Pablo Iriarte propone creaciĂłn de una CorporaciĂłn Municipal de Seguridad Humana con mĂĄs recursos y personal
El candidato a alcalde por Antofagasta plantea ademĂĄs el desarrollo de una âFiscalĂa Comunalâ, para apoyar a vĂctimas en casos de VIF y abuso a menores.
Crear una CorporaciĂłn Municipal de Seguridad Humana, a travĂ©s de una nueva persona jurĂdica de derecho privado y sin fines de lucro, tal como la CorporaciĂłn Municipal de Desarrollo Social (CMDS) o la CorporaciĂłn de Deporte y recreaciĂłn (CMDR), creadas en virtud del decreto N° 462 del Ministerio de Justicia. Esa es una de las propuestas de campaña que levantĂł Pablo Iriarte para colaborar en el combate a la delincuencia en Antofagasta.
El joven representante del pacto Contigo Chile Mejor planteĂł la idea durante una entrevista con un medio de comunicaciĂłn local, detallando ademĂĄs otras iniciativas consideradas en el ĂĄrea de seguridad pĂșblica de su programa, considerando que Antofagasta se situĂł como la quinta comuna con mayor cantidad de delitos graves en Chile durante 2023, acorde a la SubsecretarĂa de PrevenciĂłn del Delito, con un total de 6.011 delitos detrĂĄs de Santiago (13.563), Puente Alto (8.090), MaipĂș (7.268) y ValparaĂso (6.129).
Vigilancia y coordinaciĂłn policial
âContar con una corporaciĂłn municipal de seguridad nos permitirĂa como municipio actuar con mayor agilidad y autonomĂa, accediendo a nuevas fuentes de financiamiento pĂșblico, ademĂĄs del generado por la propia corporaciĂłn. Pese a que la seguridad no es potestad del municipio, podrĂamos colaborar con mĂĄs personal en vigilancia y coordinaciĂłn con las policĂasâ, destacĂł el exconsejero regional.
Iriarte, quien ganĂł las primarias de junio para ser el abanderado local de la centro izquierda, detallĂł ademĂĄs otros aspectos de su programa rumbo al municipio, como el desarrollo de la âFiscalĂa Comunalâ, una unidad jurĂdica para presentar denuncias en casos de violencia intrafamiliar, demanda por pensiĂłn de alimentos y abusos a menores de edad. AdemĂĄs, propone la conformaciĂłn de consejos macro barriales de seguridad, para que la comunidad decida el foco de inversiĂłn en combate a la delincuencia.
âLa participaciĂłn de la comunidad en un mismo espacio y tomando decisiones vinculantes para el actuar del municipio en seguridad es clave. Son los propios territorios los que deben influir en cĂłmo invertimos los fondos para, por ejemplo, poner cĂĄmaras o mapear puntos de inseguridadâ, detallĂł el arquitecto, cuyo lema de campaña es âVivir como Producimosâ. El ex seremi de gobierno señalĂł que busca restaurar la coordinaciĂłn de plazas de servicios y los programas de Arte y Cultura y Deporte y RecreaciĂłn eliminados por la actual administraciĂłn.
Otras propuestas
Iriarte plantea crear un plan de ordenanzas municipales para recuperar el orden en espacios pĂșblicos como el Centro CĂvico, ademĂĄs de nueva y mejor iluminaciĂłn pĂșblica de gasto eficiente mediante tecnologĂa LED. TambiĂ©n propone la implementaciĂłn del programa Comunidades sin Violencia, para prevenir el bullying y recuperar la paz en liceos y escuelas.
Alex Anwandter publica su primer libro de poesĂa “Mil noches de SudĂĄmerica”
El protagonista de estos poemas recorre el continente, alojando en hoteles y esperando encontrar, ya sea en Santiago, Buenos Aires, Ciudad de MĂ©xico o Nueva York, un poco de compañĂa. O mejor, ternura. Pero el mundo estĂĄ bravo y lo que abundan son las almas quebradas, hombres y mujeres que renunciaron a sus sueños, sucumbieron a las drogas, adhirieron a las ideas mĂĄs conservadoras o se fueron a vivir al campo. Un libro atravesado por el deseo, la ironĂa y la soledad.
El prĂłximo 30 de agosto, a las 19:30 horas, en la Sala A1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), se realizarĂĄ la presentaciĂłn de Mil noches de SudamĂ©rica, libro que reĂșne cuarenta y cinco poemas que, como su nombre lo sugiere, invitan al lector a un recorrido fĂsico y emocional por el continente.
Amantes, amigos, profetas, vecinas y mentores se dan cita en estas pĂĄginas que por momentos tienen algo de ajuste de cuentas, pero tambiĂ©n de esperanza y libertad. Es la esperanza y la libertad que, en la mejor tradiciĂłn de la literatura, provienen del humor y el distanciamiento, de quien no se toma tan en serio y desconfĂa hasta de sus propias creencias, de alguien que estĂĄ ârecolectando sufrimientoâ, pero uno pequeño, porque no tiene madera de mĂĄrtir, como escribe en su poema âNo estoy listo para dejarloâ.
âSiento âexplica Alex Anwandterâ que este libro llena un espacio que la mĂșsica (y mĂĄs especĂficamente las letras de canciones) no alcanzan a llenar. Algo mĂĄs abstracto, mĂĄs profundo, en el sentido que me permite entrar con mĂĄs calma a algĂșn tema, y mĂĄs abocado al sabor del lenguaje. Las letras de canciones son un poco esclavas a la melodĂa y al formato bastante estricto de la canciĂłn popular, que es muy corta y sintĂ©ticaâ.
En estos versos la belleza de las palabras cede ante el dolor, la enfermedad y la injusticia. Pueden ser leĂdos como una crĂtica al estado del mundo y, al mismo tiempo, como el deseo genuino de estirar la mano en el vacĂo para âver si alguien me la tomaâ, como se lee en el poema âDe un paĂs triste a otroâ. Por ello, en este libro dolorosamente hermoso confluyen brasas y lĂĄgrimas, jadeos y rencores, dureza y cariño.
âUn libro es algo irremplazable como experiencia. Por otro, como artista, prĂĄcticamente todos los medios artĂsticos me parecen avenidas interesantes a explorar. Soy un poco de la escuela de artistas como Violeta Parra o Pasolini, donde el medio es menos importante que el acto de expresiĂłn. En este caso es un proceso que, en un principio, se desprende de escribir letras. O, mĂĄs bien, la poesĂa y la lectura empezaron a informar la manera en que escribĂa letras hasta que, en la prĂĄctica de escribir, la poesĂa tomĂł un camino propioâ.
Alex Anwandter naciĂł en Santiago de Chile en 1983. Es mĂșsico, productor y cineasta. Mil noches de SudamĂ©rica es su primer libro de poesĂa y es publicado por Editorial Hueders
Banco Mundial y PNUD proporcionan importantes datos sobre Chile
Dos estudios publicados este mes han entregado anĂĄlisis relevantes respecto a la economĂa y el desarrollo humano de Chile. El primero, aborda algunas estrategias para los paĂses de ingreso medio y su transiciĂłn hacia niveles mĂĄs altos, y el segundo trata sobre el desarrollo humano con caracterĂsticas del sistema polĂtico econĂłmico institucional.
âLa trampa del ingreso medianoâ -tĂtulo del primer informe-, aporta una crĂtica, indica el economista AndrĂ©s Solimano, con el fin de aspirar a que la economĂa se haga mĂĄs igualitaria y que el ingreso en paĂses del norte global converja con los ingresos del sur globalâ.
El ingreso medio es el nivel de mayor extensiĂłn en el mundo abarcando 6 mil millones de personas. Su rango es amplio pudiendo distinguir paĂses donde se perciben ingresos anuales de 1.200 o 3.800 dĂłlares, otros cuyos ingresos superan los 10.000 dĂłlares, mĂĄs aquellos que aventajan con creces esas cifras.
âEl informe señala que tres paĂses han superado la barrera de los 14 mil dĂłlares per cĂĄpitaâ, indica el especialista, ây ahĂ distingue el caso de Chile que tiene entre $16. 000 y $17.000, Corea $34.000 y Polonia con $23.000â.
En tĂ©rminos de recomendaciones para lograr esa transiciĂłn, sobre todo para paĂses cuyos ingresos son menores a $10 mil dĂłlares, el estudio proporciona tres orientaciones basadas en las llamadas Tres Ăes: InversiĂłn, InfusiĂłn e InnovaciĂłn.
La inversiĂłn se refiere a la capacidad productiva de stock de capital de los paĂses, mientras que la infusiĂłn apunta a la importaciĂłn de tecnologĂa en el caso de las naciones que no tienen las capacidades para crearla, es decir, de innovaciĂłn. En el caso de Chile este tercer nivel estĂĄ bajo respecto a los standard establecidos, señala Solimano.
En relaciĂłn al informe de PNUD para Chile, se busca entregar claves de por quĂ© ha costado en el paĂs alcanzar las transformaciones señaladas como necesarias por la ciudadanĂa, por ejemplo, como ha ocurrido con las fallidas propuestas constitucionales elaboradas recientemente o la reforma de pensiones.
Sobre el panorama actual, el estudio indica que la ciudadanĂa en un 67% considera que la situaciĂłn del paĂs ha empeorado, mientras un 11% expresa lo contrario:
El PNUD en su anĂĄlisis destaca que existen relaciones disfuncionales entre ciudadanĂa, Ă©lites y movimientos sociales, y en ello, aborda ciertas lĂłgicas inhibidoras de los cambios que se sustentan en el marco institucional heredado de la dictadura, indica el especialista. Por otro lado, se responsabiliza a la Ă©lite polĂtica y econĂłmica en esta especie de parĂĄlisis de las transformaciones, acota Solimano.
âA Chile le cuesta mucho cambiar. No ha logrado alcanzar acuerdos entre los actores; hay una falla de representaciĂłn que aparentemente impide alcanzar estos cambios y hay una sensaciĂłn de frustraciĂłn y disminuciĂłn de la esperanzaâ, sintetizĂł el experto.
Con el lanzamiento del disco âNuestro canto es memoriaâ el âColectivo Cantores que Reflexionanâ celebra una dĂ©cada de vida
La agrupaciĂłn musical, Colectivo Cantores que Reflexionan, en el marco de la celebraciĂłn de sus 10 años de trayectoria ligada al compromiso social, presentarĂĄ el jueves 29 de agosto en la Sala Master de Radio Universidad de Chile, su disco âNuestro Canto es Memoriaâ.
La agrupaciĂłn, fundada el 4 de octubre del año 2014, en la actualidad estĂĄ formada por cantoras y cantores populares autodidactas, y por mĂșsicos profesionales. El Colectivo naciĂł en el seno de las âMil Guitarras para VĂctor Jaraâ, homenaje colectivo que desde el año 2013 organiza la CorporaciĂłn Cultural de Recoleta, en memoria de uno de los grandes referentes del canto chileno e iberoamericano asesinado por agentes de la dictadura.
En palabras de su director musical, Leoncio FaĂșndez, âHablar del Colectivo Cantores que Reflexionan” es emocionarme por ser parte de un proyecto que como idea inicial es ya pura nobleza y generosidad. Es hablar de 10 años de compromiso de un grupo importante de chilenos y chilenas que, a travĂ©s del canto, sueñan con una patria para todos y todas, sin exclusiones. Es cantar por la justicia y la memoria. Es la convicciĂłn que hace latir mĂĄs fuerte nuestros corazones cuando pulsamos nuestras guitarras y elevamos al viento nuestras voces. El Colectivo Cantores que Reflexionan ha sido un espacio vital y de sanaciĂłn del alma de cada uno de los que en su historia hemos transitado en su camino musicalâ.
El nombre de la agrupaciĂłn -Cantores que Reflexionan-, corresponde al tĂtulo de una canciĂłn de Violeta Parra que refleja fielmente el espĂritu de su canto; canto comprometido con las causas sociales y humanitarias, canto con sentido y razĂłn -como dirĂa el propio VĂctor Jara-, canto por la memoria y la justicia.
En su repertorio, Cantores que Reflexionan incluye composiciones de VĂctor Jara y de otros autores chilenos relevantes: Violeta Parra, Rolando AlarcĂłn, Eduardo Yåñez, Schwenke y Nilo, Luis Le-Bert, JosĂ© Miguel MĂĄrquez y Jaime Soto. Asimismo, incorporan creaciones musicales cuya autorĂa corresponde a algunos de sus integrantes.
El concierto en Sala Master estarĂĄ centrado en la presentaciĂłn del disco Nuestro Canto es Memoria, trabajo fraguado por la agrupaciĂłn durante el año 2023, como una forma de conmemorar los 50 años del golpe cĂvico-militar perpetrado en Chile el 11 de septiembre de 1973.
Dicho momento marca la mayor felonĂa en la historia nacional a manos de un grupo de civiles y militares, con una posterior represiĂłn y persecuciĂłn polĂtica que dejĂł miles de prisioneres polĂticos en distintos campos de concentraciĂłn; ejecutados sin ninguna justificaciĂłn ni juicio; detenidos desaparecidos, muchos de cuyos paraderos hasta al dĂa de hoy se desconocen; torturados en los cuarteles clandestinos de la policĂa polĂtica de la dictadura; exilados que debieron refugiarse en paĂses amigos para seguir con sus vidas; relegados en zonas extremas y aisladas del paĂs por el solo hecho levantar sus voces por justicia y dignidadâ, señala Miguel Rozas, integrante y director administrativo de la agrupaciĂłn, quien agrega, âpor esta razĂłn, y en homenaje a quienes sufrieron los embates de la dictadura y para recordar el significado de los mil dĂas del gobierno popular de Salvador Allende Gossens, que tanta alegrĂa y esperanza trajo a nuestro pueblo, el Colectivo Cantores que Reflexionan preparĂł este trabajo musical y poĂ©ticoâ.
El disco estĂĄ compuesto por tres partes. La primera, contiene un extracto de la Cantata a los Detenidos Desaparecidos, de los autores y compositores Leoncio FaĂșndez MelĂ©ndez y JosĂ© Hidalgo Burgos, inspirada en las historias de algunos compatriotas cuyos restos fueron encontrados enterrados en distintos lugares de Chile. La segunda, corresponde a la compilaciĂłn de canciones que recuerdan y rinden homenaje a la figura de Salvador Allende Gossens y a una de las obras mĂĄs importantes de su gobierno, la nacionalizaciĂłn del cobre. La parte final estĂĄ dedicada a uno de los actores mĂĄs relevantes de la cultura comprometida con las luchas del pueblo chileno y con el gobierno popular, el cantautor y director de teatro, VĂctor Jara MartĂnez.
En sus diez años de vida, el Colectivo ha estado presente en importantes escenarios de la cultura en Chile y el extranjero: Mil Guitarras para VĂctor Jara (2014 en adelante); Teatro del Espacio Cultural Nuestro Hijos -ECUNHI- en Buenos Aires (2016); Festival Vivas Voces (2014, 2016, 2017 y 2019); Sala Master, concierto âCanto Unido: un Canto Americanoâ (2019); Teatro FundaciĂłn Cultural de Lo Prado para lanzamiento de trilogĂa discogrĂĄfica del Canto Popular, sello Alerce (2022); Festival de Arte y Memoria VĂctor Jara â FAM (2023); Teatro del Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos (2023).
La agrupaciĂłn constituye un referente cultural que âmantiene viva la memoria de los cantores populares y las causas de derechos humanos. Se ha planteado como misiĂłn, aportar al fortalecimiento de la cultura, a la calidad de la democracia y a la defensa de los derechos fundamentales, a travĂ©s del rescate y la difusiĂłn de la mĂșsica de autores chilenos y latinoamericanos, asĂ como de la propia creaciĂłn. Para ello, se ha propuesto relevar la producciĂłn musical, promover e incentivar la creatividad individual y colectiva de las y los integrantes de la agrupaciĂłn, y generar espacios para el desarrollo de la creatividadâ, declara Leoncio FaĂșndez.
Las entradas para el concierto, que se realizarå en la Sala Master de Radio Universidad de Chile el jueves 29 de agosto a las 20:00 horas, se pueden a adquirir a través de PortalTickets.