licencias mal habidas por funcionarios públicos.

“Con todos los dirigentes de base acordamos aplazar producto de lo que acontece por la publicación de Contraloría y por la instalación de la mesa en términos de ley de plantas como punto fundamental que solicitamos al gobierno”.

La ley de plantas, explicó Santander, busca generar incentivos profesionales, el acceso a otros escalafones y mejorar el servicio a la comunidad. Sin embargo, persiste una inflexibilidad en el sistema que no permite los progresos deseados:

“Nos encontramos con una desigualdad absoluta respecto a otros colegas de la administración”, dijo acerca de los dos estatutos que existen en el sistema público -el administrativo y el municipal-, los cuales conviven con ciertas asimetrías como ocurre con el caso de la bonificación.

Licencias turismo

Por otro lado, David Santander manifestó su rechazo absoluto al uso fraudulento de licencias médicas que habrían hecho cerca de 25 mil funcionarios del Estado, según consignó el  IX Informe CIC de Contraloría: “Ningún funcionario debiera hacer este mal uso de un derecho de los trabajadores que ha costado mucho conseguir”.

El Informe Consolidado de Información de Circulación es un nuevo mecanismo de fiscalización que ha incluido la actual contralora, Dorothy Pérez.

En el caso de las licencias médicas, correlaciona los registros de estos permisos por la SUSESO y las entradas y/o salidas de servidores públicos al país, entregando porcentajes de ingresos y salidas a Chile por región, las entidades de salud que emitieron esas licencias -Fonasa e Isapre- y las entidades públicas a las cuales se vinculan los titulares de las licencias.

No obstante, hay varios aspectos que no considera el informe, planteó el dirigente, señalando que deben ser especificados:

“La contralora actuó un poquito apresurada”, acotó: “Trabajo en Peñalolén y aparecen en un medio 48 funcionarios con licencias médicas. Uno va al análisis y como tal tenemos solo 6 funcionarios y 2 renunciaron hace mese atrás y los demás corresponden a la Corporación que no son los funcionarios municipales”, precisa el dirigente de Asemuch, apuntando al problema que ha generado esta información preliminar a quienes ejercen su función pública en la calle:

“Le hemos dicho a las autoridades: sean más criteriosos con la comunicación porque todo tipo de mala información o una no totalmente acabada, terminada, nos repercute a nosotros”.

Asimismo, se refirió al proceder de la Contralora Pérez, quien en otro momento ya ha generado impacto con su proceder como ocurrió con el dictamen que elimina el criterio de la confianza legítima:

“Causa duda y extrañeza que antes de una elección saque a relucir temas de este tipo de situaciones que se están haciendo las investigaciones en cada una de las reparticiones públicas y municipios”, sostuvo.

No estamos a cargo

En otra arista, David Santander apuntó al proyecto de ley de fortalecimiento de la seguridad municipal que se levanta como una respuesta al problema de seguridad pública afectando al país en general, y por tanto, también a los espacios municipales.

Al respecto, señaló que ese tema es parte de la mesa sectorial, en tanto no es función de los trabajadores del Estado la seguridad pública sino de otras instituciones como Carabineros y Policía de Investigaciones:

“Hemos sido agredidos, hay fallecidos y hay un proyecto que en definitiva los alcaldes impulsan malamente. No estamos a cargo, hay entes que se encargan de eso. Los civiles no tienen ninguna experticia”, aclaró el dirigente de Asemuch.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT rechaza propuesta empresarial de apertura total en votaciones y exige feriado sin letra chica

Desde la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras rechazaron la ofensiva empresarial que busca abrir malls y strip centers durante elecciones. El secretario general de la CUT, Eric Campos, acusó a los gremios de actuar como “obstáculo permanente a la participación democrática” y emplazó al Gobierno a garantizar feriados sin letra chica.

En un punto de prensa realizado esta mañana en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), su secretario general, Eric Campos, junto a dirigentes del sector comercio, respondió a la solicitud realizada por la Cámara de Centros Comerciales, que busca permitir la apertura total de malls, strip centers y grandes tiendas durante las jornadas electorales.

Cada vez que hay una elección o un feriado importante, los empresarios muestran su verdadera cara: o les molesta que las y los trabajadores descansen, o les incomoda que voten. Ambos casos desnudan lo que son en realidad: unos verdaderos chupasangre de las y los trabajadores del comercio”, señaló Eric Campos, rechazando los dichos de Katia Trusich, presidenta del gremio, publicados hoy en El Mercurio.

La empresaria cuestionó que “no queda casi justificación” para cerrar el comercio en días de votación, argumento que fue calificado por la CUT como “una ofensa al derecho democrático de participación”.

Desde la CUT, Leonel Sepúlveda, vicepresidente de Organización, fue enfático: “Lo que quieren es retroceder. Exigimos que el día de las votaciones sea un día irrenunciable para todas y todos los trabajadores del comercio. No puede seguir existiendo la letra chica que permite que supermercados o grandes tiendas obliguen a su personal a trabajar y no les den condiciones reales para votar”.

En la misma línea, el consejero nacional y presidente de la Federación de Trabajadores Unidos Walmart, Manuel Díaz, recalcó que cerrar el comercio en jornadas electorales es también una forma de apoyar a las pequeñas empresas: “Esto no solo fortalece la democracia, sino que da una oportunidad a los negocios atendidos por sus propios dueños”.

Eric Campos, por su parte, fue directo en su crítica: “¿Tendrían esta misma posición si en las primarias del 29 de junio participaran el señor Kaiser, la señora Matthei o el señor Kast? Claramente no. Lo que les molesta no es la economía, es la posibilidad de que las y los trabajadores voten”.

La CUT también emplazó al Ejecutivo: “Le pedimos al Gobierno que se ponga las pilas y que garantice de una vez por todas feriados electorales sin letra chica. Necesitamos una ley que obligue a todos los empleadores del comercio a respetar el derecho a votar de sus trabajadores”, cerró el Secretario General de la CUT.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Asistencia escolar marzo-abril alcanza cifra más alta desde el retorno de la pandemia

  • Los datos muestran que 12 de las 16 regiones mejoraron su indicador, y los SLEP Maule Costa y Costa Araucanía registraron el mayor promedio nacional entre estos servicios. También se destaca una reducción en el porcentaje de estudiantes con inasistencias.

El Centro de Estudios del Ministerio de Educación publicó, a través de su plataforma CEM Interactivo, los datos de la asistencia escolar del país para los meses de marzo y abril de 2025, la que registró una tasa promedio del 89,9%, un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto a igual período del año pasado, un punto porcentual más que en 2023 y 6,4 puntos porcentuales más que en 2022, continuando con la recuperación paulatina de la asistencia luego de la pandemia.

En este período, 12 de las 16 regiones del país presentaron mejoras en su asistencia promedio comparado con 2024, siendo Ñuble (92,2%) y Maule (91,9%) las que exhiben los mejores indicadores.

Esto último también se refleja en las cifras de asistencia de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Mientras los SLEP Maule Costa y Costa Araucanía registraron el mayor promedio nacional entre los servicios (90,8%), los de Magallanes (48,3%) y Puerto Cordillera (81%), ambos afectados por paralizaciones docentes, tuvieron la asistencia más baja.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explica que “la asistencia permanente a clases es fundamental para asegurar la formación integral y los aprendizajes de las y los estudiantes, pero también porque es en la sala de clases donde aprenden a convivir socialmente y a valorar la democracia”.

Mejora la asistencia esperada

En enero de 2025, el Centro de Estudios del Mineduc implementó una nueva metodología para los cálculos de asistencia escolar, con el objetivo de mejorar la precisión de los indicadores en esta área, y uno de ellos fue la recategorización de la tasa de asistencia

  •  Asistencia esperada: cuando los estudiantes van al 90% o más de sus clases.
  • Inasistencia reiterada: cuando los estudiantes van al 85% o más de sus clases y menos del 90%.
  • Inasistencia grave: cuando los estudiantes van al 50% o más de sus clases y menos del 85%.
  • Inasistencia crítica: cuando los estudiantes van a menos del 50% de sus clases.

Diferenciar las “inasistencias” entre reiteradas, graves y críticas permite al Mineduc y a los establecimientos seguir la trayectoria educativa de esos estudiantes y focalizar los apoyos para que alcancen una asistencia esperada y evitar la desvinculación escolar.

En el caso de marzo-abril de 2025, la asistencia esperada fue de 69,2%: 2,5 puntos porcentuales más que en el mismo período del año anterior. Por otra parte, la inasistencia reiterada fue de 10,7%, representando 0,1 puntos porcentuales menos que el año pasado; la inasistencia grave fue de 17,3%, lo que implica 0,6 puntos porcentuales menos que en 2024; y la inasistencia crítica fue de 2,8%, siendo 1,7 puntos porcentuales menos que el año anterior.

Al considerar las inasistencias grave y crítica, se observa que 14 de las 16 regiones muestran una mejora, siendo Antofagasta y Atacama las que más avanzaron, y que a nivel país hay casi 186 mil estudiantes menos en estas categorías.

Los datos de la asistencia de marzo y abril, con sus desgloses por dependencia, territorios, categorías e incluso a nivel de establecimiento, se pueden encontrar en la plataforma CEM Interactivo.

Sebastián Araneda, director del CEM, explica que “por primera vez desde que existe registro de información, estamos poniendo a disposición un dashboard interactivo con datos de asistencia escolar, con periodicidad mensual, a nivel nacional, regional, provincial, comunal y, lo más novedoso de todo, a nivel de establecimiento. Invitamos a la ciudadanía, pero particularmente a las comunidades educativas, a revisar con esta herramienta el estado de la asistencia de su territorio o establecimiento”.

Plan de Reactivación Educativa

La mejora en la asistencia escolar es una prioridad para el Ministerio de Educación, porque permite que los estudiantes se desarrollen integralmente y adquieran sus aprendizajes. Si bien se presentan avances relevantes, todavía persisten desafíos, por lo cual se siguen impulsando medidas para mejorar la asistencia.

En esa línea, se ha estado implementando el Plan de Reactivación Educativa, que entre sus medidas contempla la contratación de Equipos Territoriales de Revinculación y Asistencia para llevar de vuelta a las aulas a quienes se han visto excluidos de la educación formal y mejorar la permanencia en clases.

Gracias a estos y otros esfuerzos, más de 17 mil estudiantes que se habían desvinculado del sistema escolar en 2023 volvieron a las aulas en 2024, tal como destacó el Presidente Gabriel Boric Font en la Cuenta Pública 2025. Esto quiere decir que uno de cada tres desvinculados retornó al sistema.

Además, existe un sistema de Reportería de Asistencia y Desvinculación, que consiste en un informe bimestral que se envía a todos los establecimientos que reciben financiamiento estatal, con datos actualizados de estudiantes que registran inasistencias, para así orientar estrategias que permitan resolver estas situaciones. Este sistema de reportería cuenta con una evaluación que muestra la efectividad de este dispositivo para la mejora de la retención escolar.

A estas iniciativas se suman el Fondo de Reactivación, cercano a los $10 mil millones anuales, para apoyar la asistencia y revinculación en establecimientos públicos, así como el Sistema de Protección de Trayectorias Educativas, que busca mejorar la permanencia y asistencia a través de desarrollo de capacidades en las comunidades educativas y el uso de tecnología. Actualmente el sistema está en una primera fase de implementación en cinco provincias, y entrará en régimen en julio del 2025.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo