Lautaro Carmona en visita al Maule Sur: “Los invito a abrazar y respaldar nuestras candidaturas porque aquí lo que se prueba es la vocación de servicio público”
Este sábado 17 de Agosto, Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista de Chile, llegó hasta la ciudad de Linares, para participar de un acto en razón del 112 aniversario de su colectividad, organizada por el Regional del Maule Sur, en el salón Andrés Bello de la Sociedad de Socorro Mutuo.
En la plaza de la Linares, luego de hacer un pequeño recorrido junto a gran parte de los candidatos de la Provincia, se realizó un punto de prensa, en donde el timonel del Partido Comunista se dirigió a los habitantes de toda la provincia, para respaldar las candidaturas comunistas al concejo municipal de aquella ciudad y a las consejerías regionales.
Respecto al acto de celebración, Lautaro Carmona declaró, “vamos a abordar nuestra mirada, nuestra propuesta, sobre los temas que por ahora preocupan esencialmente a la comunidad de las provincias del Maule Sur”, agregando que las candidaturas comunistas, “son la demostración de personas comprometidas con vocación para servir a la comunidad y con una capacidad de diligencia, para recoger estos temas y lograr que estos se transformen en políticas públicas”.
El máximo dirigente de la tienda de la hoz y el martillo, realzó la importancia del trabajo de los concejales y concejalas con la comunidad: “La elección a nivel municipal, es la primera relación que hace un ciudadano con el Estado de Chile, porque es el primer espacio, el primer eslabón el que tiene el Estado, el que está más cerca de la gente”.
Carmona resaltó que las concejalías cercanas al pueblo, son un eje esencial del Estado, para poder resolver problemas a la ciudadanía de a pie, donde se pone a prueba la vocación del servicio público, por el beneficio de la comunidad.
“Los invito a abrazar y respaldar estas candidaturas, porque aquí lo que se prueba es la vocación de servicio público”, señaló el presidente del Partido Comunista”.
Por último, Lautaro Carmona le entregó toda su confianza a las candidaturas presentadas por su Partido, señalando que no existe ningún candidato en todo Chile, que mantuviera deudas de pensión alimenticia, o conductas reñidas con la ley y la transparencia.
“Los candidatos nuestros son gente proba, en la lista completa que llevamos en todo Chile, no hay uno solo que haya sido observado por temas de la Ley Papito Corazón, nadie que tenga alteraciones o efectos que no sean de probidad y de transparencia”.
La candidata comunista al concejo municipal de Linares, Berta Gascón, matrona, funcionaria del Hospital de Linares, detalló que su candidatura mantiene el enfoque de mejorar la salud primaria, con especial atención a situaciones que aquejan a las mujeres. “Principalmente con la salud sexual y reproductiva en los consultorios”.
Las candidaturas del Partido Comunista en las provincias de Linares y Cauquenes son; Concejales:
San Javier: Camila Soto, Fernando Henríquez y Patricio Cancino
Villa Alegre: Emilio Sotelo, María José Hurtado , Diego López y Jesús Botazzi
Colbún: María Elena Aranciabia y Henrique Unzaga
Linares: Lenin Fuentes, Cesar Alegría, Berta Gascón y Hugo Pincheira.
Longaví: Lastenia Lillo y Manuel Castro Salinas
Parral: Álvaro Gutiérrez
Retiro: Javiera Rojas
Cauquenes: Carolina Ayala , Valentina Marquez y Eric Betancur
Consejeros Regionales
Cauquenes: Daniella Silva
Linares Sebastián Ramírez, Natalia Lucero, Jonathan Alfaro y María Isabel Jorquera
Lluvias volverán la noche del miércoles a la zona central: Precipitaciones serán débiles en Valparaíso y Santiago
Meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV explicó que dicha intensidad se debe a la presencia de un bloqueo frente a las costas chilenas.
Las lluvias volverán esta semana a la zona central. Se trata de precipitaciones leves que se percibirán a partir de la noche del miércoles 21 de agosto, así lo indicó el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV, Miguel Fernández.
“Un sistema frontal debilitado llegará a las regiones de Valparaíso y Metropolitana durante la tarde y noche del día 21, generando precipitaciones débiles -entre 2 y 4 milímetros aproximadamente por el momento- pero podrían evolucionar durante los próximos días”, explicó.
El portal GEOOs de la Fundación Huinay PUCV visibiliza que la lluvia no será intensa debido a un bloqueo en las costas de Chile que afecta a los frentes que se desplazan en dirección a la zona. De esa manera, las precipitaciones se podrían extender hasta el sábado 24 de manera intermitente.
“Existe una baja actividad de pasos de sistemas frontales por la Región de Valparaíso debido al fuerte bloqueo que está ocasionando un centro de alta presión que se ubica al sur del Océano Pacífico. Esto obliga a que los frentes que se desplazan de oeste a este se encuentran con el anticiclón y comienzan a debilitarse o bien, en un intento por moverse hacia el oriente, logran ingresar pero con menos fuerza”, resaltó Fernández.
Las precipitaciones se percibirán desde la Cordillera hasta la costa, sin embargo, las regiones más afectadas por el sistema serán la del Maule y del Ñuble, especialmente hacia los valles interiores.
Con homenaje a Violeta Parra el Coro de Cámara PUCV se presentará en el Teatro Municipal de Viña
La actividad también contemplará a las agrupaciones del Liceo Eduardo de la Barra y Liceo Bicentenario de Valparaíso. Las inscripciones para el espectáculo gratuito están abiertas a toda la comunidad.
Con un concierto que recorre la rica tradición coral europea y un homenaje a la música de Violeta Parra, el Coro de Cámara PUCV subirá al escenario del Teatro Municipal de Viña del Mar como parte de la Temporada Artística que la Universidad ofrece gratuitamente a la comunidad.
Bajo la nueva dirección de Manuel Suazo, la agrupación mixta realizará su presentación el miércoles 21 de agosto, a las 19:00 horas. La apertura del concierto estará a cargo de las voces invitadas del Coro de Estudiantes del Liceo Eduardo de la Barra, dirigido por Abigail Villalobos, y del Coro Estudiantil del Liceo Bicentenario de Valparaíso, a cargo de su director Leonardo Gatica.
A continuación, el Coro de Cámara PUCV llevará al público a la reflexión y emociones que suscita la selección de obras sacras que conforman la primera parte del concierto, algunas acompañadas en el piano por Horacio Contreras.
La segunda parte se concentra en los ritmos y reconocidos acordes de las canciones de la cantautora y multiinstrumentista chilena Violeta Parra, nacida en 1917, y considerada como la precursora de la Nueva Canción Chilena. El cierre reunirá a las distintas generaciones para cantar juntos una obra que a día de hoy es prácticamente un himno de la unidad latinoamericana: “Si somos americanos”, de Rolando Alarcón.
“Este repertorio no solo ofrece un recorrido por diferentes estilos y épocas de la música coral, sino que también crea un espacio de reflexión y celebración, uniendo al público a través de la experiencia compartida de la música y la espiritualidad”, explicó Manuel Suazo.
“En lo técnico, buscamos diversidad de estilos y épocas, textura coral y complejidad armónica, con obras corales ricas y complejas, con armonías densas y contrapuntos que requieren un control vocal preciso y una afinación impecable. Además, enfrentamos piezas que demandan un control dinámico sutil, donde el coro debe manejar transiciones delicadas entre piano y forte. A esto se suman otros aspectos, como los desafíos rítmicos y de tempo, cuidar el equilibrio entre solistas y conjunto, la articulación y dicción, y el trabajo con acompañamiento instrumental”, detalló el director.
El Coro de Cámara PUCV, dependiente de la Dirección de Vinculación Artístico Cultural de la PUCV, ofrecerá la mañana de ese mismo día un concierto educacional exclusivamente dirigido a parte de la comunidad escolar de la comuna, como parte de las acciones de mediación y formación de públicos comprometidas por la Universidad en su Plan de Desarrollo Estratégico 2023-2029.
Las personas interesadas en asistir al concierto de las 19.00 horas, dirigido a todo público, deben registrarse mediante el enlace bit.ly/coropucv21agosto
La importancia de reconocer a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos activos en la sociedad
Sus derechos son un logro significativo, pero es crucial comprender su rol activo como ciudadanos, explica la experta Constanza Cortés.
La UNICEF señala que los niños, niñas y adolescentes pueden (y deben) desempeñar un papel vital en el bienestar cívico, social y económico de sus respectivas comunidades. Esta participación, según explica el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, permite desarrollar un sentido de autoestima y eficacia personal en ellos y ellas, reconociendo a través de la práctica su derecho a ser escuchados y tomados en consideración.
Estudios y teorías en el campo de la educación y la psicología del desarrollo reconocen a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos activos, desde el reconocimiento de sus derechos y también como una inversión en su desarrollo integral y en la creación de una sociedad más justa y participativa.
Constanza Cortés, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica la relación entre esos derechos y deberes de los niños, pero desde una perspectiva innovadora. Para la experta, aunque los derechos de los niños son un logro significativo, es crucial también comprender su rol activo como ciudadanos.
“Los derechos de los niños son un logro súper importante, especialmente a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño y el cambio de paradigma en nuestra visión de las infancias”, señaló. Sin embargo, subrayó que cuando se trata de deberes, la conversación debería girar en torno al papel activo de los niños, niñas y adolescentes en la sociedad. “Más que hablar de deberes, debemos verlos/as como ciudadanos/as, sujetos de derecho, pero también como participantes activos en su entorno. Esta idea se ha desarrollado fuertemente en Italia, bajo la influencia de Francesco Tonucci, quien promueve la participación infantil no solo en términos de opinión, sino en la toma de decisiones”, añadió.
Cortés destacó que la enseñanza de la convivencia equilibrada entre derechos y deberes no debe ser punitiva. “Es diferente imponer reglas a los niños que consensuarlas con ellos. Por ejemplo, en un salón de clases, en lugar de decirles que deben estar en silencio o levantar la mano para hablar, es más efectivo explicarles por qué esas reglas son importantes y permitirles que también expresen qué normas consideran valiosas. De esta forma, los niños no solo acatan normas, sino que entienden sus consecuencias y participan en su creación”, explicó.
En su análisis, Cortés enfatizó la importancia de enseñar a los niños que sus acciones tienen consecuencias y que, ante una acción negativa, deben aprender a reparar el daño. “Si un niño corre en el salón y provoca un accidente, no se trata solo de castigarlo, sino de ayudarle a entender que debe recoger los libros que tiró y disculparse. Este tipo de aprendizajes son fundamentales tanto en la escuela como en el hogar”, señaló.
Finalmente, Cortés abogó por una visión que conciba a los/as niños/as no solo como sujetos de protección, sino como participantes activos en la sociedad. “Tradicionalmente, los hemos visto como necesitados de protección, lo cual es correcto hasta cierto punto. Pero es crucial ir más allá de esta visión y reconocer que tienen un papel activo en la sociedad. Más que imponerles deberes de manera correctiva, debemos involucrarlos en la toma de decisiones, permitiéndoles ser parte integral del proceso de convivencia social”, concluyó.
Estados Unidos volvió a puntear el Ranking Femenino
Un año después de perder el trono, Estados Unidos (1.ª, +4) vuelve al primer puesto de la Clasificación Mundial Femenina FIFA/Coca-Cola después de ganar el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino París 2024. Tras haberlo conseguido por última vez en Londres 2012, en esta ocasión derrotaron a Brasil (8.ª, +1) en la final y se colgaron su quinto oro olímpico.
Después de Inglaterra (2.ª, +1) se encuentra España (3.ª, -2), que, además de perder la semifinal contra Brasil, no consiguió superar a Alemania (4.ª) en el partido por el bronce. La selección germana se mantiene en el mismo puesto, al igual que Japón (7.ª), que cayó en cuartos de final ante Estados Unidos.
Sin duda, la gran damnificada de estos Juegos ha sido Francia (10.ª, -8), que ha caído en picado desde el segundo puesto a raíz de su eliminación en cuartos de final contra las brasileñas después de una fase de grupos complicada. Además, la sorprendente derrota ante la República de Irlanda en julio ha agravado el descenso de las galas. De hecho, desde septiembre de 2019 no ocupaban un puesto tan bajo.
En el otro lado de la tabla, Liechtenstein (187.ª) ha debutado en la Clasificación Mundial Femenina FIFA/Coca-Cola, que en esta edición incluye un récord de 194 federaciones miembro, tras empatar 1-1 y caer 0-2 contra Namibia.
Por último, cabe destacar que seis países han logrado su mejor clasificación histórica: Islandia (13.ª), Colombia (21.ª), Zambia (62.ª), Islas Salomón (86.ª), Cabo Verde (130.ª) y la República Centroafricana (144.ª).
Haga clic AQUÍ para acceder a la clasificación complete.
La próxima Clasificación Mundial Femenina FIFA/Coca-Cola se publicará el 20 de diciembre.
Primer puesto EE. UU.
Entradas en las diez mejores Ninguna
Salidas de las diez mejores Ninguna
Número de partidos jugados 98
Selecciones que han jugado más partidos Alemania, España y Estados Unidos (8 partidos)
Selección que más puntos ha sumado Estados Unidos (60.95 puntos)
Selecciones que más puestos ha subido Estados Unidos, Ecuador y Nicaragua (4 puestos)
Selección que más puntos ha perdido Francia (91.12 puntos)
Selecciones que más puestos han bajado Francia y Macedonia del Norte (8 puestos)
Nueva selección en la clasificación Liechtenstein (187.ª)
Selecciones que salen de la clasificación Ninguna
.
FUENTE: FIFA
En el marco del primer aniversario de la partida física de Guillermo Teillier estrenan documental “Estrella Roja”
La sede histórica del Partido Comunista de Chile, en calle Teatinos pleno centro de la capital, tenía en su fachada una gran Estrella Roja. El día 13 de septiembre de 1973 fue la última vez que se le vio y estaba baleada. Luego desapareció. El año 2014 se reciben noticias de su paradero y se realiza un registro audiovisual para su re encuentro y restauración. Un fotógrafo la había encontrado sin conocer el origen de la Estrella. Esta película – documental surge desde esos registros y del intento por preservar un fragmento de historia que intentó ser desaparecido.
Comentario crítico de Pablo Corro
“Roja Estrella, el documental de Coti Donoso y Margarita Alvarado, con la delicadeza e intimismo de una obra de cámara, se propone como una historia material de las ideas, como un registro objetual del ensañamiento político contra legítimos cuerpos históricos, pero especialmente como el relato del descubrimiento y reposición de una forma emblemática, como un gesto de exhumación colectiva de una imagen trascendente”.
Estreno en la cineteca nacional
Este próximo jueves 29 de agosto, justo en el aniversario primero del fallecimiento de quien liderara el PC por 18 años, Guillermo Teillier, se hará estreno de la obra documental en la cineteca nacional del Centro Cultural Palacio de La Moneda. Teillier fue quien impulsó y encargó a Margarita Alvarado el proyecto de restauración de la estrella que hoy está en el museo de la memoria y a su vez una replica en la sede central del PC. Una historia para ser vista y contada.
[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: 18ª Muestra Cine + Video Indígena
No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.
Comenzamos con la 18ª Muestra Cine + Video Indígena en el Museo de Arte Precolombino, espacio que busca establecer diálogos audiovisuales entre diversos pueblos y fomentar encuentros culturales bajo una dimensión de reconocimiento y respeto. Además, aspira a promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la divulgación de realidades, representaciones y narrativas audiovisuales indígenas. Desde este lunes 19 de agosto y con diversas actividades hasta el mes de octubre, tanto en Santiago como en regiones e incluso a nivel internacional. Conoce todos los detalles en el sitio web del museo y en las redes @museoprecolombino
Destacamos además la exhibición 75 años de Condorito en el Mercado Urbano Tobalaba. Contempla una serie de actividades, todas sin costo, como talleres para aprender a dibujar la caricatura y también la posibilidad de fotografiarte con Condorito, Yayiya y hasta el perro Washington, además de disfrutar de sus personajes en versión escultura. La exposición puede ser visitada durante agosto, de lunes a domingo sin costo alguno. Toda la información en www.mut.cl y en las redes @mut.cl
Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural destacamos el Festival Popular de Valparaíso 2024 que se realiza entre hoy viernes 16 y hasta el domingo 18. Tendrá una partida en grande, nada menos que con un show de 31 Minutos en la Plaza Sotomayor, además de música en vivo, teatro y diversas actividades a lo largo de sus 3 días. La entrada a cada una de estas actividades es absolutamente liberada. Puedes conocer todos los detalles, horarios y cartelera en @valpocultura y @municipiovalpo
Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.