03:24 -Miércoles 9 Julio 2025
10.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 181

Autoridades ancestrales y representantes mapuche acuden a la ONU para reafirmar la validez de Tapihue

1

Cerca de las 13 horas del martes, una amplia delegación de representantes de distintos territorios mapuche se dieron cita en la sede de Naciones Unidas ONU en Santiago, para abordar con las principales autoridades del organismo en Chile, la vigencia del Tapiwe Coyangtun o Tratado de Tapihue.

En la reunión participó María Jose Torres Macho, Coordinadora Residente del Alto Comisionado de la ONU en Chile; Alberto Parra, Oficial de Alianzas Estratégicas para el Desarrollo; Jan Jarab, Representante en la Oficina Regional ONU-DH para América del Sur; Max Bonnel, Jefe de la Oficina a de la Coordinadora Residente de ONU Chile; Andrea Ordoñez, Asistente de Derechos Humanos de OACNUDH y Yanet Teodora Challapa, Senior Fellow de Pueblos Indígenas de OACNUDH.

De parte de la delegación de Trawün Pikunche Tapiwe Koyagtun, estuvieron Ernesto Huicha Canicul, Werken Inal Ruka Pillan; Juan Huichalaf, werkén Aylla Rewe Pilmaiken; Juan Felipe Punulef Antilef, Lonko de Inal Ruka Pillán; Juan Paillamilla Guzmán, Werken de Inal Ruka Pillán; Nuriluz Hermosilla Osorio del Trawün Pikunche Tapiwe Koyagtun; Marisol Trureo Catilao, de Lof Leüfü Maipo pilmaiken; Juan Huanel Ríos, Lonko de la Coordinadora Lafkenche; Felix Chiguay, Werken Coordinadora Lafkenche; Francisco Vera Millaquén, Werken de la Coordinadora Lafkenche; Jaime Troillan Catril, Lonko de Lof Maipú; Sebastian Collonao Marilao, Lonko Lof Lo Prado; Juan Caripan Medina, Werken de Trawün Pikunche Tapiwe Koyagtun; Isabel Ñanco Huichalaf de la Asociación Ñuke Mapu de El Bosque; Maria Canio Quintulen de la Comunidad Winkul Kurruf de San José de Maipo y Katherine Álvarez de Trawün Pikunche Tapiwe Koyagtun

Tapiwe Koyangtun remite a 1824, el cual permitió acordar la paz entre la naciente República de Chile y la nación Mapuche. Este tipo de convenios históricos tienen asidero en el derecho internacional, aspecto que motivó a la amplia representación mapuche que concurrieron desde los cuatro puntos del Meli Witxan Mapu a que el organismo se pronunciase sobre el incumplimiento del tratado por parte del Estado chileno.

Pese a que los representantes de Naciones Unidas cuestionaron la efectividad del tratado, Juan Caripan, señaló que el koyanguntun o parlamento, conforma un derecho ancestral que expresa el sistema jurídico mapuche, al igual como en los varios tratados suscritos también con la corona española, quedó reflejado su sistema económico, territorial ancestral y su espiritualidad:

“A pesar de la respuesta dura, triste de ONU que nos dice que nuestro sistema no tiene vigencia, para nosotros que existimos, para nuestra nación, existe: el koyagtun vive, está presente, es la nación mapuche. El koyagtun es un derecho ancestral del pueblo mapuche y eso no lo puede negar nadie, ni el derecho internacional, ni ningún estado. Ninguna instancia internacional nos puede negar el derecho a existir expresado a través del koyagtun”, precisó.

Asimismo Juan Caripan expresó el rechazo a la militarización en el territorio mapuche, la devastación de los territorios y la persecución política de los presos.

En esa línea destacó dentro de los presentes, a los representantes de territorios emblemáticos donde se han levantado procesos de defensa como ocurre con la Ley Lafkenche, la defensa del Ngen Kintuante de Pilmaiken o la defensa del Inal Ruka Pillán en territorio wenteche, detalló el Werken de Trawün Picunche Tapihue Koyagtun.

“Naciones Unidas es una instancia, y hoy el mundo multipolar -como se le empieza llamar-, tiene muchas más. El pueblo mapuche tiene que saber leer la historia y llegar a todas las instancias posibles que hoy día nos permiten dar a conocer al mundo que seguimos existiendo como una nación soberana. Lo primero que tenemos que hacer es que mediante el koyagtun y el trawun nos reconstruyamos como nación ancestral”, expresó.

Más allá del reconocimiento constitucional

Juan Caripan también abordó la deuda aún pendiente del reconocimiento constitucional por parte del Estado de Chile a los pueblos originarios, figurando como el único país en la región en no haberlo hecho.

Para el representante en la delegación, este reconocimiento, si bien su legitimidad permite ascender en los procesos, no es lo fundamental: “hoy día decir que necesitamos el reconocimiento institucional, no lo necesitamos porque es el derecho a existir y nosotros afirmamos que somos una nación”.

“Todas estas instancias nacionales tienen un doble filo porque nos subordinan a ser parte de un Estado como un pueblo más”, recalcó.

“Lo que decimos es que no somos un pueblo, somos una nación y en el Estado no tenemos respuesta porque el koyagtun significa reconocer la condición de nación”, explicó Juan Caripan.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este jueves Marcela “Maliki” Trujillo presenta Vanity Fauna en el Museo Nacional de Bellas Artes

1

La pintora e ilustradora chilena Marcela Trujillo “Maliki” presenta su nueva exposición Vanity Fauna en el Museo Nacional de Bellas Artes, entre el 27 de junio y el 20 de octubre de 2024, proponiendo un universo ficticio en el que se cruzan los imaginarios de las revistas femeninas de fines del siglo XIX con retratos académicos de la colección MNBA, para cuestionar el precepto social de la belleza y sus moldes.

Con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (2022), la exposición está compuesta por dos salones y una revista, que será presentada en agosto en el Museo.

Vanity Fauna es un viaje a un territorio habitado por animalas, hembras no humanas, con cabezas de diferentes especies salvajes y cuerpos antropomorfos, aristocráticas vestidas con trajes largos de la época victoriana, costosos, complejos y encorsetados, usan sombreros con plumas, peinados con moños, joyas y guantes, posando para las y los espectadores. Aluden a un período en el que las mujeres debían camuflar la carencia de voz propia y derechos con elegancia y ornamentos inspirados en la naturaleza.

Se trata, en concreto, de una ficción dibujada, pintada, escrita y diseñada realizada por Marcela Trujillo y un equipo de trabajo compuesto por Rolando Báez, curador y museógrafo; Antonia Viu, curadora y editora; Carolina Zañartu, diseñadora; y The Wall y Omnio, papel mural.

El Salón de Artes y Artificios, presenta los tres primeros lugares de un concurso donde tres artistas animalas reversionaron pinturas de la colección del MNBA: En el balcón y Retrato de la hija del General Bulnes (s/f), ambas de Pedro Lira; además de La Lectura (1874) de Cosme San Martín. Luego está el Salón de Tertulias y Aullidos, que presenta una exhibición de cerca de 30 acrílicos sobre tela y 20 dibujos en tinta china sobre papel y que retratan una serie de animalas de diferentes especies con trajes similares a los que usaban las mujeres de la clase alta occidental hace 100 años.

Esta propuesta juega con la idealización de la mujer, la naturaleza y las bellas artes que en la Europa del siglo XIX determinó el canon de belleza femenina, como la delgadez, la cabellera larga y sedosa, la tez blanca, el aura angelical y los roles para las mujeres de la alta sociedad patriarcal, como la maternidad, el cuidado del hogar, la personalidad sumisa, obediente y conciliadora y la total dependencia del hombre.

“Vanity Fauna es mi homenaje a la visualidad de las revistas impresas, una inmersión en el origen del mandato social de embellecernos, moldearnos y domesticarnos, una reflexión personal sobre el manual de comportamiento social para las mujeres y un laborioso proceso de construcción de imágenes, texturas, textos y mundos imaginados en el que hemos trabajado muchas personas, una ficción donde las protagonistas ya no son mujeres, sino una fauna vanidosa formada por un conjunto variopinto de especies de acicaladas: animalas que no saben nada de patriarcas que deciden qué formas deben tener, qué deben vestir o en qué deben ocupar su tiempo”, comenta la artista.

El proyecto surgió a partir de un catálogo de Placas de moda del siglo XIX y de una serie de libros de moda victoriana, de ilustración botánica, de publicidad vintage y de revistas de decoración y antigüedades, donde se estipulaban los ideales del cuerpo femenino. “Todo esto me tentó a inventar un mundo poblado de seres animalescos antiguos que editan una revista de animalas y comparten sus aficiones y actividades culturales entre sus pares para entretener, comunicar, enseñar y difundir saberes”, explica Maliki.

Vanity Fauna, la revista

Creada por un equipo, liderado por la curadora Antonia Viu, doctorada en literatura especialista en historia de las revistas chilenas, junto al curador Rolando Báez, historiador especialista en barroco latinoamericano, escribiendo la mayoría de los textos de la revista.

Los contenidos fueron creados a medida que las pinturas de Maliki se gestaban, de este modo cada texto fue posterior a las imágenes. La publicación contiene editorial, reportajes, entrevistas, columnas, humor, psicología, literatura, crítica literaria, arte, crítica de arte, mundo místico, especial de moda, gastronomía, ciencia, salud y arte. Cada sección está escrita por una periodista animala, cuyos retratos están impresos en el papel mural.

Los textos que ahí aparecen son ficciones creadas a partir de las imágenes de las pinturas y tienen relación con un lugar ficticio llamado Verde Bosque, donde conviven criaturas de diferentes especies y profesiones.

En este proyecto ayudaron las asistentes Amanda López y Annais Catalán, además de alumnas en práctica del Instituto profesional Arcos y de las Escuelas de Literatura y Arte de la Universidad Diego Portales.

La inauguración será hoy jueves 27 de junio a las 17:30 horas en la Sala Chile del Museo de Bellas Artes, José Miguel de la Barra 650 Santiago Metro Bellas Artes.

www.mnba.gob.cl @MNBAChile #MujeresArtistas www.marcelatrujillo.cl| Instagram: @maliki4ojos

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Cómo podemos mejorar la temperatura en los hogares y optimizar nuestro consumo energético?

0

Llegó el invierno con lluvias intensas, bajas temperaturas y también con una inminente alza en las cuentas de la luz. En este contexto, Alejandra Cortés, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, entrega recomendaciones para mejorar la calefacción de los hogares; mientras que Jorge Berríos, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, recomendó evitar los “consumos vacíos” para que las cuentas de la luz no aumenten demasiado.

Con la llegada del invierno, también llegaron a la zona centro y sur del país las precipitaciones y, en muchos casos, las temperaturas bajo cero. En este contexto, una información de gran ayuda es cómo podemos calefaccionar mejor los hogaresAlejandra Cortés, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, sostiene que en Chile normalmente “las viviendas no están bien aisladas”. La arquitecta detalla que los problemas más frecuentes corresponden a “ventanas de mala calidad, donde hay muchas infiltraciones de aire, y viviendas que no tiene una buena aislación. Entonces, en general, cuando eso sucede, las viviendas son súper frías. Eso considerando también que los sistemas de calefacción que tenemos tienden a ser bastante ineficientes”.

“Las viviendas más frías son las que tienen mayor inercia térmica, como las de ladrillo o las de hormigón”, explica la profesional, aunque destaca que en verano estas viviendas pueden ser más frescas. En ese sentido, asegura que una buena inversión en aislamiento puede ser beneficiosa para que, a la larga, se gaste mucho menos en calefacción intradomiciliaria. “Si uno aísla bien la vivienda y sella la vivienda de las infiltraciones de aire, esa inversión se paga a largo plazo en la reducción de la demanda para calefacción”, asegura.

Señala asimismo que, “en general, no hay mucha conciencia de que una vivienda mal aislada puede generar pérdidas en la calefacción y por eso es importante aislar. Hay que comenzar por aislar la techumbre, luego los muros y luego las ventanas. También hay que sellar, y por sello me refiero a tapar todos esos agujeros o conexiones entre componentes, por ejemplo, entre el muro y la ventana o sellar los bordes de las puertas por donde se puede perder el calor”, afirma Cortés.

Alzas de la luz y cómo ahorrar

Si bien la profesora Cortés plantea que la manera más limpia de calefaccionar las casas es con las estufas eléctricas, el país sufrirá alzas significativas en las cuentas de la luz durante los próximos meses. Por esta razón, el director académico del Diplomado en Finanzas de Unegocios, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Jorge Berríos, señala que, aunque es difícil, hay medidas que se pueden tomar como fijarse en “los consumos vacíos, que son aquellos objetos que no estando prendidos consumen energía”.

En esta misma línea, Berríos agrega entre sus recomendaciones “prender solamente las luces que efectivamente haya que prender y las que no, que no se prendan. Adicionalmente, aquellos artefactos que no se ocupan y estén enchufados, desconéctelos porque esos artefactos sí consumen energía, entonces ir desconectando artefactos que no se estén ocupando y que consumen energía, es bueno”.

“En aquellas casas donde los medios de calefacción son eléctricos, prever los cierres de las ventanas o aquellos lugares donde se provocan entradas de aire y que produce un efecto de tener que usar más energía. Con cosas mínimas se puede mejorar sustancialmente los consumos de energía en las casas y, sobre todo, hay algo que se llama ‘conciencia de costo’, que es: preocuparse de apagar las luces, preocuparse de usar en la debida medida la energía y eso va produciendo un ahorro indirecto”, añade el académico.

A partir del 1 de julio de este año, está previsto un alza de las cuentas de luz desde Arica hasta Los Lagos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Sabías que el 90% de los jóvenes tiene problemas de ortografía?

Como respuesta a la necesidad de mejorar las habilidades ortográficas en la población, Editorial Forja presenta la nueva edición de Ortografía de nuestra lengua, una herramienta esencial para estudiantes y profesionales que buscan mejorar su escritura. Este libro, escrito por María Eugenia Lorenzini y José Miguel Ruiz, aborda de manera sencilla y didáctica las normas ortográficas actuales.

Según una encuesta de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) realizada en 2020, alrededor del 40% de los adultos admite tener problemas para escribir sin errores ortográficos. Esto parece haberse incrementado con el uso constante de diferentes tecnologías, ya que un estudio de la Universidad de Alcalá de 2021 revela que más del 90% de los jóvenes entre 14 y 30 años comete faltas ortográficas cuando se comunica por dispositivos móviles o redes sociales.

Sin embargo, el problema también se presenta en el ámbito académico. En América Latina, un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 2020 encontró que el 50% de los estudiantes universitarios enfrenta dificultades significativas con la ortografía y la redacción de textos formales. Este problema se agrava en carreras que no están directamente relacionadas con las letras y humanidades.

Investigaciones de la Real Academia Española (RAE) de 2018 identifican que los errores más comunes incluyen el uso incorrecto de tildes y confusiones con letras como ‘b’ y ‘v’ o ‘c’ y ‘s’. Estos estudios reflejan la importancia de contar con recursos educativos actualizados y accesibles.

En este contexto, Editorial Forja presenta Ortografía de nuestra lengua, que busca ayudar a mejorar las habilidades ortográficas de la población. Este libro, elaborado por los académicos y escritores María Eugenia Lorenzini y José Miguel Ruiz, es mucho más que un manual de ortografía. Esta nueva edición actualizada incluye secciones detalladas sobre ortografía literal, acentual y puntual, así como sobre palabras de doble escritura y homófonos. Además, contiene una amplia variedad de ejercicios con sus respectivas respuestas correctas, lo que permite a los lectores practicar y afianzar sus conocimientos.

De este modo, Ortografía de nuestra lengua es una herramienta indispensable para todos aquellos que deseen escribir correctamente. Su enfoque práctico y actualizado lo convierte en un recurso invaluable para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en el buen uso del idioma. Disponible ahora en todas las librerías.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Cuáles son los “bichitos” preferidos por niños y niñas?

0
  • De acuerdo a un estudio realizado por investigadores de USerena, la mariposa, la chinita y la araña son las especies más populares entre escolares. Los estereotipos de la sociedad, la influencia de los medios, y el lugar donde habitan o estudian los menores son los aspectos determinantes en sus preferencias.

  • El estudio también resalta el escaso conocimiento sobre estas especies y la importancia que tiene incorporar más experiencias interactivas de los escolares con los insectos, en especial, para su conservación.

El interés en los artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos) empieza durante la niñez, pero existen escasas investigaciones sobre los conocimientos y preferencias de los niños y niñas chilenos acerca de ellos. Precisamente un estudio realizado por investigadores de la Universidad de La Serena buscó conocer cuáles son los “bichitos” favoritos de alumnos y alumnas de enseñanza básica, específicamente aquellas especies del desierto florido. Lo anterior, con el fin de discutir la importancia de estos resultados para la conservación de los artrópodos de estas áreas del norte-centro de Chile.

El trabajo – que consistió en aplicar una encuesta a niños y niñas de 8 a 15 años provenientes de 10 escuelas (nueve urbanas y una rural) de las regiones de Coquimbo y Atacama- arrojó que niños y niñas prefieren a la mariposa, elegida por 33,7% de los participantes en primera preferencia; seguido por la chinita (20,5%); y la araña (10,5%) en tercer lugar.

Además, se puede observar que existen diferencias significativas entre las preferencias asociadas al género de niños y niñas, y que la edad no es un factor determinante frente a tales preferencias. Por ejemplo, las niñas prefirieron las mariposas (30,3%) y las chinitas (23,2%), mientras que los niños se inclinaron por el escorpión (21,4%), la araña pollito (17,9%) y la araña (10,4%). 

“Existe un patrón de preferencia entre niños y niñas. Las niñas tienen como favoritos a los grupos asociados con la polinización, las flores o que son voladores, a diferencia de los niños que se inclinan más por los depredadores, como las arañas y los escorpiones. Y todo esto tiene relación con la literatura infantil, los estereotipos de la sociedad, el sesgo cultural y la influencia de los medios”, sostiene el entomólogo Jaime Pizarro-Araya, académico e investigador del Laboratorio de Entomología Ecológica USerena y uno de los autores del trabajo junto a Francisco López-Cortés y Mary-Carmen Inostroza, académicos del Departamento de Biología de la casa de estudios estatal.

Pizarro agrega que además existe escasa poca literatura escolar donde se documente sobre fauna chilena -más aún con los invertebrados-, y que los textos escolares están más relacionados con la fauna exótica (cebras, leones, elefantes).

Otro aspecto que se destaca en el estudio es que las mariposas, las chinitas y las arañas pollitos fueron populares tanto en escuelas urbanas como en rurales, mientras que los escorpiones y las arañas no fueron tan preferidas en las escuelas rurales como sí ocurrió en las escuelas urbanas. Los investigadores precisan que un factor que resulta importante de considerar es el lugar en el cual los niños viven y asisten a la escuela, y que puede relacionarse con la falta de experiencias con la naturaleza y un entorno natural. El estudio sugiere que “las personas que viven en lugares rurales -y por lo tanto poseen más experiencia directa con la naturaleza- presenten percepciones ambientales diferentes y más amplias”.

Sobre esto, Pizarro-Araya resalta que “es difícil que un niño que vive alejado de la naturaleza y que no recorre otros lugares fuera de la urbe, conozca sobre artrópodos. Ahí el sesgo se relaciona con lo que ve en televisión o redes sociales, y eso se traduce en un bajo conocimiento de la biodiversidad o el patrimonio natural local”.

En este sentido, el investigador recalca la importancia que tiene que, desde la niñez, las personas conozcan sobre la biodiversidad local, en especial, de los “bichitos” del país. “Existen cerca de 33.500 especies de seres vivos en Chile, pero cuando se plantean medidas de conservación efectiva, a los insectos casi no se los considera, dejando de lado la relevancia que tienen para la polinización, la fragmentación y los recursos alimenticios. A ello se suma el conocimiento que se debe tener sobre algunas especies en la trasmisión de enfermedades (Chagas, Dengue, Zika)”, plantea el entomólogo.

Experiencias interactivas y directas con estas especies, literatura escolar que incorpore contenido sobre la fauna local y la importancia de su conservación, más investigaciones sobre esta temática y desarrollar materiales curriculares apoyados con tecnologías en ULS con el fin de complementar los recursos disponibles en las aulas escolares, son algunas de las sugerencias entregadas por los investigadores.

“Un aprendizaje que como investigadores alcanzamos está en las posibilidades que las tecnologías digitales como la realidad virtual, aumentada y los paseos en 360º ofrecen para que escolares puedan realizar exploración de organismos de su interés y los entornos naturales en los que habitan. De este modo, incorporan explícitamente el uso de las tecnologías en sus aprendizajes, se ofrecen posibilidades de explorar entornos naturales que poco accesibles (parques nacionales, islas, humedales, ecosistemas alejados del centro educativo), especialmente de aquellos que viven en zonas urbanas fuertemente modificadas”, sostiene el académico Francisco López, encargado del Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación en Ciencias, LIITEC ULS.

Justamente para acercar a los niños a los artrópodos en la Universidad de La Serena están trabajando en la impresión en 3D de este tipo de insectos, con la idea de que a futuro puedan ser entregados a los colegios para que los escolares puedan conocerlos más allá de la teoría y los libros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jaime Lorca y su compañía abren Teatro Viajeinmóvil, la primera sala en la comuna de Independencia

0

La obra “Yo soy un oso”, del grupo Abrapalabra, inaugurará este sábado 29, a las 17.00 h., el nuevo espacio de la compañía liderada por el exmiembro de La Troppa tras su salida del Anfiteatro Bellas Artes. “Queremos ser una sala de barrio abierta a toda la comuna”, dice el director.

Ubicada en Pasaje Amelia 2151, a pasos del Hipódromo Chile, tendrá capacidad para 65 espectadores y una programación que incluirá obras de teatro de animación, talleres y funciones con aporte voluntario (“a la gorra”). En septiembre, en tanto, debutará “Hermosilla, el abogado parlanchín y la fábrica de pobreza”.

“Amelia 2151 es un pasaje en la avenida Vivaceta, a la altura del 1600, y es también nuestra sede desde el año 2007”, cuenta Jaime Lorca sobre el espacio que en las últimas semanas se convirtió en el nuevo Teatro Viajeinmóvil.

“Ahí fundamentalmente se han desarrollado los procesos de creación de obras como “El último heredero”, “Chef”, “Otelo”, “Lear”, “La Polar”, “Frankenstein”, y también ha sido lugar de residencias para varias compañías, como La Mona Ilustre, Silencio Blanco, Tryo Teatro Banda, La Llave Maestra, Teatro Ocaso. Incluso, de Los locos del pueblo, de Juan Radrigán. Además, un dato no menor: al frente hay una placita muy bonita que se llama Antonio Acevedo Hernández, uno de los padres de la dramaturgia chilena”, agrega.

Hace un mes, Lorca y los integrantes de la compañía Viajeinmóvil dejaron el Anfiteatro Bellas Artes después de 13 años. Mientras trasladaban todo a Independencia, los técnicos se abocaron a la misión de habilitar en tiempo récord la nueva sala con capacidad para 65 espectadores, que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

“Se levantó todo el piso para reforzarlo y se construyeron las graderías donde van las sillas. También estamos habilitando dos camarines, hubo que construir baños y techamos el patio interior para transformarlo en una especie de foyer para recibir al público y hacer pequeñas exposiciones de marionetas y fotografías de las obras. Arriba, hay una terraza preciosa donde se puede ver Santiago al atardecer, con una muy bonita vista”, comenta Lorca.

“Consideramos muy importante abrir una sala en la comuna de Independencia, comuna que no tiene un espacio con una programación permanente de teatro, y eso es lo que vamos a hacer nosotros. También programaremos talleres y muestras de trabajos en proceso. Queremos ser una sala de barrio abierta a toda la comuna”.

El sello Viajeinmóvil

La obra “Yo soy un oso”, de la compañía radicada en suiza Abrapalabra, en coproducción con Fundación Oani, será la encargada de inaugurar la programación del nuevo Teatro Viajeinmóvil con una función este sábado 29 de junio, a las 17.00 horas.

El montaje dirigido por Camila Landon sitúa la acción sobre una mesa/escenario donde aparecen distintos objetos animados por el actor Alejandro Mateluna, para contar la historia de un oso que es forzado a trabajar en una fábrica que arrasó con todo el bosque. Antes y después de la función, la misma compañía estará presentando “Sabiduría”, un espectáculo de Lambe Lambe (teatro en miniatura) para todo público.

Las entradas para esta y las demás funciones serán “A la Gorra” (aporte voluntario), como parte de la política de Viajeinmóvil de brincar un acceso democrático y responsable al teatro.

Julio, en tanto, arrancará con el taller “Objetos con vida”, a cargo de la compañía Niña Imaginaria, un primer acercamiento al lenguaje de los objetos y su animación. Son tres sesiones los días 1, 3 y 5 de julio, de 15.00 a 17.00 horas, y está dirigido a niñas y niños de entre los 6 y 13 años. Cupos limitados hasta 25 personas. Inscripciones en este link.

Los sábados 6 y 13 de julio, en tanto, debutará “El misterio de las estrellas”, de Estudio Kunza, con dramaturgia de María Gutiérrez, en la que una pequeña niña hará un viaje interestelar para comprender que la muerte no es el fin sino una transformación. Una semana después, el sábado 20, Jaime Lorca repondrá su versión de “Frankenstein”, de Mary Shelley, y el 27 de julio será el turno de Teatro La Escalera y “El viaje mágico de Aylin”, que cuenta la historia de una niña que le hace frente al bullying de sus compañeros de colegio.

Sobre el mismo escenario, debutará en septiembre “Hermosilla, el abogado parlanchín y la fábrica de pobreza”, la nueva obra de Viajeinmóvil basada en el audio que destapó las redes de corrupción del reconocido penalista y el presunto pago de coimas a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos y de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

El montaje tiene a la dirección a Aliocha de la Sotta, dramaturgia de Juan Pablo Troncoso y será protagonizado por Jaime Lorca y Karol Blum. Tras sus primeras funciones en el Teatro Viajeinmóvil, se trasladará a la sala La Comedia del grupo Ictus, en el barrio Lastarria.

Teatro Viajeinmóvil forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Síguenos en nuestra cuenta de Instagram @teatroviajeinmovil

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos declara frente a su salida de Interior: “He sido parte de un equipo de trabajo y me he concentrado en cómo combatir el crimen organizado”

El analista y dirigente del partido comunista, Juan Andrés Lagos, fue desvinculado en su calidad de asesor externo de la Subsecretaria del Interior. El periodista indicó que no fue informado de la decisión de manera oficial, situación que también testificó el presidente del partido, Lautaro Carmona.

El dirigente del PC señaló que desde los medios hegemónicos se ha generado un clima adverso cuya aspiración persecutoria se ha mantenido con persistencia en el tiempo:

“Hay un afán persecutorio permanente y sostenido y se ha reflejado en medios como La Tercera, El Mercurio, Ex Ante, que sostienen una línea de mensaje persecutorio y de denuncia”, sostuvo Lagos.

La versión de los medios hegemónicos

Desde la redacción vertida por el diario La Tercera, indicó el periodista, se señala una serie de razones y acontecimientos que habrían motivado su remoción y que se terminó convirtiendo en una línea de mensaje para otros medios.

Una de ellas es el acuerdo tomado entre la Ministra del Interior, Carolina Tohá y el Subsecretario, Manuel Monsálvez:

Por otra parte, sostuvo Juan Andrés Lagos, su salida se habría detonado por sus pronunciamientos respecto a Venezuela, Cuba y el alcalde de Recoleta Daniel Jadue.

Indicó respecto a Venezuela que parte de sus declaraciones han apuntado persitentemente al esclarecimiento sobre el asesinato del general Ojeda, a diferencia de personeros de oposición, como Republicanos y la UDI, quienes afirman que esto fue maniobra del gobierno del Presidente Maduro:

Respecto a los pronunciamientos hechos en apoyo al alcalde de Recoleta que permanece hoy en prisión preventiva, esclareció que se estaría cuestionando su presencia entre el público que acompañó al jefe comunal durante la primera jornada del juicio de formalización en tribunales.

“Esta presión brutal de la derecha sobre un asesor externo que no tiene tareas de ejecución directa, ocurre que para La Tercera es la segunda justificación para tomar la medida… Hasta dónde estamos llegando…”, comentó Lagos.

Presiones

De acuerdo al mismo relato, el analista del PC señaló que su desvinculación habría sido exigida por los partidos que conforman el Socialismo Democrático, situación que fue desmentida, al menos por la parte del Partido Radical, en la voz de su presidente Leonardo Cubillos:

“Quedan los otros partidos que fueron, insisto -no puedo decir que sea así porque es la versión de La Tercera-, pero La Tercera cita fuentes de gobierno”, indicó Juan Andrés Lagos.

En esa línea, señaló que las presiones desde estos medios comenzaron en marzo, incluso, apuntando a militantes del Frente Amplio como un sector preocupado por su llegada a la Subsecretaría, al igual como las hicieron sentir cuando fue parte del comité estratégico por el En Contra siendo asesor:

Por otro lado, indicó que los partidos de derecha como Republicanos, UDI y RN, han ido exigiendo información de lo que ha hecho, dijo, además de exigir su expulsión e investigar sus informes:

“Tengo la conciencia tranquila porque mi evaluación está en línea con lo que hace la Subsecretaría en términos de resultados, visiones y tareas. He sido parte de un equipo de trabajo y me he concentrado en cómo combatir el crimen organizado, el lavado de dinero, el narcotráfico, los incendios”, precisó Juan Andrés Lagos.

Bolivia

Respecto al fallido intento de golpe de Estado en Bolivia y de poner fin al gobierno del Presidente Luis Arce por parte del ex comandante en Jefe Juan José Zúñiga, Juan Andrés Lagos destacó el rol de las organizaciones sociales y el pueblo boliviano que salió a defender el Palacio Murillo, casa de gobierno del país, el que fue interceptado por militares y vehículos blindados durante la tarde del miércoles.

El dirigente comunista indicó que estos hechos una vez más han sido empujados por el imperialismo norteameirciano, altamente preocupado no por la situación interna de Bolivia precisamente, señaló, sino por sus recursos de litio, con los cuales está construyendo una fuerte alianza con Rusia.

Lagos también comentó el homenaje que el partido rindió al presidente Salvador Allende en su 116 natalicio en la tarde de ayer,  recalcando que el proyecto del líder de la Unidad Popular “no es un proyecto derrotado sino un proyecto inconcluso, lo que es distinto”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Periodista chileno-belga es electa diputada en Bruselas

Patricia Parga-Vega es una de las parlamentarias electa en las recientes votaciones legislativas de Bélgica. La periodista chileno-belga, junto a otras 15 diputadas y diputados, representa a el Partido del Trabajo Belga PTB en Bruselas, y que en estos comicios ha incrementado su presencia en todo el país europeo, pese a las tendencias ultraderechistas que hoy cruzan el continente.

Patricia compartió con la radio parte de su trabajo comprometido con las causas sociales y políticas de la clase obrera, su militancia en el Partido del Trabajo Belga y de su vida en Chile marcada por el Golpe civil militar y la dictadura de Pinochet.

Respecto al triunfo legislativo de su partido que a nivel país suma 67 mandatos parlamentarios, tanto en la Cámara como en los parlamentos regionales, Patricia Parga manifestó que lo han recibido con mucha alegría y orgullo: “El partido está desde hace varios años haciendo un trabajo en terreno sostenido y construyendo el crecimiento que hoy podemos apreciar. Desde el año 2008 habíamos logrado un avance en Amberes y Lieja y en 2014 y 2019 recibimos bastante buenos resultados a nivel regional y federal”.

Así también, destacó la elección de otro candidato de este partido laborista en el Parlamento Europeo, como es el caso del trabajador y sindicalista Rudi Kennes:

Patricia valoró el rol que jugará el representante del mundo sindical, en tanto que, “las fuerzas del odio y la división de la extrema derecha se están fortaleciendo. Es una luz de esperanza y estoy convencida -porque lo hemos sentido así en las respuestas y saludos de los camaradas de los partidos de izquierda en Europa por la elección de Rudy- que no todo está perdido”, sostuvo la diputada de Bruselas Capital.

 

Su historia

Patricia Parga-Vega vive desde el año 2000 en Bélgica. Ella es hermana de Leonardo Parga, niño que fue asesinado días después del Golpe en 1973. Su padre participaba activamente por el gobierno de Salvador Allende en la zona norte de santiago. “Por lo tanto, hay un peso histórico al que uno no puede hacerle el quite y un compromiso con las luchas sociales desde siempre”, precisó.

Patricia relata que al llegar a Bélgica descubrió al PTB cuando aún era un pequeño partido, y al momento de obtener la nacionalidad comenzó a votar por él. No obstante, su decisión a organizarse surgió cuando el partido toma una línea radical, declinando hacer alianza con el gobierno:

“Sin embargo”, precisó Patricia Parga, “eso no significa que no podamos asociarnos para legislar leyes que beneficien a los trabajadores”.

 

Superricos y pensiones

También se refirió al ideario y la lucha que hoy están dando su partido en bajar la edad de jubilación o el aplicar un impuesto a los superricos. Este último, indica Patricia, se instaló en la globalidad del debate de campaña de diferentes partidos:

Planteó que estas son medidas imposibles que afectarán a trabajadores de labores indispensables que verán sus derechos disminuidos.

En esa línea, indicó que taxar a los ricos y terminar con los vacíos legales que permiten evadir impuestos, puede generar recursos “para poder ayudar a las familias y enfrentar esta crisis que se vive global y particularmente en Europa; donde además, el parlamento Europeo ya anunciado políticas de austeridad bastante severas que van a disminuir más el poder adquisitivo de las trabajadores y trabajadores belgas”.

Finalmente la diputada Patricia Parga-Vega agradeció a los 18 diputados del PTB (de Bruselas y el Parlamento Europeo), “sobre todo a las 9 mujeres y 7 menores de 30 años que harán la diferencia en este periodo parlamentario”.

Asimismo recordó el natalicio del presidente Salvador Allende este 26 de junio, a quien destacó como una figura que atraviesa todas las fuerzas políticas de izquierda en el mundo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Homenaje a Salvador Allende en su natalicio: Partido Comunista se ratifica allendista y suma carta de Daniel Jadue

1

En la mañana de este miércoles, una delegación del Partido de izquierda y de sus Juventudes rindieron un homenaje al presidente Salvador Allende en su natalicio 116.

La cita se dio a los pies del monumento que recuerda al líder de la Unidad Popular ubicado a un costado de la Plaza de la Constitución en calle Morandé con Moneda.

La diputada y presidenta de las Juventudes Comunistas, Daniela Serrano, inició la rueda de palabras valorando la presencia de los convocados reunidos en torno al legado del presidente socialista.

Daniela Serrano indicó además, que parte del homenaje está en reafirmar las convicciones políticas como partido y como coalición de gobierno:

“Ese legado”, agregó, “no se puede comprender como parte del pasado; hay que hacerlo carne del presente, tiene que ser proceso de inspiración para cambiar la realidad”, dijo la parlamentaria.

Por su parte, el presidente del Partido, Lautaro Carmona destacó de Salvador Allende el ser un incansable líder político y social que además de ser presidente de la República, fue dirigente estudiantil, ministro de salud de Pedro Aguirre Cerda, diputado y senador.

El timonel del PC, también señaló que en sus cuatro candidaturas a la presidencia de Chile, Allende siempre fue apoyado por los comunistas: “El partido estuvo siempre con él, compartimos la mirada que en su condición de socialista elaboró en una propuesta país profundamente democrática”:

Asimismo, mientras cursa el XXVII Congreso Nacional de la tienda política, Carmona señaló que se han ratificado como partido allendista “porque esa propuesta, junto al pueblo y a las y los trabajadores, de construir una sociedad profundamente democrática, con perspectiva socialista y socialismo a la chilena, no hemos renunciado y no renunciaremos”.

Esta base, “hoy nos encuentra en la lucha que encabeza el Presidente Boric empujando transformaciones, a pesar del freno y la dificultad que tiene la correlación y la composición del Congreso”, precisó Carmona.

Por otro lado, el máximo dirigente comunista, validó y valoró la iniciativa de conformar una amplia red que exija la libertad para Daniel Jadue:

Lautaro Carmona también leyó una carta que el alcalde de Recoleta hizo presente en el homenaje a Salvador Allende, en la cual emitió un mensaje de mérito a uno de los líderes más grandes de la izquierda chilena y mundial. En ella, señaló que el compañero presidente encabezó “la construcción de un movimiento popular auténtico, internacionalista y solidario que se abrió camino en múltiples luchas que lograron su mayor objetivo con el gobierno de la Unidad Popular del cual fue su presidente”.

Jadue, a través de la voz de Lautaro Carmona, también agradeció “el cariño y apoyo de tantas y tantos”; manifestó encontrarse con la misma fuerza de siempre y listo para asumir el lugar que corresponda al recuperar la libertad, compartió el alcalde de Recoleta a través de su misiva.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo