17:17 -Miércoles 27 Agosto 2025
21.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 179

CUT celebró aniversario con una semana de debates en torno a mujeres, adultos mayores y negociación ramal

1

Con una amplia convocatoria a reflexionar y debatir sobre temas de relevancia social y laboral, la semana de actividades de la Central Unitaria de Trabajadores comenzó con el seminario «Mujeres en el Mundo del Trabajo: Avances y Desafíos» y el día martes con el “Primer Congreso Nacional e Internacional del Adulto Mayor”.

Ambos se realizaron en el salón principal de la sede central de CUT y a los cuales asistieron autoridades de gobierno, dirigentes y representantes del mundo sindical en el cono sur, como el PIT-CNT del Uruguay, Fuerza Sindical de Brasil y la CTA de Argentina.

En uno de los paneles del seminario realizado el día lunes, tres dirigentas abordaron el aporte de las mujeres en el mundo sindical, sus desafíos y perspectivas de la negociación multinivel.

Gloria Flores, presidenta de Fenassap señaló que “hay una alta participación -pero fragmentada- y una serie de experiencias no reconocidas asociadas al trabajo de cuidados, de modo que al incorporarnos al mundo laboral nos encontramos con muchas desigualdades”, expresó.

Lucía Pantoja dirigenta sindical del comercio, apuntó a que en ese rubro las mujeres representan el 80% de la fuerza laboral, donde muchas realizan una doble jornada entre las labores de la empresa y las del hogar.

Por su parte, Sonia Sagredo, quien trabajó durante 25 años como temporera, es presidenta de CUT Provincial Marga Marga. En su intervención dijo coincidir con la idea que las condiciones de vida se consideren en la tarea sindical, abordando -por ejemplo- la responsabilidad parental, el vínculo con la naturaleza o el desarrollo de trabajo comunitario.

Negociación ramal

“No la podemos ejercer y eso debiese negociarse en los diferentes niveles”, señaló Gloria Flores respecto a la negociación multinivel: “pese a que tenemos muchas multinacionales no se entiende que trabajadores de la misma empresa madre tengamos tantas diferencias. Para establecer condiciones mínimas es muy necesaria la negociación sectorial”, indicó.

Lucía Pantoja apuntó a que en lo sindical ocurre el problema de la atomización “En el comercio existen más de 100 sindicatos donde algunos representan a 25 personas o menos”, dijo la consejera de CUT.

“La negociación ramal vendría a dar piso a eso, pero si no estamos unidos ni tenemos una mínima autocrítica de cómo estamos fallando como organización o dirigentes, es muy difícil”, advirtió la representante.

En el caso de los asalariados agrícolas, Sonia Sagredo planteó que ellos tienen otras condiciones de trabajo y no pueden negociar de manera reglada, pues el código lo impide: “Se necesita una estandarización de pagos y medidas. En algunos lugares se paga por balde, gamela, capacho y así sucesivamente. No hay una medida estándar, ni precio estándar, así que el tarifado nacional es imprescindible para marcar un piso mínimo”.

Por su parte, la vicepresidenta de la Mujer e Igualdad de Género, Karen Palma, puso en valor el que más mujeres se siguen sumando a la lucha sindical y a sus dirigencias. Frente a eso, apuntó a los desafíos socioculturales de la organización y de la construcción de la unidad. “Hay que entregar además una voz de esperanza al interior de las organizaciones, pues más allá de los malos pronósticos que tenga el país y la región, seguiremos alzando la voz y levantando las banderas desde el nuevo aniversario de la CUT”, proclamó la dirigenta.

Por una vejez digna

En el Primer Congreso Nacional e Internacional de personas mayores, Juan Riquelme, consejero de la CUT y encargado de la Secretaría, felicitó la amplia y diversa concurrencia de personas en esta primera instancia: “Este es un hito maravilloso, quisimos hacerlo en grande, pese a que llevamos un año de formación”, señaló agradeciendo el apoyo del consejo directivo.

La Secretaría se constituyó en marzo del 2023 para que desde la Central se visibilice a las casi 4 millones de personas mayores que existen en Chile y a través de sus plataformas, realizar acciones concretas para este creciente sector de la población.

“Nosotros queremos ser reconocidos”, planteó Riquelme, “merecemos estar en todas las decisiones y llenando todos los espacios”.

“La demanda por pensiones dignas no es un populismo, es una realidad. Necesitamos que los más de 2 millones de jubilados tengamos pensiones dignas ahora ya”, enfatizó.

Dentro de sus acciones realizadas destacó la reunión de 10 mil firmas solicitando la celeridad en la tramitación de la reforma de pensiones, la marcha de los bastones y el estudio que llevan a cabo sobre el proyecto de ley integral de personas mayores, para lo cual han participado en espacios de diálogo realizando talleres y seminarios. “La principal misión es visibilizar el trabajo de la Secretaría levantando una vejez digna y un reconocimiento a lo entregado por años de trabajo”, expresó el dirigente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mpox (viruela símica): Síntomas, formas de transmisión y cuidados para prevenir la enfermedad

0
Frente a la declaración de emergencia sanitaria mundial de la OMS, la académica del Departamento de Enfermería de la USerena, Pamela Pinto, explica en qué consiste esta enfermedad.

Gran preocupación a nivel mundial ha provocado la declaración entregada hace unos días por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que decretó emergencia sanitaria mundial frente al brote de Mpox, conocida como la Viruela del Mono o Viruela Símica, en la República Democrática del Congo (RDC) y África central.

Esto significa que la enfermedad fue catalogada en el nivel de alerta más alto del organismo para los eventos que son un riesgo para la salud pública y que requiere con urgencia el apoyo del resto del mundo, debido a la detección de alrededor de cinco mil casos y cerca de 500 muertes por el virus.

Frente a ello, Chile ha indicado que, a la fecha, no se ha detectado la nueva variante. Sin embargo, el gobierno ha indicado que seguirán trabajando en la prevención de esta enfermedad, para la cual desde el 2022 se cuenta con vacunas para la población en riesgo e hicieron un llamado a las personas a estar pendiente a posibles síntomas.

Para entender más sobre esta enfermedad, la académica del Departamento de Enfermería de la Universidad de La Serena, Pamela Pinto, explicó cuáles son sus síntomas, formas de transmisión y cuidados para prevenirla.

En primera instancia, la académica explicó en qué consiste la viruela del mono, indicando que “esta enfermedad infecciosa es producida por un virus que en sus orígenes se manifestaba en primates y otros animales, posteriormente fue transmitida de animales a personas, lo que se denomina zoonosis, que final y actualmente es transmitida de persona a persona”

Respecto de los síntomas, Pinto, quien es Magíster en Gestión de Calidad de Salud, detalló que se puede presentar fiebre sobre 38,5 ° C, dolor de cabeza, dolor muscular, ganglios inflamados, cansancio o agotamiento y lesiones en piel y/o mucosas, las que pueden ser planas o aparecer vesículas que posteriormente forman costra y caen.

Sobre las formas de contagio, indicó que esta enfermedad “puede transmitirse de persona a persona por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias (microgotitas respiratorias), por las lesiones cutáneas de una persona que esté infectada, a través de objetos contaminados recientemente con los fluidos o materiales de la lesión de una persona infectada o por vía placentaria, conocida como viruela símica congénita, además, hay que destacar que actualmente no existe evidencia aún de transmisión por vía sexual”.

Respecto a la duración de esta enfermedad, planteó que “conocemos que es autolimitada, su duración es de 48 horas, pero puede haber casos en que los síntomas se extiendan a 14 y hasta 21 días. Son casos graves, que generalmente se presentan con mayor frecuencia en menores de edad, cuya evolución tiene directa relación con el grado de exposición al virus, el estado de salud del menor, si presenta o no complicaciones y la gravedad de éstas”.

En cuanto a los cuidados que deben tener las personas para evitar contagiarse, la experta indicó que “la principal medida es reducir el riesgo de transmisión de persona a persona, debido a que el contacto con personas infectadas constituye el factor de riesgo más importante de la enfermedad. Es por ello que se debe evitar el contacto físico estrecho con pacientes infectados, por lo tanto, el personal sanitario, frente a la atención de un paciente infectado debe utilizar medidas como el uso correcto de los EPP (elementos de protección personal) como así también realizar lavado de manos frecuente. Además, es recomendable el aislamiento de los pacientes contagiados en sus domicilios o en centros de salud de acuerdo a cada caso”.

Finalmente, la enfermera resaltó que “actualmente, en nuestro país, el Ministerio de Salud ya inició la vigilancia epidemiológica de este evento de acuerdo a las recomendaciones internacionales, alertando a la red nacional de epidemiología, implementando el formulario electrónico de notificación de los casos y el reforzamiento de las capacidades de laboratorio”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Confusam rechaza balacera en SAR de San Pedro de la Paz que aterrorizó a usuarios y funcionarios

0

La Confusam, gremio que agrupa a los funcionarios de la salud municipalizada, rechazó este nuevo episodio de agresiones a los funcionarios, que se suma a otros ocurridos este año en este mismo SAR.

Durante la noche de este martes, en inmediaciones del SAR Boca sur en la comuna de San Pedro de La Paz, región del Bío Bío, individuos en un vehículo dispararon directamente alrededor de seis disparos a un vehículo que tan sólo segundos antes había estacionado frente al centro de salud, interrumpiendo el funcionamiento del recinto, a sus funcionarios y usuarios que esperaban allí.

Los ocupantes del vehículo que resultó destrozado, quienes llevaban una niña en sus brazos, habían llegado allí para refugiarse, al notar que estaban siendo perseguidos por otro auto. Al entrar al recinto, comenzaron los disparos, que aterran a los trabajadores del lugar y a los pacientes.

Los funcionarios se contactaron inmediatamente con Carabineros, pero hasta el momento se desconocen las causas del incidente.

La Confusam, gremio que agrupa a los funcionarios de la salud municipalizada, rechazó este nuevo episodio de agresiones a los funcionarios, que se suma a varios ocurridos este año en diversos centros de salud primaria y que es el tercero ocurrido en ocho meses en este mismo SAR.

“Es escandaloso e intolerable que las autoridades no se hagan cargo de estas agresiones y que dejen a los funcionarios y funcionarias a merced de delincuentes que atacan a la primera línea de la salud en el país”, afirmó la presidenta nacional de Confusam, Gabriela Flores.

“Carabineros llega tarde, las autoridades llegan tarde. Exigimos que esto se solucione, que al menos los guardias municipales se hagan presentes en el recinto, hasta que se normalice esta situación”, agregó Flores.

Ante este grave episodio de violencia, los funcionarios del SAR Boca Sur iniciaron este miércoles un paro, exigiendo respuestas de las autoridades locales y nacionales.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Caso Hermosilla v/s crimen organizado: Diputada Serrano interpela a legislar contra el crimen de cuello y corbata

1

Durante esta jornada continuó en el Centro de Justicia la exposición del Ministerio Público, querellantes y abogados defensores en el caso audios – Hermosilla. La fiscalía ha solicitado la prisión preventiva para Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Luis Angulo. Respecto a los dos funcionarios públicos involucrados, Patricio Mejías (SII) y Renato Robles (TGR) el tribunal determinó el arresto domiciliario y el arraigo nacional.

Luego de 9 meses en que estalló el caso audios, se concreta la audiencia de formalización en la cual Fiscalía acusa al abogado Hermosilla de lavado de activos, delito tributario, soborno y cohecho. La decisión estará a cargo de la jueza Mariana Leighton.

La diputada del Distrito N° 12, Daniela Serrano, abordó el este evento judicial señalando que, “hay reflexiones muy importantes que hacer con el caso Hermosilla. Se ha mostrado de la peor manera la influencia del poder económico, de los poderes fácticos en la política, y allí existe un descontento acumulado ciudadano”, expresó la parlamentaria.

“Para paliar el descontento se requiere demostrar que la justicia hoy le cae a todos”, indicó, apuntando a la pasividad mediática que ha existido en estos meses sobre el caso:

Daniela Serrano indicó que la influencia no sólo cabe para la política sino también a la institucionalidad, como es el caso del poder judicial. “Entiendo que es una persona que constituye un peligro para la sociedad”, precisó la diputada sobre el abogado lobbista.

“Este tipo decisiones le abren una expectativa a los chilenos e incluso al ojo crítico: por qué algunos están en prisión preventiva y otros no”, comentó la parlamentaria comunista apuntando al caso de la ex alcaldesa de Maipú Katherine Barriga para quien la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente ha anunciado una reformalización.

Por otro lado, Daniela Serrano requirió que el fraude al fisco tenga la debida importancia en la carga legislativa de seguridad: “¿Vamos a conversar del crimen de cuello y corbata? porque parecen ser una banda de crimen organizado bastante osada”, inquirió señalando a la oposición que acusa al gobierno que en esa área no se ha hecho nada.

Elecciones municipales

Respecto a los nuevos ordenamientos de la oposición que han surgido en el distrito 12 -en particular, en la comuna de Puente Alto- la diputada abordó la renuncia del candidato Ossandón que deja libre el camino a Karla Rubilar.

Esa situación llama a reflexionar sobre qué candidato del oficialismo tiene la condiciones para disputar con la derecha, dio a entender la diputada, destacando la candidatura independiente de Matías Toledo:

En esa línea, indicó como necesario evaluar si la candidatura única definida por el pacto en dicha comuna -que hoy recae vía primarias en el socialista Luis Escanilla-, no significa ser un elemento dispersivo.

“Creo que es importante que cualquier proceso de observación a candidaturas independientes es poner en el centro los criterios reales que tenemos para ganar, y Puente Alto siendo la comuna más populosa del país, no puede caer en una dispersión o división de votos”, defendió la parlamentaria.

Uso de celulares en establecimientos educacionales

Por otra parte, respecto a la aprobación en la Cámara del proyecto para la regulación de dispositivos en la educación de 1° a 6° año de enseñanza básica, la diputada Serrano precisó que finalmente hubo un acuerdo combinando criterios de prohibición y ajuste.

Indicó que se definió una prohibición explícita del uso de esos dispositivos para la educación parvularia, sala cuna y enseñanza básica. No obstante, para enseñanza media el criterio apunta a la regulación, pudiendo los estudiantes acceder a los aparatos para fines educativos y con ello, apelando a su autonomía progresiva como aprendizaje moral relevante.

“Es poco coherente que en la escuela lo prohibamos cuando uno ve niños, niñas con celulares consumiendo largas horas, a quienes se les pasa los celulares como premio, en vez de estimular otras actividades”, observó Serrano. ”Creemos que desde ahí, hay que generar un cambio cultural que también pase por la familia chilena”, señaló acotando que el proyecto pasará a segundo trámite en el Senado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Subsecretaria Cardoch detalla iniciativas en apoyo a la labor de los dirigentes sociales

0

Agosto es el mes de la dirigenta y del dirigente social en Chile y el Ministerio de la Secretaría General de Gobierno y su Subsecretaría, han implementado una serie de actividades que culminan esta semana.

La subsecretaria de esta cartera, Nicol Cardoch, señala que en el conjunto de las acciones agendadas han buscado reconocer el aporte de estos actores, de modo que se valore y apoye “este trabajo que hacen ad honorem, pero que es necesario para la profundización de la democracia”.

“Ha sido uno de los objetivos del gobierno fortalecer el tejido social, es decir, las redes de organizaciones de participación y de incidencia de las personas en la toma de decisiones o en la relación con las instituciones del Estado”, sostuvo la subsecretaria:

“La labor es fundamental porque muchas veces ellos dan soluciones a las comunidades en el día a día: la seguridad, las listas de espera, la convivencia educacional. Es un rol insustituible y también aportan a que la asociatividad sea algo que refuerce la labor democrática”, precisó.

Actualmente, las y los dirigentes enfrentan desafíos diferentes a los de 40 o 50 años atrás, planteó la subsecretaria Cardoch, de tal forma que algunas acciones tienen que ver con fortalecer y ofrecer mejores herramientas para ejercer su labor. Una de ellas es la modificación a la Ley 2.500 de Participación Ciudadana en la Gestión Pública y que requiere mejores cauces para la toma de decisión fiscal.

Asimismo, destacó que han presentado otra propuesta legislativa para la protección de las y los dirigentes: “Muchas veces ellos toman un rol y liderazgos que conlleva enfrentar denuncias -a propósito del crimen organizado- o inseguridades que ocurren en los barrios y necesitan un respaldo”, sostuvo la representante de gobierno.

Por otra parte, Nicol Cardoch se refirió a la gran presencia de mujeres en la dirigencia social, llegando a alcanzar el 75% de quienes desarrollan esa labor.

“Nosotros lo vemos todo el tiempo en el territorio. Siempre son las mujeres quienes sacan adelante la organización social, además de llevar otras cargas que la sociedad entrega casi exclusivamente como es el cuidado de niñas, niños, o de personas que tienen algún grado de dependencia en nuestras familias”, acotó señalando que parte de esta mirada se concretó en el reconocimiento a esas mujeres el año 2023 con el informe “Chile igualitario”.

Junto con las escuelas de formación, entre las iniciativas de la Subsecretaría se ha incorporado también, la perspectiva de género a los fondos concursables del Ministerio y en la propuesta de mejora de la Ley 2.500.

“Tener más mujeres en las dirigencias y que incidan en la política pública sólo va hacer que la política pública sea más pertinente para las mujeres”, remarcó la subsecretaria Cardoch.

Respecto a las comunidades activas, indicó, que acorde a su concepto están buscando aportar en la revitalización de la organización social, para lo cual han creado y están difundiendo una guía práctica para la dirigencia social. A su vez, están con la habilitación de la asesoría legal para la dirigencia social en un convenio suscrito con la Corporación de Asistencia Judicial CAJ.

“Seguiremos reforzando el llamado del Presidente Gabriel Boric a que la ciudadanía tenga un rol fundamental a la hora de trabajar y construir la política pública”, precisó la subsecretaria, apuntando que las actividades culminarán este viernes con un encuentro de más de 1000 dirigentes de toda la Región Metropolitana.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pablo Iriarte propone creación de una Corporación Municipal de Seguridad Humana con más recursos y personal

1

El candidato a alcalde por Antofagasta plantea además el desarrollo de una ‘Fiscalía Comunal’, para apoyar a víctimas en casos de VIF y abuso a menores.

Crear una Corporación Municipal de Seguridad Humana, a través de una nueva persona jurídica de derecho privado y sin fines de lucro, tal como la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) o la Corporación de Deporte y recreación (CMDR), creadas en virtud del decreto N° 462 del Ministerio de Justicia. Esa es una de las propuestas de campaña que levantó Pablo Iriarte para colaborar en el combate a la delincuencia en Antofagasta.

El joven representante del pacto Contigo Chile Mejor planteó la idea durante una entrevista con un medio de comunicación local, detallando además otras iniciativas consideradas en el área de seguridad pública de su programa, considerando que Antofagasta se situó como la quinta comuna con mayor cantidad de delitos graves en Chile durante 2023, acorde a la Subsecretaría de Prevención del Delito, con un total de 6.011 delitos detrás de Santiago (13.563), Puente Alto (8.090), Maipú (7.268) y Valparaíso (6.129).

Vigilancia y coordinación policial

“Contar con una corporación municipal de seguridad nos permitiría como municipio actuar con mayor agilidad y autonomía, accediendo a nuevas fuentes de financiamiento público, además del generado por la propia corporación. Pese a que la seguridad no es potestad del municipio, podríamos colaborar con más personal en vigilancia y coordinación con las policías”, destacó el exconsejero regional.

Iriarte, quien ganó las primarias de junio para ser el abanderado local de la centro izquierda, detalló además otros aspectos de su programa rumbo al municipio, como el desarrollo de la ‘Fiscalía Comunal’, una unidad jurídica para presentar denuncias en casos de violencia intrafamiliar, demanda por pensión de alimentos y abusos a menores de edad. Además, propone la conformación de consejos macro barriales de seguridad, para que la comunidad decida el foco de inversión en combate a la delincuencia.

“La participación de la comunidad en un mismo espacio y tomando decisiones vinculantes para el actuar del municipio en seguridad es clave. Son los propios territorios los que deben influir en cómo invertimos los fondos para, por ejemplo, poner cámaras o mapear puntos de inseguridad”, detalló el arquitecto, cuyo lema de campaña es “Vivir como Producimos”. El ex seremi de gobierno señaló que busca restaurar la coordinación de plazas de servicios y los programas de Arte y Cultura y Deporte y Recreación eliminados por la actual administración.

Otras propuestas

Iriarte plantea crear un plan de ordenanzas municipales para recuperar el orden en espacios públicos como el Centro Cívico, además de nueva y mejor iluminación pública de gasto eficiente mediante tecnología LED. También propone la implementación del programa Comunidades sin Violencia, para prevenir el bullying y recuperar la paz en liceos y escuelas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alex Anwandter publica su primer libro de poesía “Mil noches de Sudámerica”

1

El protagonista de estos poemas recorre el continente, alojando en hoteles y esperando encontrar, ya sea en Santiago, Buenos Aires, Ciudad de México o Nueva York, un poco de compañía. O mejor, ternura. Pero el mundo está bravo y lo que abundan son las almas quebradas, hombres y mujeres que renunciaron a sus sueños, sucumbieron a las drogas, adhirieron a las ideas más conservadoras o se fueron a vivir al campo. Un libro atravesado por el deseo, la ironía y la soledad.

El próximo 30 de agosto, a las 19:30 horas, en la Sala A1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), se realizará la presentación de Mil noches de Sudamérica, libro que reúne cuarenta y cinco poemas que, como su nombre lo sugiere, invitan al lector a un recorrido físico y emocional por el continente.

Amantes, amigos, profetas, vecinas y mentores se dan cita en estas páginas que por momentos tienen algo de ajuste de cuentas, pero también de esperanza y libertad. Es la esperanza y la libertad que, en la mejor tradición de la literatura, provienen del humor y el distanciamiento, de quien no se toma tan en serio y desconfía hasta de sus propias creencias, de alguien que está “recolectando sufrimiento”, pero uno pequeño, porque no tiene madera de mártir, como escribe en su poema “No estoy listo para dejarlo”.

“Siento —explica Alex Anwandter— que este libro llena un espacio que la música (y más específicamente las letras de canciones) no alcanzan a llenar. Algo más abstracto, más profundo, en el sentido que me permite entrar con más calma a algún tema, y más abocado al sabor del lenguaje. Las letras de canciones son un poco esclavas a la melodía y al formato bastante estricto de la canción popular, que es muy corta y sintética”.

En estos versos la belleza de las palabras cede ante el dolor, la enfermedad y la injusticia. Pueden ser leídos como una crítica al estado del mundo y, al mismo tiempo, como el deseo genuino de estirar la mano en el vacío para “ver si alguien me la toma”, como se lee en el poema “De un país triste a otro”. Por ello, en este libro dolorosamente hermoso confluyen brasas y lágrimas, jadeos y rencores, dureza y cariño.

“Un libro es algo irremplazable como experiencia. Por otro, como artista, prácticamente todos los medios artísticos me parecen avenidas interesantes a explorar. Soy un poco de la escuela de artistas como Violeta Parra o Pasolini, donde el medio es menos importante que el acto de expresión. En este caso es un proceso que, en un principio, se desprende de escribir letras. O, más bien, la poesía y la lectura empezaron a informar la manera en que escribía letras hasta que, en la práctica de escribir, la poesía tomó un camino propio”.

Alex Anwandter nació en Santiago de Chile en 1983. Es músico, productor y cineasta. Mil noches de Sudamérica es su primer libro de poesía y es publicado por Editorial Hueders

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aniversario 36 de la CUT: Bárbara Figueroa valora rol de los trabajadores en el debate nacional

1

En un nuevo aniversario de la CUT, la secretaria del Partido Comunista, apuntó a los desafíos que hoy enfrenta el mundo laboral y la importancia del rol de los trabajadores en ese debate país.

Un 21 de agosto hace 36 años atrás, se recompone la Central que nació en 1953, luego de haber sido declarada como ilegal por la dictadura de Pinochet. En ese proceso participaron grandes dirigentes como José Figueroa Sandoval, padre de la dirigenta, siendo electo como primer presidente de la multigremial, Manuel Bustos, y Clotario Blest como presidente honorario.

“Se abrió un camino de reconstitución de la clase trabajadora organizada, lo que es bueno para el país contar con una organización que agrupe a las trabajadoras y trabajadores”, resaltó la secretaria del PC.

La conmemoración ha tenido como marco la realización de dos importantes actividades, como ha sido el seminario «Mujeres en el Mundo del Trabajo: Avances y Desafíos» y el “Primer Congreso Nacional e Internacional del Adulto Mayor” que contó con la presencia de autoridades de gobierno y representantes del mundo sindical latinoamericano como el PIT-CNT del Uruguay, Fuerza Sindical de Brasil y la CTA de Argentina.

Bárbara Figueroa, quien presidió la Central entre el año 2012 hasta 2021, siendo la primera mujer en encabezar la agrupación, recibió un homenaje junto a otras lideresas de la historia sindical del país:

“El mundo del trabajo es una suerte de ciclo vital y va cambiando su composición”, indicó: “Estamos en tránsito a una mayor incorporación de las mujeres, se está en proceso del reconocimiento de otros trabajos como el cuidado y también en la incorporación de nuevas tecnologías como es la inteligencia artificial”.

Trabajadores

La secretaria del PC también resaltó en este nuevo aniversario de la CUT, la presencia de la Ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejos, del Subsecretario del Ministerio del Trabajo, Giorgio Boccardo, la subsecretaria de Desarrollo Social, Paula Poblete, el Director del Trabajo Pablo Zenteno y de la directora de Senama Claudia Asmad: “Hay un reconocimiento de nuestro gobierno de lo importante que es el rol de la clase trabajadora y eso ayuda a construir democracia”, señaló:

“Cuando no tenemos actores organizados, un tercero que pueda ir a opinar en los debates laborales, se está el riesgo que coopten los poderes económicos, y por lo tanto, cuando tenemos este tercero hablando e interviniendo, hay equilibrio”, indicó.

Independientes

Respecto a las candidaturas municipales del pacto oficialista Contigo Chile Mejor, señaló que se ha buscado construir otra polémica acerca del apoyo de independientes fuera de ese acuerdo político electoral.

“Nosotros vamos a persistir en que nuestro compromiso es con el pacto”, indicó resaltando que desde el PC han sido persistentes defensores de la unidad en las elecciones municipales”.

“Fuimos constructores de esta unidad y no hay atisbo de relativización del compromiso con el pacto ni con el proyecto unitario. Lo planteado por el presidente está dentro del debate dado en la mesa”, dijo refiriéndose a lo expresado por el timonel del PC, Lautaro Carmona, quien en entrevista apuntó a que hay candidatos independientes que pueden ser mejores candidatos para ganarle a la derecha.

“Lo cierto es que el pacto está firmado y estamos comprometidos con él. Sin embargo, seríamos ciego en no decir que hay candidaturas que corren fuera del pacto, cercanas a partidos que forman parte de esta alianza, y por lo tanto, eso requiere una reflexión que no relativiza”, precisó.

“Se trata de retomar un diálogo lo que no implica un cuestionamiento al pacto, buscamos que sea el más votado y que tenga la mayor representación nacional”, sostuvo.

“Tenemos al frente la disputa del poder en el centro”, indicó refiriéndose a la dinámica de la derecha, que en contraposición al acuerdo del progresismo, no ha dejado de enfrentar complejas discrepancias. “Si están pensando en la presidencia y no en la gente, problema de ellos, pero no vengan a buscar el empate en la vereda del frente”, sostuvo la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo