09:42 -Jueves 10 Julio 2025
8.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 180

Incremento en las cuentas de luz: Consejos para reducir el consumo energético

1

·       El ingeniero comercial y docente de la Universidad de O’Higgins, Claudio Henríquez, recomienda medidas para aminorar los costos.

A partir del 1 de julio de este año, se prevé un aumento en las cuentas de luz que afectará a más de 5 millones de clientes, desde Arica hasta Los Lagos.

Este incremento viene después de años de precios congelados y se calcula en base al decreto de precio de nudo promedio (PNP), considerando los componentes de distribución y transmisión. Por lo tanto, la subida será la suma de cada componente en comparación con la tarifa actual.

Los precios por región se determinan a partir del promedio de las comunas que la conforman, mediante un promedio ponderado por energía de cada región. Se estima que el grupo 2, con un consumo de 400 kWh, será el más afectado por las alzas, las que serán graduales, comenzando en julio.

Pero, ¿qué podemos hacer para aminorar los costos? Según el ingeniero comercial y docente de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudio Henríquez, es importante y “fundamental implementar medidas y adoptar comportamientos que contribuyan al uso responsable de la energía. Esto comienza con el adecuado uso de los equipos eléctricos, como apagar luces y dispositivos cuando no se estén utilizando, utilizar electrodomésticos eficientes y programarlos para funcionar en horarios de menor demanda energética”.

Además, es importante realizar intervenciones a nivel de la infraestructura del hogar, como mejoras en el aislamiento térmico, la instalación de ventanas eficientes, la optimización de sistemas de calefacción y refrigeración, entre otras acciones. “Estas medidas no solo ayudan a reducir el consumo de energía, sino que también pueden generar ahorros significativos a largo plazo y contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente”, aseguró Henríquez.

Sobre los electrodomésticos que más gasto de energía producen, el profesional destaca que “son los que cuentan con sistemas de resistencia tipo micrón, como el refrigerador, el calentador de agua y la plancha, es importante prestar especial atención a su uso y mantenimiento para mejorar la eficiencia energética en el hogar”.

Para Claudio Henríquez, lo más rentable es “cambiar conductas de consumo de la energía y ahí es importante la educación energética: usar la energía en forma razonable y eficientemente. Si no hay cambios en las conductas de consumo, nada es suficiente. Muchas veces, el problema no es valor a pagar, sino que es el mal uso”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economía y cambio climático: Estrategias para la transformación

El economista Pablo Peña asegura que el desafío actual se encuentra en el ámbito político-económico. Está en la viabilidad de implementar una estrategia que genere transformaciones tecnológicas e institucionales con inteligencia y voluntad de todas las partes involucradas.

Más de alguna vez nos hemos preguntado: ¿es compatible la economía y el cuidado del medio ambiente? Las múltiples citas o cumbres globales, que buscan salidas al embrollo del cambio climático, no han dado con el ajuste exacto que permita avanzar en crecimiento, pero además detener el reloj climático. Una mezcla de desarrollo y voluntad político-ambiental.

“Dicha tarea, de enfrentar la emergencia ambiental asociada al cambio climático, tiene una dimensión económica clave: la capacidad para invertir los recursos necesarios en los cambios tecnológicos que requiere un sistema productivo sustentable”, explica el economista Pablo Peña, docente adjunto de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Agrega que el impacto económico de los desastres representa el costo que las sociedades seguirán pagando mientras se mantengan los eventos climáticos extremos. “El desafío político-económico es plantear una estrategia viable que haga posible estas transformaciones y –ciertamente- este es un escenario posible, pero requiere inteligencia (análisis técnicos económicos y ambientales) y voluntad política-social para implementarse, lo que implica distintos costos sociales y económicos: tarifas de servicios más altos, productos de consumo elevados en precio, mayores regulaciones y restricciones en el corto y mediano plazo, junto con la necesidad de realizar cambios de hábitos en toda la sociedad”.

Economía circular y bonos verdes

El Profesor Peña indica que apostar por la economía circular y la emisión de bonos verdes es una de las actuales apuestas para promover las tecnologías que absorben emisiones de carbono y financian proyectos de descontaminación. “Esta estrategia es positiva, pero tiene un problema de precios, ya que aún no es competitiva en costo con las energías fósiles. Además, requiere una cobertura global, pues la solución debe incorporar a emisores de todo el mundo y no sólo algunos países desarrollados. De hecho, desde una perspectiva global uno de los principales problemas/desafíos está en las emisiones de grandes países que se encuentran en desarrollo y que aún tienen matrices energéticas mayoritariamente fósiles (China, India, Brasil, Indonesia y Sudáfrica, por ejemplo) además de países con economías industriales fuertes (EEUU, Rusia o México)”.

Frente a este avance lento y dubitativo, hay quienes plantean que el problema está en el modelo, y sin cambios de esa índole, difícilmente se pueda doblegar al reloj climático. “Lamentablemente es el escenario más probable. Se debe principalmente a que no se ha logrado un consenso entre los grandes países para comprometer una transformación energética rápida, y si bien se realizaron avances con la convención de París en 2015, existen grandes incentivos a no cooperar en la actualidad, debido al escenario geopolítico, geoestratégico y tecnológico”, aclara el economista.

A esto se suma un problema de escasez de materias primas para realizar un cambio de estas dimensiones, “pues las tecnologías renovables requieren gran cantidad de materiales que deben extraerse, transportarse y procesarse, como el cobre, cobalto, litio, aluminio, entre muchos otros”, explica Peña. Por ese motivo –añade el economista- los países en paralelo a las medidas de transición energética, están adoptando medidas de adaptación al cambio climático para un escenario de mediano plazo (30-50 años). “La verdad ambas estrategias deben ser complementarias para enfrentar el desafío en los plazos de nuestra generación”, destaca.

Pero ¿qué tan preparado está el mundo? Para el economista UOH, aún falta mucho por hacer, en todos los niveles. “En la ciudadanía en general, en comprender los desafíos y ajustes cotidianos a realizar; en el sector empresarial, para reorientar los esfuerzos hacia el cambio tecnológico sustentable y la creación de nuevas empresas y modelos de negocios en esta línea; y sobre todo en los gobiernos, en su capacidad para consensuar los cambios necesarios en la economía global y desarrollar los mecanismos de regulación e incentivos adecuados”, finaliza el experto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conscriptos de Putre: Amnistía valora que el caso sea procesado por la justicia civil

Amnistía Chile consideró como una buena noticia la decisión de la Corte Suprema que el caso sea visto por los tribunales civiles y no por la justicia militar.

Frente a eso, emitieron una declaración respaldada por su Director Ejecutivo Rodrigo Bustos, en la que plantean que ningún caso de violación de los Derechos Humanos sea procesada por el organismo castrense:

“Si bien, ni siquiera se debió haber evaluado la posibilidad de que el caso “conscriptos de Putre” fuera investigado bajo jurisdicción militar, se recibe con satisfacción que la Corte Suprema determinara que la justicia civil es competente para indagar los hechos.

Es esperable que ahora se emprendan todas las acciones necesarias para llevar adelante una investigación oportuna y exhaustiva, y que sancione a los responsables incluyendo a los mandos del Ejército que puedan estar involucrados. Por cierto, debe reparar a las víctimas y proporcionar garantías de no repetición para evitar que estos hechos se vuelvan a repetir.

Amnistía Internacional de manera persistente ha afirmado que la justicia militar sólo debe conocer de delitos militares cometidos entre militares. Además, debido a la composición de sus tribunales, no goza de independencia e imparcialidad; por lo ningún caso de violación de derechos humanos debe ser juzgado bajo esta juridicción”.

Rodrigo Bustos, Director Ejecutivo de Amnistía Chile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El boom de los suplementos alimenticios: Experto entrega orientaciones clave sobre su consumo

1

Abundan en las farmacias y son uno de los productos preferidos para el cuidado de nuestra salud y bienestar. Cristián Tapia, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, comparte valiosa información sobre los suplementos alimenticios, como sus beneficios, recomendaciones asociadas a su consumo y los niveles de satisfacción reportados para algunos de ellos.

Una amplia y diversa línea de suplementos alimenticios existe en el mercado. Vitaminas, minerales, hierro, zinc, magnesio son solo algunos ejemplos de este tipo de productos, incluido también el uso de productos naturales, como el aloe vera, colágeno, entre otros. En cualquier caso, Cristián Tapia Villanueva, enfatiza que es fundamental informarse y adquirirlos en lugares establecidos.

El académico, adscrito al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de la Casa de Bello, explica que los suplementos alimentarios son una gama de productos definidos en el Reglamento Sanitario de Alimentos (RSA), que tienen como objetivo suplementar la dieta con fines saludables y contribuir a mantener o proteger diferentes etapas de la vida como la adolescencia, adultez o vejez.

Detalla, además, que se ofrecen al consumidor en distintas formas de presentación farmacéutica, como comprimidos, cápsulas, polvos o bebidas. Advierte, asimismo, que contienen nutrientes que están naturalmente presentes en alimentos que son seguros y saludables.

Beneficios

Las ventajas de consumir suplementos alimenticios para la salud se indican a través de mensajes, los cuales están regulados por el Ministerio de Salud. “Estos beneficios están asociados a la concentración de los nutrientes declarados y a evidencia clínica internacional que los respalda. Por ejemplo, un producto que contiene fibra dietética y, de acuerdo a su contenido, se clasifica con el descriptor ‘Alto en fibra’, se puede incorporar el mensaje que puede reducir el riesgo de algunos tipos de cánceres y de enfermedades cardiovasculares”, plantea el académico.

Regulación

El Ministerio de Salud en su Resolución Núm. 394, del año 2002, fija directrices nutricionales sobre los suplementos alimentarios y sus contenidos en vitaminas y minerales. Esta norma fija los límites mínimos y máximos de vitaminas y minerales, al igual que las dosis diarias recomendadas. Por ejemplo, para la Vitamina C indica una cantidad de 60 mg a 1,0 g/día, mientras que para el Calcio es de 400 mg a 1,6 g/día.

Sin embargo, “no incluye una serie de nutrientes que sirven para prevenir o complementar el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, asociadas varias de ellas a una alimentación no saludable. Es por ello que es muy importante fijarse en la información nutricional que entrega el producto, en términos del contenido de nutriente y el porcentaje que corresponde a la dosis diaria recomendada”, señala el profesor Tapia.

Recomendaciones

El académico de la Universidad de Chile sugiere a las personas comprar en lugares establecidos y fabricados de acuerdo a lo descrito en el RSA, y fijarse en la información nutricional y los mensajes saludables asociados a su composición en nutrientes. “Una buena fuente de información es la descrita por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, que tiene una base de datos muy completa de los suplementos nutricionales comercializados en Estados Unidos y que sirve de referencia para este tipo de productos comercializados en todo el mundo”, indica.

Respecto al sustento de los mensajes saludables basados en evidencia, una buena fuente de información es el registro de mensajes saludables autorizados por la Comunidad Europea. Algunos ejemplos de mensajes saludables autorizados son:

Se ha demostrado que los betaglucanos de cebada reducen el colesterol en sangre. El colesterol alto es un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades coronarias.

El calcio contribuye al metabolismo energético normal. El calcio y la vitamina D ayudan a reducir la pérdida de minerales óseos en mujeres posmenopáusicas. La baja densidad mineral ósea es un factor de riesgo de fracturas óseas osteoporóticas.

Consumo en Chile

Según un estudio de 2022, realizado por ALANUR (Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable) en Chile, específicamente en Santiago, Valparaíso y Concepción, los suplementos nutricionales más consumidos por los/as encuestados/as, quienes se declararon satisfechos o muy satisfechos por los resultados (96%) son, de acuerdo a su composición:

Vitaminas (44%). Complejo B (42%), Multivitamínicos (23%), Vitamina C (13%), Vitamina B12 (7%) , sobre una base de 343 encuestados.

Minerales (16%). Calcio (68%), Magnesio (13%), Multiminerales (6%), Hierro (5%), sobre una base de 138 encuestados.

Proteínas (13%), Proteína en Polvo (49%), Proteína en cápsula (19%), Proteína en barras (15%), Proteína de Suero de Leche (14%) , sobre una base de 100 encuestados.

Ácidos grasos (10%), Omega 3 (97%), Omega 6 (3%), sobre una base de 81 encuestados.

Comprimidos y/o cápsulas con ingredientes botánicos (7%). Té Verde (59%), Aloe Vera (14%), Berenjena (12%), sobre una base de 48 encuestados.

Otros tipos de suplementos (5%), Colágeno (63%), Espirulina (11%), Probióticos (8%), sobre una base de 51 encuestados.

Aceites esenciales (1%), Aceite de Coco (57%), Aceite de Hígado de Bacalao (21%), Aceite de Chía (16%), sobre una base de 11 encuestados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cómo Pedagogía en Matemática se convirtió en la carrera de educación con mayor proyección laboral

1

· Según Mifuturo.cl, la carrera alcanza un 91% de empleabilidad en el primer año.

El Proceso de Admisión 2025 se acerca rápidamente, y elegir una carrera puede convertirse en un desafío debido a la amplia gama de opciones disponibles. Más allá de las remuneraciones, uno de los principales factores que los postulantes deben considerar es la facilidad para encontrar empleo una vez egresados.

La empleabilidad es un factor crucial en la educación superior, y dentro de las diversas alternativas, hay un área de la pedagogía que se destaca notablemente por su alta demanda. Según el portal Mi Futuro, que proporciona anualmente estadísticas detalladas sobre el nivel de estudio y el futuro laboral de sus titulados, la carrera con mayor empleabilidad al primer año es Pedagogía en Matemática y Computación, alcanzando el 91%.

Para el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática de la Universidad de O’Higgins (UOH), Roberto Araneda, la alta empleabilidad se debe principalmente a la escasez de profesores de matemáticas y ciencias en los sistemas educativos nacionales. “Además, esta alta empleabilidad también está relacionada con los planes de formación para los profesores de matemáticas, los cuales son pertinentes y responden a las necesidades actuales del sector educativo”, señaló Araneda.

Esta especialidad se posiciona como una de las mejor remuneradas, con un sueldo promedio de $1.170.475 al cuarto año de egreso. Araneda enfatiza que el plan de estudios debe preparar a los estudiantes para el mercado laboral asegurándose de que adquieran tanto conocimiento sólido en su disciplina como diversas herramientas pedagógicas. “Esto significa que son profesores que dominan profundamente la matemática que enseñarán. Además, cuentan con diversas herramientas didácticas que les permiten enseñar esa matemática de manera efectiva, promoviendo el desarrollo de habilidades en sus propios estudiantes”, afirmó.

En términos de demanda, Pedagogía en Matemáticas y Computación es la única carrera que supera el 90% de empleabilidad, seguida de cerca por Pedagogía en Educación Técnico Profesional (88,8%), Pedagogía en Educación Básica (88,1%) y Pedagogía en Educación Diferencial (87,9%). Esta información, actualizada a noviembre de 2023, proviene de instituciones de educación superior y es validada mediante un cruce de datos de la Subdirección de Estudios del SII y el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), dependiente de la Subsecretaría de Educación Superior.

El principal desafío, tanto para los estudiantes como para la carrera, es motivar a los alumnos de educación media a interesarse en las carreras de Pedagogía en Matemáticas y Ciencias. “En los últimos años, hemos observado una disminución en las matrículas, lo que puede estar vinculado a las experiencias educativas en estas materias. Es esencial hacer que esta disciplina sea más accesible y atractiva para los estudiantes, motivándolos a seguir estudiándola no solo desde la pedagogía, sino también en diversas carreras que tienen como eje central las matemáticas”, concluyó Roberto Araneda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Werken Félix Chihuay apunta a uso político en acusaciones infundadas en contra de comunidades huilliches

1

Integrantes de la Coordinadora Willi Lafquen Weichan llegaron hasta la ciudad de Santiago para dar a conocer y denunciar el conflicto que está generando la tentativa de modificar la ley lafquenche.

La iniciativa de modificación que ha sido impulsada por un conjunto de senadores de distintos sectores políticos se presentó en abril de 2023 y fue rechazada por el Congreso Lafkenche en febrero de este año. En los últimos meses ha crecido el conflicto con un especial acento mediático focalizado en las manifestaciones de pescadores artesanales y trabajadores de las salmoneras que acusan un supuesto perjuicio de la ley para sus fuentes laborales.

“Los pescadores cayeron en la trampa de la industria”, señala Félix Chihuay werken de la emblemático lof Folil Trincao de la comuna de Quellón: “Los políticos están haciendo su trabajo y quieren modificar la ley utilizando a los trabajadores de la industria para entregar mal la información a la gente que no está relacionada con las comunidades”, indicó:

La autoridad ancestral precisó que varias comunidades están siendo acusadas de manera arbitraria, como ocurre en Ancud y también como ha sido el caso de ellos en Quellón.

Destacó que parte de estas inculpaciones han llegado hasta el Gobierno Regional de Los Lagos, liderado por el gobernador Patricio Vallespin (DC), y quien otrora presidió la Comisión de Pesca de la Cámara hasta 2010: “El gobierno Regional se ha prestado para recibir cualquier denuncia sin justificación y rechazar las EMCPO que están proceso de revisión en la Comisión Regional de Uso de Borde Costero”, señaló Félix Chihuay.

Los ECMPO o Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios son áreas marinas bajo la administración de comunidades ancestrales, provistas por la ley lafquenche que cursa desde 2008 y que rige en reconocimiento de su calidad de pueblo y del uso consuetudinario de dichos espacios.

Una ECMPO es propiedad del Estado de Chile, al igual que cualquier concesión marítima, acuícola, área de manejo o caleta de pescadores. No obstante, las ECMPO a diferencia de las otras figuras, promueven la administración colectiva en regla a la protección y preservación de los espacios. Precisamente este último punto es el conflictuado por la gran industria quienes en una lógica extractivista buscan acaparar más áreas marinas que explotar:

“La industria está contaminando y han habido muchos productos que ya no existen”, declara el werken de Folil Trincao, junto con advertir la mirada de los conglomerados respecto a las concesiones:

“Los trabajadores no se van a quedar sin trabajo, la industria tiene sus concesiones, las están trabajando y lo está haciendo en normalidad. Lo que quieren es adquirir más concesiones, sostuvo Chihuay. “Esto no va en contra de los pescadores; los estamos protegiendo porque ellos también depredan. No se preocupan de las futuras generaciones, lo que va de la mano con la industria y por eso los han utilizado”.

El lof Folil Trincao fue la primera comunidad en Chile a la que se le traspasó la administración de un ECMPO en 2015, luego de largas gestiones emprendidas desde 2010. Hoy son una más de las tantas comunidades cuyas solicitudes han sido rechazadas o se encuentran a la espera de las transferencias.

 

Primer mártir de la ley lafkenche

Félix Chihuay, werken de Folil Trincao, es también hermano del recientemente fallecido lonko Ramón Chihuay. Él plantea respecto a las circunstancias de su repentina muerte que tienen muchas interrogantes que espera sean esclarecidas.

“Hace ya 20 días falleció el lonko de nuestra comunidad. Tenemos sospecha y lo consideramos el primer mártir de la ley lafquenche quien siempre estuvo por la defensa de nuestro lafquen, de nuestro mar”, indicó, informando además, que esta demanda la llevarán hasta el INDH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alzas en las tarifas eléctricas provocaría una mayor inflación en los próximos meses

1

El alza en las cuentas de la energía eléctrica en el período de invierno se ha posicionado como uno de los temas que mayor preocupación provocan en la ciudadanía. Se estima que los consumos residenciales entre los 350 y 500 KWh experimentarán un aumento cercano al 10% en sus cuentas, mientras que los consumos superiores a los 500 kWh mensuales tendrán un alza que bordea el 16.5%.

Para el profesor de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Félix Modrego, esta situación “tendrá un efecto negativo en el presupuesto familiar, en primer lugar directo porque la electricidad es un componente importante en el gasto de los hogares que, en Chile, llega en promedio a alrededor del 2% del gasto total del hogar”.

Modrego agregó que “también existirán efectos indirectos que están dados por el hecho de que la electricidad es un insumo importante de muchos procesos productivos y eso hace que el aumento de las tarifas eléctricas repercuta en mayores costos de producción y estas alzas en los costos se traspasan en mayor o menor medida a los precios que pagamos por los distintos bienes y servicios. Se estima  que los efectos directos serán muchos más importantes que los indirectos, representando alrededor de un 85% del efecto total que tendrá el alza de las tarifas eléctricas en la inflación”.

MAYOR INFLACIÓN

Según el académico, el alza del precio de la electricidad y del precio de otros bienes y servicios  será recogido en las próximas mediciones del IPC y eso repercutirá en una inflación algo mayor a lo que se preveía.

“Se estima que el efecto del alza de las tarifas eléctricas sobre la inflación pueda estar en torno a los 145 puntos base, que es un 1.45%,  al mes de junio de 2025, y eso hará que la convergencia hacia las metas de inflación tome más tiempo de lo que se proyectaba. Este efecto inflacionario tendrá  una consecuencia adicional y es que los precios que están indexados a la UF, como es el caso de los dividendos hipotecarios, arriendos, seguros, matrículas y muchos otros bienes y servicios, suban más rápidamente”, señaló Modrego.

Por último, el profesor de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, enfatizó en que “los efectos inflacionarios que tendrá el alza de las tarifas eléctricas podría motivar una respuesta de política monetaria que se traduzca en que posibles recortes de las tasas de interés -en lo que queda del 2024 y en 2025- sean menores a lo que se preveía en marzo de este año”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tita Parra reedita en digital “Amor del Aire” y anuncia ciclo en histórica casa de Violeta

1

Como una manera de acercar su música a nuevos formatos, comunidades y generaciones, el segundo álbum de la reconocida compositora chilena ya está disponible en todas las plataformas digitales, y es acompañado por el anuncio del ciclo de música en La Casa de Palos, un espacio histórico no sólo para Tita Parra, sino para la música y las artes.

La rtista lleva décadas construyendo una aplaudida carrera artística y musical, ofrendándonos una discografía de canto popular, afro latinoamericano, jazz y bossa. Debutó en la música en 1978 con el disco “Amigos tengo por cientos”, grabado en París en medio del exilio cuando sólo tenía 21 años.

Su segunda placa, “Amor del Aire”, es una de las tantas buenas nuevas que trae este año, pues el álbum ya está disponible en todas las plataformas digitales, marcando un hito en la difusión de su música a nuevos formatos, comunidades y generaciones.

El trabajo, publicado originalmente en 1982, es un armado de “canciones propias, escritas en tiempos difíciles, de represión y persecución, dictaduras y terror. Fue un desafío poético y artístico cantar para expresar sentimientos y escribir letras con verdad, que lograran pasar por la censura y tocarse en la radio. No quedarse en el panfleto que grita viva la libertad, ni restringirse en los contenidos”, cuenta la cantautora, guitarrista y tecladista.

En los 8 tracks remasterizados y subidos por Altafonte, Tita Parra logra ese cometido con piezas como ‘Santiago’‘Dijo la Luna’ o ‘Febrero’“Este álbum habla de un amor muy profundo que es propio del ser humano, no se trata del amor romántico sino más bien amor a la vida, a la existencia, al hecho de respirar, el amor que nos hace ser, existir y amar”, agrega en el marco de esta nueva etapa y segunda vida del disco, que continúa con su amplitud y expansión, haciendo frente a obstáculos como el formato, las distancias y el tiempo.

La artista, que cuenta con 7 discos de estudio y colaboraciones con nombres de la talla de Milton Nascimento, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Ana Tijoux, Manuel García e Inti-Illimani, mantiene activa su carrera artística, además de un incansable trabajo por difundir la obra de la familia Parra. En ese contexto es que levanta el proyecto La Casa de Palos, una idea antigua que ahora se materializa con una serie de conciertos en un ciclo a cargo de amigos y amigas músicas, técnicos y colaboradores.

“Esperamos poder convertirnos en un punto de cultura activo y contar con el apoyo del Estado. El lugar es una casa sencilla donde vivió y trabajó mi abuela, y también Isabel, Ángel y Antar Parra, mi madre, tío e hijo. Hay mucha historia en ella y tiene un espíritu musical que sigue vivo. Queremos compartirlo, porque no se trata de la familia Parra, va más allá de eso: es una comunidad de artistas, un equipo colectivo, pero también individual, que se va entrelazando con el del lado”, apunta como motivaciones para este espacio que durante todo el mes de julio contará con conciertos –cuyas entradas se venden mediante el correo electrónico titaparramusica@proton.me–, que serán grabados y subidos digitalmente, tal como “Amor del Aire”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo