19:49 -Jueves 28 Agosto 2025
13 C
Santiago
Inicio Blog Página 175

Bárbara Figueroa a 54 años del triunfo de la UP: “Reivindica un proyecto contrario a los abusos y con las personas en el centro”

0

La secretaria general del Partido Comunista, en el día que se conmemoró la elección del Presidente Salvador Allende en 1970, indicó que hay temas del presente que se corresponden con el anhelo de ese proyecto político.

Previo a la romería que cada 4 de septiembre se realiza en Santiago hasta el monumento al presidente mártir, la dirigenta del PC resaltó lo confirmado por variados y recientes estudios: “Hay una sociedad que aún demanda cambios. Exige que se paren los abusos y que se avance en la superación de la desigualdad desde un tránsito gradual, sin limitar la expectativa de que hayan transformaciones profundas”.

“Esta conmemoración no sólo tiene el hito de la memoria sino que tiene esta memoria viva con un presente y un pasado que se encuentran y que están absolutamente dialogantes y armónicos en sus demandas”, sostuvo la líder PC.

Sin embargo, frente a la incapacidad política de responder a las necesidades de la sociedad por décadas, la secretaria de la colectividad, apuntó a la urgencia de reparar estas deudas y a la posibilidad de detener los abusos, desde la institucionalidad y con garantías por parte del Estado:

“Si uno mira lo que fue el compromiso de la Unidad Popular con la ciudadanía en perspectiva del presente, no solo se reivindica un legado sino también la vigencia de un proyecto en contra de los abusos y que pone en el centro a las personas, particularmente a las y los trabajadores”.

Hermosilla

Respecto al el poder, la dirigenta comunista indicó que es notorio el cuestionamiento de la sociedad sobre su abuso, lo que se ha visto sin parangón en el caso de la imputación del abogado y lobbista Luis Hermosilla.

En eso, la ciudadanía rechaza “que algunos tienen más privilegios por el sólo hecho de pertenecer a una clase social, lo cual tiene un efecto de estratificación de clase y eso es algo que la sociedad reclama”, dijo, adviertiendo la grave inserción de este crimen en los poderes del Estado:

Nueva Constitución

Por otro lado, la dirigenta valoró el aporte del primer proceso constitucional -cuya propuesta fue rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022- en cuanto “dejó una muy buena lectura de la necesidad de cambios y transformaciones”, dijo, señalando que probablemente fue la rapidez del proceso la que incidió en su desaprobación y no una supuesta caducidad:

“Creo que el gran debate de las fuerzas progresistas y de izquierda es cómo logramos que aquello que es el objetivo final tenga un camino de construcción e instrumentos que nos permitan llegar a él -cada vez más sólidos-, pero que no retrasen las necesidades de esos cambios”, precisó.

Jadue

La secretaria del PC también valoró el cambio de la cautelar aplicada al ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y que le permitió dejar el recinto penitenciario Capitán Yáber. Frente a aquello remarcó: “Desde el día uno, consideramos desproporcionada la medida porque no veíamos un peligro. Todo lo contrario, Daniel ha buscado el bienestar de la comuna y la disposición fue siempre contribuir en estos tres años de investigación”:

Respecto a la profundización que se ha hecho de los antecedentes en la imputación, estos estarían albergando inconsistencias, señaló Figueroa.

“Ha sido un proceso muy doloroso y que hemos vivido intensamente. Nos alegra que Daniel esté con los suyos. (…) Él dejó de ser alcalde por una cautelar excesiva y esperamos que el tiempo lo pueda resarcir con el debido proceso que se tiene que llevar a cabo”, expresó la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano analiza el marco económico detrás del avance electoral de la ultraderecha alemana

0

En las recientes elecciones de Turingia y Sajonia, dos estados ubicados en la parte oriental de Alemania, la mayoría de los votos fueron para el Partido de extrema derecha, Alianza para Alemania, situación que marca nuevamente una preferencia hacia esa fuerza política en Europa.

El economista, Andrés Solimano, señaló que hubo resultados similares en otros momentos electorales dentro del continente, como los ocurridos en la Unión Europea, Francia e Italia.

Al intentar comprender estos resultados, explicó que el país pasa por una situación cercana a lo recesivo:

“Por los menos en trimestres anteriores comparados con el año 2023, el crecimiento de la producción, de las ventas y del empleo es débil, y eso castiga a los gobiernos que están en el poder”, señaló, al mismo tiempo que apuntó al alto número de migración -cercano a los 2 millones de personas- que han llegado hasta el país producto de diferentes conflictos armados.

“Este surgimiento de la extrema derecha y de los partidos más radicalizados de izquierda -nacionalistas- es producto de esta situación de desigualdades regionales, de acceso al empleo y de la política internacional”, sostuvo Solimano señalando que Alemania es la principal economía de la UE con casi el 20 % del PIB total, y de un destacado sector manufacturero que alcanza el 23%, mayor al de EEUU y el de Reino Unido, precisó.

Agregó además que en ese país pronto habrá elecciones estaduales en Brandeburgo y generales de autoridades el 2025. “Lo que sucedió en estos dos Estados puede ser un predictor de lo que suceda”, advirtió el economista.

Nacional

En relación a Chile, Solimano mencionó las dificultades que presenta la reactivación del sector de la construcción y de la vivienda, producto de nuevas preferencias habitacionales que surgieron tras la pandemia de 2020.

“Los últimos datos de permisos de edificación muestran que están en los puntos más bajos desde la década de los 90″, informó Solimano. “También hay un stock de viviendas, oficinas y casas que las empresas no han podido vender. Sin embargo, tampoco se puede olvidar el costo del crédito y la actitud de la banca que ha restringido o ha puesto más condiciones a los créditos hipotecarios”.

“Una situación parecida ocurre en el plano laboral”, señaló el especialista. donde el desempleo le ha costado bajar y donde hay un situación de informalidad: desde la gente que trabaja sin contratos, o bien, trabajadores cuyos empleadores no acceden a cumplir con las cotizaciones llegando a acordar acuerdos informales”.

“En términos legislativos hay que consignar que se han aprobado cuatro leyes importantes: la ley de 40 horas, el salario mínimo, la ley contra el acoso y maltrato laboral y la de conciliación en la empresa”.

“Hay una agenda ligado a los temas laborales, y detrás de ellos, condiciones macroeconómicas y complejidades del sector de la construcción y manufacturero que está tras esta situación”, observó el especialista.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza sobre situación de Daniel Jadue: “Una buena noticia; la prisión preventiva prolongada en el tiempo connota un tipo de abuso y maltrato”

0

El Tercer Juzgado de Garantía de Santiago cambió la medida cautelar al ex alcalde de Recoleta Daniel Jadue por arresto domiciliario total. La decisión de la jueza Paula Brito para bajar las medidas cautelares se amparó en su irreprochable conducta anterior y en su desvinculación de la jefatura comunal.

En la tarde del lunes, el ex jefe edilicio fue esperado por decenas de personas que celebraron su salida del recinto penitenciario Capitán Yáber. “Por fin se restableció el derecho”, expresó:

“Estoy muy contento con este fallo porque no dio por acreditado la comisión de ningún delito ni mi participación en ello. Ahora, a demostrar inocencia y lamentar todo el maltrato de todos los que se han ufanado y han festinado con la pérdida de la libertad de cualquier ser humano”, declaró.

Marcos Barraza, dirigente del Partido Comunista, indicó que se trata de una buena noticia, pues la prisión preventiva prolongada en el tiempo connota un tipo de abuso y maltrato, y por lo cual, “es recomendable en situaciones de mucha magnitud de gravedad. En este caso, muchas personas dijimos que era una medida desproporcionada en circunstancias que el juicio aún no se inicia y que debe hacer uso de su legítima inocencia”, precisó Barraza.

“Creo que Chile requiere un debate profundo sobre las prisiones preventivas”, agregó criticando la primera cautelar aplicada a Jadue: “Esto permite mayor tranquilidad para enfrentar y hacer la defensa que corresponda, a propósito de las imputaciones que se han hecho”.

Septiembre de recuerdos y proyecciones

En relación a un nuevo mes patrio que comienza y que engloba hitos de gran significación nacional y popular, el dirigente del PC comentó la trascendencia histórica expresada en varias de sus fechas.

“Es un mes marcado por la elección del Presidente Allende” señaló, respecto al 4 de septiembre y la elección del mandatario que lideró la Unidad Popular. “Y es un hito muy simbólico desde el punto de vista de las expectativas populares en su lucha en un país tan desigual”.

“Es también el 11 con la violenta arremetida de las oligarquías y de las fuerzas de derecha por conculcar el avance de derechos tan anhelados por el pueblo”, agregó:

“Septiembre también sintetiza expectativas que aún están presentes”, dijo aludiendo al rechazo del proyecto constitucional de la Convención el 2022. “Ha habido mucho debate respecto a las implicancias de esa derrota, pero también es cierto que ese texto traza horizontes respecto a transformaciones presentes y futuras”, expresó apuntando a los dos años de ocurrido ese evento. “Bien vale una reflexión que permita el reimpulso de las fuerzas sociales por retomar la iniciativa social”.

“Chile necesita una nueva Constitución”, defendió Marcos Barraza “y construir un camino que haga prevalecer la unidad de la izquierda y las fuerzas progresistas que ponga elementos centrales de transformaciones profundas”.

Al respecto, apuntó a los datos entregados por el estudio del PNUD donde la mayoría de la población sigue aspirando a cambios sustantivos, no regresivos y graduales, expectativa a la que corresponde ofrecer una alternativa, indicó:

Honor y Gloria a Guillermo Teillier

El dirigente comunista también se refirió a los varios homenajes realizados en nombre de quien fue presidente de la colectividad, Guillermo Teillier, en los diferentes comunales a lo largo del país; en Valdivia donde encabezó la dirección regional del partido por varios años; y la romería que se realizó en el Cementerio General de Santiago.

Tras un año de su partida física, “la imagen del compañero Teillier, su impronta y su legado, no son sólo materia de recuerdo; son ideas presentes y futuras que guían el accionar del Partido Comunista y que tiene un impacto especial en las nuevas generaciones”.

“Está muy presente porque marcó de manera muy profunda la vida del Partido, su expresión de masas, su lucha contra la dictadura y es un faro que orienta el devenir de las futuras luchas”, precisó Marcos Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teatro Ictus presenta “Primavera con una esquina rota” en Villa Grimaldi

0

● El próximo jueves 5 de septiembre la obra “Primavera con una esquina rota” será presentada en una función abierta en víspera de la conmemoración de un nuevo aniversario del golpe cívico-militar.

El jueves 5 de septiembre “Primavera con una esquina rota” tendrá una función en Parque por la Paz Villa Grimaldi como parte del compromiso Teatro Ictus con el trabajo constante de la memoria histórica. Por eso, la función será abierta a las comunidades -previa descarga de entrada- en víspera de la conmemoración de un nuevo aniversario del golpe cívico-militar en el país.

El montaje corresponde a una adaptación de Emilia Noguera, de la obra estrenada por Teatro Ictus en 1984, basada en la novela homónima del uruguayo Mario Benedetti, que retrata la vida de una familia separada por la represión de la dictadura uruguaya y el exilio a México en 1973.

“Primavera con una esquina rota” narra la historia de una familia que sufre duramente las consecuencias del exilio y la prisión en el Uruguay de 1973. La trama se desarrolla paralelamente entre una cárcel uruguaya, donde está recluido el protagonista, y México, país en el cual su familia y amigos sobreviven al exilio.

La obra constituye un ejercicio de memoria histórica y del teatro en Chile puesto que, en 1985, durante la temporada en que Ictus desarrollaba la obra, el actor y protagonista, Roberto Parada, se enteró del asesinato de su hijo, José Manuel Parada, en el contexto del caso Degollados.

Paula Sharim, directora y parte del Equipo Artístico de Teatro Ictus, se refirió a la función abierta. “Presentar Primavera en Villa Grimaldi tiene toda la coherencia del mundo, ya que es un lugar que guarda nuestra historia, la parte más cruel de lo que fue la violación de los Derechos Humanos. Tengo mucha expectativa en que las personas que están relacionadas, que están vinculadas, que viven cerca, que son de la comuna, que tengan un vínculo más estrecho con Villa Grimaldi, puedan ver nuestra obra, porque es un pedacito de esa historia que está alojada ahí”.

Mariana Zegers, vicepresidente del directorio de la Corporación por la Paz Villa Grimaldi, señaló que “es profundamente significativo que “Primavera con una esquina rota” se presente en Villa Grimaldi, porque esta obra está llena de una humanidad que nos es compartida de dolores que compartimos; la humanidad de tantas y tantos sobrevivientes de la tortura, del exilio, la de sus familiares y seres queridos; la humanidad de Roberto Parada y de su hijo José Manuel Parada que fue asesinado por la dictadura justo en las vísperas de la presentación de esta obra con Roberto en el elenco. La nostalgia de un país puede ser bella y terrible como imaginar una primavera con una esquina rota.

“Esta obra nos recuerda que el olvido no es más que ese gran simulacro y como declara el poeta ‘el día o la noche en que el olvido estalle / salte en pedazos o crepite los recuerdos atroces y los de maravilla quebrarán los barrotes de fuego arrastrarán por fin la verdad por el mundo y esa verdad será que no hay olvido’. No olvidar es una forma de resistencia ante esta frágil memoria nacional”, cierra Zegers.

El remontaje es dirigido por Jesús Urqueta y el elenco está compuesto por Daniel Muñoz, Paula Sharim, Roberto Poblete, Marcela Medel, Nicolás Zárate y Camila Oliva. “Primavera con una esquina rota” es una coproducción de Teatro Ictus junto a la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional y su temporada 2024 cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Santiago.

Coordenadas

El jueves 5 de septiembre a las 20 horas, “Primavera con una esquina rota” tendrá una función abierta en Parque por la Paz Villa Grimaldi (Av. José Arrieta 8401, Peñalolén).

Ficha artística “Primavera con una esquina rota”

Dirección: Jesús Urqueta Cazaudehore
Adaptación y asistencia de dirección: Emilia Noguera Berger
Elenco: Daniel Muñoz Bravo, Paula Sharim Kovalskys, Roberto Poblete Zapata, Marcela Medel Fuentes, Nicolás Zárate Zavala, Camila Oliva Olivos
Producción: Inés Bascuñán Perez
Producción ICTUS: Catalina Tapia Díaz
Composición musical: Marcello Martínez Zuñiga
Diseño integral: Tamara Figueroa AS
Sonido: Lenin Silva Briones
Iluminación: Ignacio Trujillo Garcia
Encargado de sala: Nelson Vargas Valencia
Comunicaciones: Catalina Rojas, Catalina Córdova, Camila Venegas
Fotografía: Bastián Yurisch Cancino
Realización Audiovisual: Diego Aravena Gatica
Administración y Ventas: Mauricio Almuna Esparza, Francisca Inostroza Césped
Coproducción: Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional
Colaboradores: La Libre Arte / Cesar Padilla R./ Galería Taller del Mono/ Recuerda Chile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Suprema condena a tres militares y un carabinero por el crimen de dos estudiantes en 1973

0

Además, el máximo tribunal acogió el recurso de casación de la parte demandante y aumentó la indemnización por daño moral a la familia de las víctimas.

La Segunda Sala de la Corte Suprema dictó sentencia de reemplazo y de casación en el caso que investiga el crimen de los jóvenes Héctor Enrique Hernández Garcés (17 años), estudiante secundario y Francisco Eugenio Viera Ovalle (19 años), estudiante de la Universidad Técnica del Estado y militante de la Juventud Socialista, ilícito perpetrado por militares y carabineros, en la comuna de San Bernardo, en septiembre de 1973.

Los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, Jean Pierre Matus y María Cristina Gajardo rechazaron los recursos de las defensas, de modo que se mantuvieron las condenas a los exagentes: Alfonso Faúndez Norambuena (teniente del Ejército ®) y Jorge Eduardo Romero Campos (brigadier del Ejército ®), a la pena única de 15 años y un día de presidio mayor en su grado máximo, en su calidad de autores de los delitos de sustracción de menor agravada, cometido en contra de Héctor Enrique Hernández Garcés, a partir del 27 de septiembre de 1973 y del delito de secuestro calificado de Francisco Eugenio Viera Ovalle, a partir de los últimos días del mes de septiembre de 1973, ambos ilícitos en grado de consumados.

Los agentes Osvaldo Andrés Alonso Magaña (subteniente del Ejército ®), y Sergio Heriberto Ávila Quiroga (coronel de Carabineros ®) también fueron condenados en primera instancia, pero fallecieron durante el proceso.

En materia civil, el máximo tribunal acogió recurso de casación interpuesto por la parte querellante en contra de la sentencia de segunda instancia y aumentó de manera unánime la indemnización por concepto de daño moral que el Fisco deberá pagar a la madre y hermanos de Héctor Hernández y a la hermana de Francisco Viera.

Francisco Bustos, del Estudio Caucoto Abogados y querellante en representación de la familia de ambas víctimas, señaló que “Estamos muy conformes con esta sentencia, que después de tantos años viene a traer justicia por estos crímenes. Este proceso nos recuerda también que un número significativo de las víctimas de la dictadura fueron menores de edad, o personas muy jóvenes, quienes tenían el sueño de construir un país mejor y más justo”.

En este sentido, Bustos agrega que “resulta palpable que los crímenes contra la humanidad perpetrados buscaron neutralizar a todos quienes eran considerados enemigos por el régimen. Reconocemos que esta sentencia, en particular, y a la judicatura chilena en general, que con su labor han contribuido a hacer justicia, de modo de garantizar que los nombres de las víctimas no se olviden, y que los perpetradores sean castigados”.

Los hechos

En la sentencia de primer grado, la ministra en visita extraordinaria de la Corte de Apelaciones de San Miguel Marianela Cifuentes Alarcón dio por establecidos los siguientes hechos:

“1° Que el 27 de septiembre de 1973, al anochecer, soldados de la Escuela de Infantería de San Bernardo detuvieron, sin derecho, a Héctor Enrique Hernández Garcés, de 17 años, en su domicilio, ubicado en calle Alfonso Donoso de la población Sur, comuna de San Bernardo.

2° Que, acto seguido, Hernández Garcés fue trasladado al campo de prisioneros situado al interior de la Escuela de Infantería de San Bernardo en el cerro Chena, lugar en que se le mantuvo ilegalmente encerrado y se le sometió a malos tratos físicos.

3° Que, asimismo, a fines de septiembre de 1973, al interior del fundo ‘Principal’ de la comuna de Pirque, soldados de dotación de la Escuela de Infantería de San Bernardo detuvieron, sin derecho, a Francisco Eugenio Viera Ovalle, estudiante de la Universidad Técnica del Estado y militante de la Juventud Socialista.

4° Que, acto seguido, Viera Ovalle también fue trasladado al campo de prisioneros situado al interior de la Escuela de Infantería de San Bernardo en el cerro Chena, lugar en que se le mantuvo ilegalmente encerrado y se le sometió a malos tratos físicos.

5° Que en esa época el campo de prisioneros del cerro Chena se encontraba a cargo de los capitanes de Ejército Juan Carlos Nielsen Stambuk, Jorge Eduardo Romero Campos y Eduardo Octavio Silva Bravo –actualmente fallecido– y el teniente de Ejército Alfonso Faúndez Norambuena.

6° Que, en el contexto temporal antes referido, cumplieron funciones en el campo de prisioneros, como interrogadores, el subteniente de Ejército Osvaldo Andrés Alonso Magaña Bau y oficiales de Carabineros y la Policía de Investigaciones, entre ellos, Sergio Heriberto Ávila Quiroga, Roberto Arcángel Rozas Aguilera y Óscar Hernán Vergara Cruces –actualmente fallecido–.

7° Que, en lugar de ser puestos a disposición de la autoridad administrativa o judicial correspondiente, los estudiantes Héctor Enrique Hernández Garcés y Francisco Eugenio Ávila Quiroga fueron ejecutados, al margen del ordenamiento jurídico, mediante múltiples disparos con armas de fuego, al interior del citado campo de prisioneros, entre el 6 y el 11 de octubre de 1973”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comenzó Frecuencia Poética: el festival de poesía chilena contemporánea en Santiago

0

Una serie de eventos con presencia de poesía femenina, migrantes y pueblos originarios ha venido desarrollando el Segundo Festival Frecuencia Poética, dedicado a la poesía e imaginarios sociales. Este festival se distingue por integrar nuevos medios de comunicación a través de lecturas televisadas que permiten llegar más ciudadanos y familias, además de su enraizamiento en el territorio, llevando talleres a establecimientos públicos de distintas comunas de Santiago.

Las actividades concluirán con tres jornadas de lecturas en la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) los días 3, 4 y 5 de septiembre. Cada jornada contará con la participación de 10 poetas contemporáneos de distintos estilos, edades y temáticas, dando cuenta de una diversidad poderosa. Las sesiones finalizarán con poesía musicalizada a cargo de Poetas Marcianos, Cristóbal Gómez, Darkeza y Lux Violeta. Entre los invitados e invitadas se cuentan José Ángel Cuevas, Liz Gallegos, Camilo Brodsky, Jaime Quezada, Julieta Marchant, Carlos Soto Román y Carlos Cardani, Lilian Flores, Juan Cameron, Eva Débia, y Octavio Gana, entre muchos otros y otras.

Con posterioridad, el festival completo será transmitido por SuyaiTV, canal cultural que cuenta con señal de radio y varios canales locales asociados que retransmitirán la programación en todo el país.

Organizado por la Fundación Versolibre y financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Festival Frecuencia Poética tiene como objetivo crear un espacio de encuentro que articule redes culturales y acerque la poesía a la ciudadanía, explorando su conexión con otras artes como la música, artes visuales, diseño editorial y cine.

La dirección y curatoría están a cargo de Gerardo Quezada y Mauricio Torres Paredes, quienes también supervisan la edición del evento. Este último comenta: “El festival nace con la idea de darle valor a la poesía y reunir a la escena poética nacional en un evento que no solo crea un registro importante, sino que también se adapta a los tiempos actuales al integrar la televisión y la mediación lectora, a través de talleres en establecimientos educativos. Nos interesa visibilizar lo que está ocurriendo y dar a conocer diferentes autores.”

Las actividades se desarrollan en tres líneas de acción: mediación lectora en establecimientos educacionales de las comunas de Maipú, Independencia y El Bosque; una serie de lecturas bajo el título “Poesía e Imaginarios Sociales” que se han llevado a cabo en la Fundación Pablo Neruda; y el festival central en la Casa del Escritor de la SECH que se realizará entre el 3 y el 5 de septiembre.

Frecuencia Poética busca visibilizar la diversidad y la riqueza cultural presente en el país, y democratizar el acceso a la poesía, fomentando la mediación lectora en el ámbito educativo y en espacios culturales. Uno de sus principales aportes es dejar un registro de la poesía chilena actual mediante las nuevas tecnologías.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A un año del Plan de Búsqueda presidenta de la AFDD sostiene: “Esta política pública no se puede implementar sin los familiares”

0

En el marco del Día Nacional e Internacional del Detenido Desaparecido, la presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos AFDD, Gabi Rivera, abordó los anuncios hechos por el gobierno en materia de justicia y verdad, en el marco del primer año de vigencia del Plan Nacional de Búsqueda.

Respecto al levantamiento del Secreto Valech, medida que impide el acceso público y judicial a la documentación y testimonios que constituyen los antecedentes de los casos recopilados en ese informe, la presidenta de la colectividad, indicó que esta ha sido una exigencia desde los primeros momentos en que aparece y se firma el secreto de 50 años en 2004 (Ley 19.992, artículo 15). “Eso hizo mucho mal, pues a quienes cometieron los crímenes les permitió vivir 50 años libres”, precisó.

“Es una medida que hay que llevar a cabo para que realmente los asesinos, violadores de derechos humanos vayan a la cárcel y que han seguido en el anonimato por 50 años”, señaló Gabi Rivera.

En esa línea, remarcó que la política en curso no puede ser sin los familiares; “más allá de que tenemos una crítica muy grande respecto a las formas”, dijo, enfatizando el incansable compromiso de aquellos por hallar el paradero de las y los desaparecidos.

“La sociedad hoy tiene un rol muy importante”, expresó la presidenta, planteando que debe haber un compromiso con la verdad y la justicia en ese nivel, “y no estar amarrado a un gobierno que tenga o no  la voluntad política para hacerlo”.

Asimismo, Gabi Rivera señaló que los otros anuncios efectuados por el Presidente de la República, Gabriel Boric, como es la pronta habilitación de la página oficial para acceder a la primera nómina de víctimas de desaparición forzada; la entrega a los familiares de las carpetas de los casos contenidos en el Informe Rettig; los recambios al memorial del Cementerio General; y la tramitación de indicaciones que tipifican el delito de desaparición forzada, “es, sin duda, por lo que hemos luchado todos esto años”, afirmó la presidenta de la AFDD.

“Vamos a estar vigilantes de que esos proyectos sean enviados y tengan el compromiso de todo el parlamento porque los Detenidos Desaparecidos no le hacen falta solo a los familiares sino al país completo”.

“Creo que ha valido la pena el compromiso que ha tenido esta agrupación, pues ha estado firme por estos 50 años. Y decimos 50 años +1, porque se cumplen 50 años de los compañeros que cayeron el año 1974 y 50 +2 para quienes cayeron el 75. Vamos a seguir cumpliendo 50 años más 1 +2 +3, porque creemos en el compromiso que tiene el pueblo con la agrupación, con sus compañeros, con sus amigos. Lo digo así de orgullosa de ayudar a encontrar a cada uno de ellos. Es lo que queremos, hemos pedido y siempre dicho: es la sociedad, el Estado, pero también cada uno de nosotros”, expresó la presidenta de la AFDD.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de Conupia emplaza a la CPC por Negociación Multinivel: “Nadie puede hablar por las pymes”

0

En medios de los diálogos sostenidos con el Ministerio del Trabajo en relación al proyecto de Negociación Multinivel anunciado por el Ejecutivo, el timonel de una de las principales organizaciones pyme, insistió en que cualquier iniciativa “tiene que ser en base a la realidad económica de las empresas de menor tamaño”, agregando que “nadie puede atribuirse ni la representación ni la voz de su gremio”, a propósito del rechazo cerrado de los grandes capitales a la propuesta.

Desde el Ministerio del Trabajo han desarrollado una serie de encuentros que buscan nutrir y aunar posiciones en torno a un proyecto de ley sobre Negociación Multinivel en Chile, idea que ha generado un áspero debate entre la Central Unitaria de Trabajadores ( CUT), adherentes de la propuesta, versus la Confederación de la Producción y el Comercio ( CPC), además de la Multigremial de Emprendedores,  entidades que incluso han fustigado públicamente que los sindicatos puedan negociar colectivamente “por rama o sector de actividad, empresa, establecimiento”, restándose incluso algunos de ellos a la convocatoria hecha por la cartera liderada por Jeannette Jara.

Sin embargo, en la última cita sí estuvieron presentes representantes de los más importantes gremios de las pequeñas y medianas empresas, donde personeros de Unapyme, Conapyme, Asexma y Conupia, entre otros, manifestaron que  hoy en día este tipo de avances legislativos, “tienen que ser en base a una realidad económica de las empresas de menor tamaño”.

Así lo reafirmó el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile, Humberto Solar, quien abordó la posición contraria al anuncio desde la Multigremial y el gran empresario, advirtiendo que cada sector  debe entregar su opinión, pero “sin atribuirse ni hablar por las pymes”.

“Nadie puede hablar por las empresas de menor tamaño como ha querido en este caso hacerlo el presidente de la CPC, los únicos que podemos hablar como dirigentes somos nosotros, los genuinos dirigentes de las micro y pequeñas empresas”, zanjó Solar, añadiendo que la realidad tecnológica, de innovación, capacitación y económica de las pymes en el mercado es muy limitado, por lo que sus problemas “son muy distintos a los que pueden presentar en su naturaleza el gran capital”, aseveró.

Humberto Solar admitió que las estructuras de ingresos, de costos y de gastos de una firma del retail o una cadena de supermercados “permiten cambiar los precios de su mercancía de un día para otro, lo que no es replicable  a un pequeño almacén, lo que debe considerarse en el Multinivel” agregando  que “actualmente los trabajadores asalariados, que están sindicalizados en Chile no pasan del 20% y en las micro y pequeñas empresas no pasan del 6%”, reflexionó.

Del mismo modo el titular de Conupia, aprovechó la presencia de la representación de Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la reunión con la Ministra Jara para subrayar respecto a la necesidad de que en las asambleas internacionales, todas las empresas “tengan una representatividad autónoma” al considerar  que en toda Latinoamérica si bien los  problemas que tienen las pymes son similares, tienen una naturaleza distinta, requiriendo que tanto empresarios como pymes concurran “con su propia voz al ser convocados por organismos extranjeros”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo