10:00 -Viernes 26 Septiembre 2025
11 C
Santiago
Inicio Blog Página 186

Lautaro Carmona y caso Hermosilla: “Hay que legislar contra la corrupción y hacer públicos los archivos incautados”

0

Continúan sumándose más nombres y aristas a la investigación judicial por corrupción en torno al abogado y lobbista, Luis Hermosilla. Durante la jornada, el presidente de la Corte Suprema anunció la suspensión y apertura de un cuaderno de remoción, para la ministra Ángela Vivanco, luego que se revelaran conversaciones entre ella y el abogado, previo a su elección para integrar la magistratura del máximo tribunal.

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, esclareció que este caso de corrupción económica, política e institucional requiere una legislación a la altura de la verdad y del conocimiento público de todos los involucrados.

“Espero que con una legislación ejemplar se den a conocer todos los diálogos y se llegue hasta el final con la investigación, caiga quien caiga”, afirmó el timonel.

En esa línea, Lautaro Carmona relevó que en el caso Penta, al menos, surgió una ley de partidos para regular el que estas colectividades no dependan del poder lucrativo de las empresas. “¿Cuál va a ser la de ahora? ¿Cómo vamos a quedar tranquilos de que nadie se salta la fila y nadie está por sobre la ley?”, interpeló el dirigente PC. “Eso hay que demostrarle a la gente, si no esto va en el contexto del crimen organizado, y eso no ayuda en nada en esa batalla”, precisó.

Bío-Bío

Por otro lado, el presidente del Partido Comunista, comentó su reciente visita al Bío Bío para reunirse con algunos de las y los candidatos de la colectividad que representarán al pacto Contigo Chile Mejor en esa región del país en el marcos de las municipales de octubre.

Fueron más de 40 las candidaturas con las cuales compartió el timonel PC durante el fin de semana, entre ellos, Francisco Yévenes para la alcaldía de Lebu y Carlos Carvajal en Cañete:

“Hay que estar cerca para ver la implementación, la organización del propio partido y el comportamiento de los aliados cumpliendo con estos compromisos para luego ver cómo eso se potencia, pues no hay que olvidar que esta construcción de acuerdo es la más amplia unidad para impedir que avancen en sobrerrepresentación las fuerzas de la derecha”, indicó.

Respecto a Huachipato se refirió a la situación irresuelta para quienes no son trabajadores directos de la siderúrgica y que anunció su cierre hace algunos días atrás. El líder PC indicó que eso puede afectar la economía regional a gran escala:

Asimismo, Carmona detalló que entre los habitantes del Bío Bío, está muy presente el debate legislativo de la nueva ley de pesca -otro rubro de importancia local- al igual que el tema de la seguridad:

“Hay un debate en la zona y los otros son los grandes temas como la seguridad pública en distintas comunas donde marca mucho la situación de Coronel”, aseveró Carmona. “Hay una conciencia transversal de que es necesario influir en una política integral”, dijo apuntando a brindar una cobertura con mayor infraestructura, tecnología y recursos humanos capacitados y remunerados a la altura de esas tareas”.

Respecto a alguna proyección para la industria del acero, precisó que aún está en verde el debate para una mayor participación del Estado, idea que no ha tenido una versión más robusta a nivel central ni local.

No obstante, precisó tener interés de que el actual Estado subsidiario realice excepciones y recupere empresas desde una lógica mixta con presencia fiscal.

Jadue

Respecto al alto flujo conmemorativo del mes de septiembre, Carmona indicó que este período evoca contradictoriamente muchas cosas, comenzando por el triunfo de Salvador Allende el día 4 y su derrocamiento el 11 de septiembre con el Golpe de Estado de 1973.

Asimismo, el timonel indicó que en estas fechas conmemorativas, “estaremos cumpliendo simbólicamente nuestra identidad allendista y rindiendo homenaje a todas las y los compañeros víctimas y que cayeron defendiendo la democracia empezando por el compañero Allende”.

Junto con eso, recordó que el día 2 de septiembre se logró cambiar la cautelar que privaba de libertad a Daniel Jadue: “una jueza resuelve que la cautelar era una exageración, y él cumple ahora en su casa, por lo que era posible esperar así el juicio”, comentó el presidente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Lorena Pizarro: “El país siempre conmemora el 11 pese al negacionismo brutal que enfrentamos”

0

Previo a la conmemoración de un nuevo 11 de septiembre, la parlamentaria comunista se refirió a la impronta de septiembre en la memoria del pueblo. Una intensa remembranza que guarda las esperanzas de un proyecto social y político, pero también la violenta fractura con la que arremetió el poder fáctico civil y militar con el Golpe de 1973.

“Uno siente la alegría del 4 de septiembre, pero este es un mes que nos parece triste en general y creo que la barbarie fue tan grande, que siento un respiro después del 11. Se reactivan dolores, depresiones; no sólo quienes fuimos afectados con pérdidas sino de todos quienes formaron parte de esa esperanza inigualada que significó el triunfo de Salvador Allende, la Unidad Popular y todo lo que se entregó” dijo la nueva jefa de la bancada PC – AH – Frevs e independientes.

Lorena Pizarro, quien fue dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos e hija de su primera presidenta, Sola Sierra, recordó el día de la elección de Salvador Allende ese 4 septiembre de 1970: “Recuerdo a mamá llegar a la casa a abrazarnos y llorar diciendo que ahora íbamos a ser felices. Esa es la base de la vida y no es un concepto romántico; es la dignidad del pueblo”, sostuvo la parlamentaria, destacando medidas alcanzadas durante el gobierno de Allende como la nacionalización del cobre, el proyecto de la ENU o el litro de leche que logró disminuir los niveles de desnutrición infantil en el país.

“Logramos un avance hacia el socialismo a través de las reglas de la democracia burguesa”, indicó respecto a la experiencia chilena nutrida por numerosas disputas de la clase trabajadora y por un perfil de construcción política mayoritaria:

También se refirió a la injerencia norteamericana que “abrió un camino para aniquilar el proyecto socialista de la Unidad popular”, precisó la diputada: “Después de 25 años que se conocen los archivos de la CIA, se ve cómo financiaron el paro de los camioneros que provocó desabastecimiento, creando la sensación de caos e ingobernabilidad; financiaron los colegios profesiones y todo aquello que concentraba el poder económico para desestabilizar el gobierno de Allende y todo el arco social y político para justificar el Golpe”.

La parlamentaria representante del distrito 13 de la Región Metropolitana, apuntó a la romería que cada 11 de septiembre se realiza hasta el cementerio general en Santiago y a las otras tantas ceremonias y actos conmemorativos que se realizan a lo largo del país, considerando que tras más de 50 años, es un triunfo del pueblo, pese al negacionismo del hoy:

Así también, la diputada recordó la figura de sus padres, Sola Sierra y Waldo Pizarro, rescatando de ambos, la enseñanza de vivir la militancia en base a una ética comunista:

Cámara de Diputados

Respecto a su trabajo legislativo, Lorena Pizarro comentó que como bancada y Comité PC – FRVS – AH Independientes -cuya jefatura comparte recientemente junto a dos diputadas- han presentado un proyecto para que aquellos representantes que sean dirigentes o dirigentas sindicales no tengan que renunciar a su condición como tal si son electos parlamentarios.

Asimismo, Lorena Pizarro reflexionó respecto a la parlamentarización de la política y a la importancia de poner atajo a su elitización. “Porque de la práctica de soberanía popular no tiene nada”, expresó.

“Creo que la conducción tiene que ser colectiva desde la organización y desde los territorios que nos toca representar”, precisó indicando que como equipo distrital se han mandado la tarea de reconstruir tejidos social. “Soy una convencida que los avances de nuestro pueblo dependen de la organización social de las compañeras y compañeros”.

A su vez, Lorena Pizarró indicó que en su rol de presidenta de la bancada, le toca representar importantes reformas como la previsional, “en la diferencia de seguir una vejez en la miseria o de personas mayores que sientan retribución de lo que han entregado al país con su trabajo y con mínimas condiciones de dignidad”, precisó la diputada del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidad Alberto Hurtado estrenará el documental“La Medida 29” con entrada gratuita y abierta a todo el público

0

La Universidad Alberto Hurtado (UAH), a través de su Biblioteca, el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y en colaboración con la agrupación Historiantes, presentará el documental “La Medida 29” el próximo martes 10 de septiembre a las 11:30 horas al interior de sus dependencias. La actividad, que se llevará a cabo en el Auditorio Manuel Larraín (E-11), estará abierta a toda la comunidad universitaria y al público en general de forma totalmente gratuita. 

La presentación de esta pieza audiovisual incluirá un conversatorio posterior, en el que participarán Claudio Martínez Valenzuela, director de “La Medida 29”, Viviana Barros, académica del Departamento de Historia de la UAH, y Rolando Álvarez, director del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile.

Este documental será presentado en el marco de los 51 años del golpe de Estado en Chile, a través de una “tertulia” que reunirá a la comunidad universitaria de la UAH y al público interesado.

Sinopsis

La sinopsis de este documental se contextualiza en 1970, cuando el presidente Salvador Allende implementó 40 medidas para impulsar su proyecto de transformación social. Entre ellas, destacaba la medida N°29, que permitió la creación de 16 balnearios populares a lo largo del país, destinados a las y los trabajadores y sus familias. Sin embargo, tras el golpe militar de 1973, estos espacios de recreación se transformaron dramáticamente en centros de tortura y detención a manos de la dictadura. ¿Qué pasó con los balnearios? es la crucial pregunta que este documental busca responder, explorando dos realidades profundamente contrastadas.

Para más información puedes visitar el sitio web www.uahurtado.cl 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inauguran instalación artística que conmemora los 50 años del asesinato de Carlos Prats y Sofía Cuthbert

0

Con el objetivo de visibilizar la lucha en defensa de los derechos humanos, la muestra del artista Fernando Prats se inauguró en la Casa Central de la U. de Chile. La instalación pretende relevar los valores republicanos de la democracia y busca abrir un diálogo que manifiesta la lucha por la verdad jurídica respecto al fatídico asesinato del 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires.

Casi cuarenta años transcurrieron para que la máxima instancia de justicia del país pronunciara la sentencia definitiva del asesinato del ex comandante en jefe del Ejército de Chile, Carlos Prats y su esposa, Inauguran instalación artística que conmemora los 50 años del asesinato de Carlos Prats y Sofía Cuthbert. Sus hijas, Sofía, María Angélica y Cecilia, transitaron un camino de dolor que el 10 de julio de 2010 vio sanado en parte, el dolor de la violencia terrorista de la que fueron víctimas sus progenitores.

En esa línea, el destacado artista, Fernando Prats, propone a raíz de la historia narrada y el dolor de las y los familiares, una instalación que se ubicará en el Patio Andrés Bello de la Casa Central de la Universidad de Chile. Se busca generar un espacio de encuentro entre académicos, estudiantes universitarios, escuelas públicas, políticos, organizaciones sociales, mundo militar y ciudadanía en general.

La obra invita a una reflexión que abre un debate sobre el sentido constitucional y democrático de las instituciones públicas y cómo la historia de un pasado reciente nos permite ofrecer a las nuevas generaciones la posibilidad de una memoria vívida que se construye a partir de reconocer nuestro pasado y avanzar en nuevas formas de convivencia.

La instalación Tu nombre aumenta la eternidad (2024), junto a los archivos de los expedientes, fallos de la Corte Suprema, prensa, entre otros, facilitados por la familia, son el reconocimiento a la resistencia de las hermanas Prats Cuthbert durante una travesía de décadas del proceso en búsqueda de la verdad y la justicia por el asesinato de sus padres, este testimonio nos invita a plegarnos a esta fuerza de resiliencia.

Los certificados de nacimiento, junto a los archivos y otras obras de Prats, serán dispuestos, a modo de tierra arada, los testigos geológicos que expresan el intercambio de los dolores frente al horror de

las víctimas. De esta manera, el suelo del Patio Andrés Bello evoca la memoria inserta en el territorio chileno, un paisaje que contiene el dolor y que al mismo tiempo es de una belleza inconmensurable. Es en esta contradicción donde se produce la fractura de la tragedia.

 

Instalación artística en la Casa de Bello

A cincuenta años del atentado, exponer esta obra en la Casa Central de la Universidad de Chile significa dar una clara señal al país, reconocer la búsqueda, por casi cuarenta años de sus hijas para llegar a la verdad jurídica respecto del asesinato de Carlos Prats González y Sofía Cuthbert de Prats.

Sobre el sitio escogido, el destacado artista resaltó que junto a las hermanas Prats se buscó un lugar solemne para esta conmemoración, un lugar de principios republicanos donde poder recordar a su padre y madre. “Quería situar al general Prats que encarna la figura de militar constitucionalista, demócrata y fiel al ejército de Chile en el patio Andrés Bello, hacer a través de la poética del arte que las verdades se toquen. Un militar ejemplar que junto a su esposa Sofía Cuthbert tuvieron que pagar con su vida los principios éticos que hoy situamos en el epicentro republicano que simboliza la Universidad de Chile”.

Para la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, “como institución pública, resulta fundamental recordar la figura del General Prats como un militar que respetó los valores republicanos, la constitución y la democracia. No podemos olvidar la tragedia del asesinato de Carlos Prats junto a su esposa Sofía Cuthbert, sus figuras nos interpelan y nos invitan a dialogar, a reflexionar sobre la necesidad de educar para los derechos humanos y la democracia”.

 

La figura del general Carlos Prats

Recuperar y reconocer la figura del general Carlos Prats González, su adhesión irrestricta a la doctrina constitucional democrática del ejército de Chile, la coherencia del pensamiento republicano, la vocación de servicio público y la defensa de principios intransables como son la lealtad, el valor y la defensa de la democracia, quedan como un legado transversal asentado en la idea del Nunca más.

Para el autor de esta instalación, Fernando Prats, la memoria, visión y consecuencia política del general Prats, así como otras figuras, son representativas de “principios inclaudicables que deberían tomarse como bastión. La lealtad, el valor por la democracia como principios éticos, sería importante poder transmitir a la hora de hablar de futuro”.

Tu nombre aumenta la eternidad, explica el artista visual “lo veo, quizás, como un tejido de la memoria que invita a la reflexión, a la conciencia de un momento histórico que nos marcó profundamente desde el dolor. Este es un dolor que debería ser concientizado como sociedad, aún quedan miles de casos por resolver, es ahí donde adquiere sentido todo este esfuerzo, la justicia aún no llega para todos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conmemoración de los 51 años del golpe de Estado: Masiva romería pasó por La Moneda y se realizó acto en el memorial del Cementerio General

Este domingo, 8 de septiembre, tuvo lugar en Santiago la tradicional romería organizada por diversas organizaciones de derechos humanos, en el marco de la conmemoración de los 51 años del golpe de Estado de 1973. Como es tradicional, el Partido Comunista y sus Juventudes jugaron un rol destacado en la concurrencia a la actividad, la cual se destacó por una notable participación ciudadana.

El recorrido de la romería comenzó a las 10:00 de la mañana en la estación de Metro Los Héroes, recorriendo la Alameda, para luego avanzar por las calles Morandé y Agustinas, en las inmediaciones del Palacio de La Moneda, continuar por San Antonio y Avenida Recoleta, hasta culminar en el memorial a la víctimas de violaciones a los DD.HH. en el Cementerio General. Durante todo el trayecto, los asistentes mantuvieron un ambiente de respeto y memoria, recordando a las miles de personas que fueron víctimas de la dictadura civil – militar y reafirmando su compromiso con la defensa de los derechos humanos.

Participación del Partido Comunista y ambiente de unidad

El Partido Comunista, que ha estado históricamente vinculado a la defensa de los derechos humanos y a la memoria histórica del país, jugó un papel crucial en la concurrencia de su militancia a  la romería. Hicieron un llamado a la paz, a la reflexión y a la necesidad de seguir construyendo un Chile más justo, lo que fue ampliamente respaldado por los asistentes de todas las edades.

La jornada estuvo marcada por la unidad entre las diversas agrupaciones presentes, quienes destacaron la importancia de este evento para mantener viva la memoria de aquellos que sufrieron las trágicas consecuencias de la dictadura. Además, se resaltó el carácter pacífico de la manifestación, en contraste con quienes promueven la violencia o la represión.

Acto en el memorial del Cementerio General

El evento culminó con una emotiva actividad en el memorial del  Cementerio General, donde se rindió homenaje a las víctimas de la dictadura. Discursos de los liderazgos de las organizaciones de derechos humanos convocantes, hicieron hincapié en la necesidad de seguir luchando por un país donde prevalezcan los derechos humanos y la justicia social, evitando el negacionismo, la impunidad y asegurando la garantía de no repetición.

La romería de este domingo no sólo cumplió su propósito de recordar un capítulo doloroso de la historia del país, sino que también se destacó como un ejemplo de participación ciudadana y compromiso con la memoria histórica, destacando el rol del Partido Comunista y de sus Juventudes como uno de los principales defensores de estas causas, junto a decenas de organizaciones y miles de personas de las más diversas expresiones sociales y políticas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Libro reúne a destacados psiquiatras chilenos en torno al Trastorno Obsesivo Compulsivo

0

Texto, publicado por Ediciones PUCV, aborda aspectos históricos, culturales, lingüísticos y médicos de la condición.

Presentar leves conductas obsesivas- como revisar más de una vez si se cerró la puerta de la casa o si se dejó cortado el gas- no reviste mayor problema para el desarrollo de la vida cotidiana, sin embargo, cuando la obsesión provoca pérdida de libertad, cuando los pensamientos y acciones se repiten una y otra vez sin control y contra el deseo de las personas, se está frente a un cuadro patológico denominado Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), que provoca mucho sufrimiento en quien lo padece y que por lo mismo requiere ayuda médica.

Profundizar en el conocimiento de esta condición es el objetivo del libro “Cultura y Obsesiones: el trastorno obsesivo-compulsivo en la actualidad”, que fue presentado en la sede de Santiago de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La obra -publicada por Ediciones PUCV, con el auspicio de la Academia Chilena de Medicina, miembro del Instituto de Chile- fue editada por el médico cirujano, psiquiatra y magíster en salud pública, Ramón Florenzano, y reúne textos de destacados profesionales del ámbito de la salud mental, quienes entregan diversas visiones en torno al tema, como aspectos históricos, culturales, lingüísticos y médicos.

Fernando Ivánovic-Zuvic, médico cirujanos con especialidad en psiquiatría, fue uno de los presentadores del texto y destacó la profundidad de su contenido. “Los libros internacionales sobre el trastorno obsesivo compulsivo, habitualmente de origen norteamericano, se refieren directamente a los síntomas, o bien hacia sistemas clasificatorios del síndrome y diagnóstico diferenciado.  La profundidad y el análisis filosófico-psicopatológico fino es más bien propio de nuestra cultura, más bien occidental, europea y particularmente en Chile”, dijo.

En ese sentido, agregó que el enfoque de este libro no se encuentra en las producciones de otros países. “Derechamente en Estados Unidos sería difícil encontrar un libro así. Es realmente un aporte, sirve para meditar y muchas veces nos ayuda a hacer mejores diagnósticos”, sostuvo Ivánovic-Zuvic.

Angélica Casaletti, coordinadora general de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la PUCV, destacó este tipo de actividades “permite a la Universidad cumplir con su propósito de divulgar el conocimiento y hacerlo accesible a las personas”. Asimismo, indicó que la PUCV está vinculándose fuertemente con el área de la salud y que instancias como ésta constituyen una antesala para el proyecto futuro de abrir las carreras de medicina y enfermería, que “forma parte parte de los propósitos estratégicos que pretende desarrollar la Universidad “.

Por su parte, el editor del texto, el psiquiatra Ramón Florenzano – miembro de la Academia Chilena de Medicina-, señaló que de 2% a 4% de la población sufre de TOC y que es importante que las personas que lo padecen conozcan acerca del cuadro, se traten cuando sea necesario y acepten la limitación que implica un modo de ser excesivamente rígido y ordenado de enfrentar la vida. En ese sentido, resaltó que el libro ofrece contenido relacionado con “la parte bioquímica, de la neurociencia, también las determinantes históricas y filosóficas de cómo se fue acuñando este concepto con el correr de los siglos. Luego, da distintos aspectos para que quienes están aquejados de este cuadro, sepan a qué atenerse y a qué tipo de especialista consultar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Documentando 13 mil años de historia: Las primeras huellas humanas de Chile central

 La pieza documental, que se presentó en la Universidad de O’Higgins, recoge las exhaustivas investigaciones sobre el impacto ambiental de la actividad humana en Chile central durante los últimos 13.000 años.

A partir del 29 de agosto, los establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins, tendrán la oportunidad de disfrutar del documental “Primera Huellas Humanas de Chile central”, una mirada profunda de los impactos que la actividad humana ha tenido sobre el medio ambiente en la zona central de Chile a lo largo de los últimos 13.000 años, que ha permitido a los climatólogos establecer una línea de base histórica que resulta fundamental para predecir futuros escenarios climáticos.

Dirigido por el Dr. en Paleontología y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Erwin González, el material audiovisual y educativo ofrece un relato conciso de la prehistoria de Chile central, incluyendo eventos geológicos y ecológicos que precedieron la llegada de los primeros humanos a la Región de O’Higgins.

Financiado a través del proyecto URO2195, de la misma casa de estudios, para el fortalecimiento de la colaboración y asociatividad entre los actores regionales y la Universidad de O’Higgins, el documental está dirigido principalmente a estudiantes de enseñanza media y docentes de ciencias, historia y lenguaje; y a organizaciones sociales interesadas en el patrimonio cultural y la conservación del medio ambiente.

Erwin González comenta que para el documental “entrevistamos a diversos investigadores e investigadoras que actualmente dirigen proyectos Fondecyt, que son financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, y que están obteniendo resultados actualizados del patrimonio paleontológico, arqueológico y paleoclimático de Chile. Si bien el contenido de la información es complejo, para obtener una mayor comprensión del público general nos apoyamos en material visual de alta calidad como ilustraciones científicas y animaciones de animales extintos”.

Agrega que, con este documental, se busca mostrar “a la sociedad chilena, los avances acerca de su patrimonio, lo cual genera identidad y sentido de pertenencia con el territorio; sin perjuicio de lo anterior, lo más trascendente de esta pieza audiovisual es destacar el rol de las ciencias del pasado para construir políticas de restauración ecológica ante los profundos impactos ambientales que están sufriendo los ecosistemas actuales”.

Se trata de una iniciativa que pretende entretener y enseñar a la vez. Se buscó presentar un material educativo a la comunidad escolar de la Región de O’Higgins, con la intención de que sea utilizado en las aulas. Consta de un componente audiovisual con subtítulos en inglés, que es el documental en sí y, además, en base a los contenidos curriculares del Ministerio de Educación, se diseñaron guías pedagógicas dirigidas tanto para estudiantes de enseñanza media como para docentes.

Sobre la distribución del material, cualquier persona de Chile y el mundo podrá ver el documental a través de la página de Instagram y Youtube: taguataguamilenaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo