Las graves consecuencias de la contaminación lumínica en humanos: Inhibe la glándula pineal y reduce la generación de melatonina
|
|
“Siempre Es 26” : Organizaciones invitan a conmemorar 71 años del asalto a Moncada
El Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, convoca a participar este viernes 26 de julio de un gran acto homenaje por un nuevo Aniversario del asalto al Cuartel Moncada y de Céspedes, ocurrido en ese país en el año 1953.
La agrupación señala que esta histórica fecha representa una luz de faro respecto a la larga resistencia en contra del imperialismo, y por lo cual llaman a reafirmar una masiva solidaridad frente a la política abusiva que ha aplicado sistemáticamente EEUU a Cuba y que hoy siguen siendo altamente severas.
Pedro Bronzic, integrante de la agrupación abordó lo que representa este hito en la lucha por la igualdad y la soberanía política, tanto para Cuba como para los países de la región:
“No sólo marca un hito al pueblo cubano sino también para el pueblo latinoamericano y para los del Caribe. No obtuvo la victoria precisamente, pero se considera como el faro que ilumina el camino para el triunfo definitivo ante el imperialismo norteamericano”, señaló apuntando a la coronación de la revolución cubana, que tuvo su hora años más tarde el 1 de enero de 1959.
“La obra de la Revolución Cubana ha llegado mucho más allá y hoy podemos expresar sin ningún reparo que aquella ha sido un éxito rotundo con respecto a lo que han sido las conquistas sociales, entre ellas, el mundo cultural”.
En esa línea Bronzic apuntó al bloqueo económico que impacta profundamente al país desde hace más de 60 años y que hoy mantiene a “la isla y 12 millones bajo un bloqueo genocida”, expresó el representante.
Dentro de sus más recientes acciones, el Movimiento de Solidaridad envió en el mes de mayo una carta al presidente Gabriel Boric, pidiendo interceder ante el gobierno de Estados Unidos para sacar a Cuba de la lista de supuestos patrocinadores del terrorismo.
Bronzic indicó que esta acción se enmarca en la serie de iniciativas que han realizado enviando notas de condena contra este bloqueo económico, financiero y comercial, principalmente a la Embajada de EE.UU en Chile. También destacó que en esta cruzada hoy han logrado incentivar la creación de una bancada interparlamentaria de solidaridad por Cuba.
“Hace dos años hemos estado con esta batalla que afecta la alimentación y salud”, agregó apuntando a los crueles efectos de este crimen económico que hoy incluso impactan masivamente en la nutrición y salud de sus habitantes. “Se han hecho múltiples acciones de solidaridad y campañas para hacer llegar diferentes insumos respecto a las áreas farmacéutica y alimentaria”.
“Hoy sabemos todo lo que ha entregado Cuba a Chile y Chile le debe a cuba”, sostuvo el dirigente describiendo una serie de aportes que el país socialista ha gestionado, como ocurrió con las brigadas de salud que apoyaron en distintas regiones para el terremoto de 2010 o los cientos de jóvenes estudiantes de medicina que se han graduado de la ELAM.
Hay un lazo fraterno construido desde los tiempos de la independencia, indicó Pedro Bronzic, situación por la que instó a las autoridades que tomen posición respecto a la situación de Cuba y a la violenta agresión económica que está recibiendo.
En el acto se harán presentes representantes del Congreso de Chile y del cuerpo diplomático de Cuba en Chile, junto con un saludo de Fernando González, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Entre los artistas acompañarán el Dúo Daniel Cantillana, más un grupo de salsa y un banderazo al inicio del acto.
El homenaje se realizará este viernes desde las 18:00 horas en la sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en la calle Compañía 1264 Metro Santa Ana.
Nueva cárcel de alta seguridad: Presidenta de la Cámara recibe a alcaldes de Santiago y PAC junto a grupo transversal de parlamentarios
“Hemos recibido esta mañana en la Presidencia de la Cámara a la Alcaldesa de Santiago Irasí Hassler junto al alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, que venían acompañados de una delegación muy amplia de diputados y diputadas de distintos sectores políticos, de distintos partidos, quienes nos han manifestado una alta preocupación por la situación que significa la construcción de una cárcel de alta seguridad.Cuestión que fue anunciada por el gobierno hace algunas semanas atrás, pero que todavía no se conoce cuál va a ser el procedimiento, si se va a requerir de una nueva ley para su construcción, si va a ser la ampliación de otra cárcel ya existente, ni tampoco se conocen los antecedentes técnicos respecto de la justificación del lugar donde esta cárcel debiese ser construida.
Todos y todas coincidimos en que es necesario construir una cárcel de alta seguridad, que nuestro país requiere de todas las medidas que permitan que los delincuentes, que los criminales, que el crimen organizado esté donde corresponde, que es tras las rejas, que es tomando medidas de resguardo para que no se ponga a disposición de la comunidad el riesgo que significa que estos tipos anden sueltos. Sin embargo, también es importante que este tipo de decisiones se tomen con la comunidad, se tomen con las personas incidentes, con las y los alcaldes, con las autoridades competentes, que el Congreso Nacional pueda dar su opinión al respecto también. Por eso es que se llevan adelante estos procedimientos a través de trámites legislativos. Es por eso que le vamos a consultar a través de un oficio al Gobierno cuáles son los planes específicos para la construcción de esta cárcel, cuáles son los informes técnicos que acreditan, cuál es el mejor lugar y el más seguro para la construcción.
La evidencia internacional da cuenta de que este tipo de cárceles de alta seguridad no se construyen en centros urbanos, no se construyen en lugares de alta conectividad hacia la sociedad en general, sino que muy por el contrario, en lugares aislados de mayor seguridad precisamente para evitar que se construyan redes al interior de las cárceles que hagan finalmente que la operación de estos criminales se siga dando hacia el exterior. Es por eso que esperamos hacer parte de este debate, hemos recogido las inquietudes y las vamos a trasladar desde el Poder Legislativo hacia el Poder Ejecutivo para que tomemos la mejor decisión por el bien de nuestro país porque tenemos de conjunto que enfrentar al crimen organizado y tomar todas las medidas de seguridad que sean necesarias para mejorar las condiciones de vida de los chilenos y chilenas”.
[Podcast] ¡Siempre es 26!: Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile invita este viernes a un acto conmemorativo en Santiago
La agrupación convoca a participar este viernes 26 de julio en un gran acto de homenaje al 71 Aniversario del asalto al cuartel Moncada y de Céspedes, ocurrido en ese país en el año 1953 .
En conversación con Pedro Bronzic, miembro de la agrupación, aborda la envergadura política y simbólica del hito histórico e invita a participar del homenaje que se realizará este viernes desde las 18:00 horas en la sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Compañía 1264 Metro Santa Ana.
Hortaliceros del eje Balmaceda de Temuco se reúnen con el Ministro de Agricultura
Hortaliceros mapuche de distintas comunas de la novena región se reunieron el día lunes con el ministro Esteban Valenzuela en Santiago -más una comisión en representación del Senado– para abordar las dificultades que vienen enfrentando por años para ejercer el comercio de sus productos en el eje Balmaceda de la ciudad de Temuco.
Tras el encuentro, la werken Karen Jaramillo, integrante de la red Productores Mapuche Hortícolas y Frutícolas de la Región de La Araucanía expresó: “Si bien hoy día hay cierta voluntad para generar ciertos acuerdos a nuestras medidas a largo plazo, vamos a seguir movilizados y pidiendo que se avalen y respeten nuestros derechos como pueblo para ejercer nuestra economía, nuestras formas de comercio con nuestras producciones de hortalizas y en nuestros territorios”.
Por su parte, el werken Lincoyan Melinao también llamó a seguir avanzando y a no desenfocarse de la demanda por permanecer en el eje Balmaceda: “Por años e históricamente hemos estado ejerciendo nuestra economía dentro de ese espacio y donde han pasado nuestros ancestros y nuestros pu lonko. Es un llamado a no perder esa visión del trabajo de sustento que ha practicado nuestra gente históricamente”.
La comisión compuesta por cerca de 100 hortaliceros llegó hasta las dependencias del Minagri, buscando establecer instancias que generen en conjunto políticas adecuadas a su labor alimentaria que practican desde tiempos remotos en ese sector de la capital regional.
Según lo consignado por radio Kurruf, su producción de hortalizas representa el 45,9% de la producción de La Araucanía, además que su presencia allí equivale a ser un punto neurálgico para una amplia red comercial interregional, donde no solo abastecen directamente al público que acude hasta la feria sino a comerciantes de la Vega Modelo, mini mercados y almacenes.
Sin embargo, con la nueva administración comunal del alcalde Roberto Neira, la comunidad de hortaliceros se ha visto fuertemente afectada por recurrentes decomisos, aplicación de multas y hostigamiento por parte de los inspectores. Además se ha mantenido la ordenanza 0003/2018 desde la gestión de Miguel Becker que desconoce completamente la forma e identidad de las y los agricultores mapuche, exigiendo expresamente, por ejemplo, portar documentación y uniformes determinados según la autoridad municipal.
Frente a tales hechos, los productores mapuche del eje Balmaceda interpusieron un recurso de protección en el mes de mayo, así como también han hecho varios llamados a dialogar con el edil, pero con infructuosos resultados.
“Somos un aporte relevante para su comuna y su territorio”, señaló la werken Karen Jaramillo invocando al alcalde Neira: “Podemos ayudarle al ordenamiento que quiere hacer. No nos vea como unos enemigos, estamos con disposición y voluntad de conversar”, expresó remarcando que el jefe comunal no ha querido acceder al diálogo, y que dentro de eso, “ tiene que entender que ese espacio es cultural e histórico, va a estar ahí y nosotros vamos a seguir presentes. No nos saque a nosotros, pues nuestra gente siempre va a estar allí porque eso es parte del territorio mapuche”, sostuvo la autoridad ancestral.
Por otro lado, los voceros de la delegación que integraron la reunión, anunciaron que tras la conversación, el compromiso suscrito por el ministro Valenzuela fue agilizar ciertos espacios como es la construcción de un puerto concentrador de sus productos, entendiendo la propuesta como una medida de largo plazo.
No obstante, indicaron que no dejarán el espacio de Balmaceda “porque es un espacio histórico cultural que tiene una trayectoria para nuestra gente, en donde se empezó a generar este intercambio”, sostuvo Jaramillo.
“La medida a corto plazo la seguimos trabajando con nuestras abogadas y continuaremos con el recurso de protección”, precisó también.
Corte Suprema confirma sentencia contra ex coronel de Carabineros y funcionario del Ejército por desaparición de Alfonso Chanfreau
Ad portas de cumplirse 50 años de su detención y posterior desaparición, la Segunda Sala de la Corte Suprema dictó sentencia definitiva y condenó a dos exagentes de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, por el secuestro calificado de Alfonso Chanfreau Oyarce, dirigente estudiantil y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR, quien fue detenido el 30 de julio de 1974 y, a la fecha, se encuentra desaparecido.
Los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, la ministra María Teresa Letelier y los abogados integrantes Eduardo Gandulf y Andrea Ruiz, confirmaron la sentencia de segunda instancia y rechazaron el recurso de casación presentado por la defensa de uno de los inculpados, condenando al ex teniente coronel de Carabineros Gerardo Ernesto Godoy García a la pena de 10 años y un día de presidio mayor en su grado medio y al ex empleado civil del Ejército Rodolfo Valentino Concha Rodríguez a la pena de 5 años y un día de presidio mayor en su grado mínimo, ambos como autores del delito de secuestro calificado (desaparición forzada) de Chanfreau.
Gerardo Godoy, se desempeñó como oficial de la DINA hasta 1978, donde ejerció como jefe del Grupo Tucán perteneciente a la Brigada Caupolicán a cargo de Marcelo Moren Brito. Mientras que Rodolfo Concha trabajó para los altos mandos de la disuelta dirección, donde se desempeñó como chofer de Miguel Krassnoff. En abril de 2022 fue capturado por la PDI tras permanecer un tiempo prófugo de la justicia tras ser condenado en otras causas de crímenes de lesa humanidad. Ambos, actualmente, se encuentran recluidos en el penal de Punta Peuco.
En 2015 la Corte Suprema dictó sentencia condenatoria en este proceso, pero no alcanzó a ambos agentes. En la oportunidad, el ministro Jorge Zepeda, condenó a la cúpula de la DINA, encabezada por Manuel Contreras, Marcelo Morén Brito, Miguel Krassnoff, Basclay Zapata y Ricardo Lawrence, todos a 10 años de presidio.
Como una muy buena noticia, calificó el fallo el abogado querellante Francisco Bustos, del Estudio Caucoto Abogados, quien representa a Erika Hennings, viuda de Chanfreau:
“El rechazo del recurso de casación es una buena noticia contra la impunidad, pues quedan firmes las condenas contra Gerardo Godoy García, y especialmente contra Rodolfo Concha Rodríguez que intentó negar los hechos, pese a la prueba abrumadora”, sostuvo Bustos.
“La querellante ha buscado la verdad y la justicia con tesón por casi medio siglo, y esta sentencia logró que los responsables fueran sancionados. En este sentido, una judicatura respetuosa del Derecho Internacional ha permitido completar las investigaciones y castigar a los responsables de crímenes contra la humanidad”, agregó.
Pese a lo anterior, Bustos indicó que “existen aún deudas en verdad, para lo cual esperamos que puedan cumplirse los objetivos del Plan Nacional de Búsqueda, tanto en este como en tantos otros casos”.
Los hechos
De acuerdo a la investigación sustanciada por el ministro Guillermo de la Barra, se pudo establecer que un grupo de agentes de la DINA se abocaron a investigar las actividades de personas que formaban parte del Movimiento de Izquierda.
Dentro de esas actividades, el día 30 de julio de 1974, agentes de la DINA detienen en su domicilio, en la comuna de Independencia, a Alfonso René Chanfreau Oyarce, casado, una hija, estudiante de Filosofía y dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.
Tras esto, lo trasladaron contra su voluntad al centro de detención clandestino de la DINA, ubicado en calle Londres N.º 38 denominado «Yucatán», en Santiago.
En el lugar permaneció vendado y visto por otros prisioneros en muy malas condiciones físicas a consecuencia de las reiteradas torturas que le infligen sus captores.
El 13 de agosto de 1974 fue sacado de «Londres 38» junto a otros prisioneros, no sin antes, permitirle despedirse de su cónyuge quien había sido detenida al día siguiente, el 01 de agosto de 1974, desconociéndose desde entonces el paradero de Chanfreau.
Erika Hennings, cónyuge de Chanfreau y actual querellante, estuvo 14 días prisionera en el mismo lugar que su marido. Ambos tenían una hija a la fecha de los hechos.