17:58 -Lunes 1 Septiembre 2025
18.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 172

En La Moneda: Alcalde Fares Jadue llegó con vecinos para pedir más presencia de Carabineros en Recoleta

0

Acompañado por representantes de la comunidad recoletana, el Jefe comunal entregó cerca de 6 mil firmas y una carta dirigida al presidente Gabriel Boric, para solicitar el urgente aumento en la dotación de Carabineros para la comuna.

El Alcalde de Recoleta fue recibido en el Palacio de gobierno por el subsecretario del Ministerio del Interior, Manuel Monsalve, y su equipo de trabajo. Durante la reunión, los primeros días de septiembre, se abordaron las principales problemáticas de seguridad que afectan a Recoleta, destacándose la necesidad urgente de fortalecer la presencia policial en los sectores más críticos de la comuna.

El gobierno, a través del subsecretario Monsalve, se comprometió a revisar las demandas presentadas por la comunidad recoletana en el breve plazo.

Tras la reunión, el alcalde Jadue expresó su preocupación por el alza de homicidios en la comuna y al mismo tiempo valoró el compromiso de las autoridades: “Hay una disposición de revisar la condición de nuestra comuna en materia de dotación de infraestructura policial, pero no solamente eso, sino que el Subsecretario se comprometió para articular un plan de trabajo inmediato. Por lo tanto, ya vamos a poder contar con alguna iniciativa en el corto y mediano plazo que apunte a mejorar tanto el despliegue operativo de Carabineros en los sectores más críticos como también la voluntad de mirar la comuna de Recoleta de una manera distinta en materia de seguridad.”

Este esfuerzo conjunto busca mejorar las condiciones de seguridad en la comuna tras la serie de hechos delictivos que la han afectado en los últimos días, respondiendo a las preocupaciones de las y los vecinos y comunidad en general de Recoleta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Edith Alvear candidata a la alcaldía de Villa Alemana pone en el centro la calidad de vida integral de sus vecinos

0

En conversación con la radio, la candidata única del Pacto Contigo Chile Mejor, abordó varias de sus propuestas para diferentes demandas comunales, como salud, educación, seguridad, entre otras.

Actual concejala de la comuna, docente de profesión, militante comunista y quien fue dirigenta del Colegio de Profesores en la Región de Valparaíso, busca llegar a la alcaldía de Villa Alemana en las municipales de octubre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Edith Alvear candidata a la alcaldía de Villa Alemana: “La gestión municipal debe tener como centro a las personas”

0

Actual concejala de la comuna, docente de profesión, militante comunista y quien fue dirigenta del Colegio de Profesores en la Región de Valparaíso, busca llegar a la alcaldía de Villa Alemana en las próximas municipales de octubre.

En conversación con la radio, la candidata única del Pacto Contigo Chile Mejor, abordó varias de sus propuestas para diferentes demandas comunales.

En seguridad, plantea ejecutar los Ejes Seguros: “Consisten en mejorar la calidad de vida de las personas que andan a pie: mejorar calles, los alumbrados, implementar cámaras con IA, tener drones, ampliar la dotación policial”.

Villa Alemana “se ha construido de forma desordenada y estamos creando un plan desde el ordenamiento territorial, con infraestructura y énfasis en la seguridad”, dijo a propósito del explosivo crecimiento que ha experimentado la ciudad y que requiere renovar su planificación urbana y de mitigación.

“Nosotros como comuna tenemos un plan regulador desactualizado; estamos en proceso de actualizarlo y le va tocar a la siguiente administración poder ejecutarlo. Esta es una comuna que no se ha planificado, no hay ordenamiento territorial, no se ha pensado para que converse con las área verdes desde la recreación hasta el bienestar integral”, precisó.

“Hay sectores abandonados como el sector sur de Villa Alemana y hemos hablado con los adultos mayores”, acotó la candidata a propósito de implementar un polideportivo en esa zona de la comuna y de construir viviendas tuteladas para personas de la tercera edad, enfatizando que la seguridad tiene en un foco global dentro de su programa, y eso busca materializarlo en el diseño de sus iniciativas.

“Una de las mayores demandas de la población no es muy distinta a la de otras comunas, centrada en la poca inversión y en la explosión de una sensación de inseguridad”, acotó remarcando la importancia de avanzar en un modelo con plan de inversión participativo.

 

Salud y educación

La concejala señaló que existen dos pilares en su propuesta de salud, uno de ellos busca fortalecer el programa Salud en Tu Barrio -que ya echó andar en su actual labor municipal- descomprimiendo el flujo de atención de los Cesfam y los Cecof. “Creemos que es necesario trabajar articuladamente con las JJVV para poder acordar atenciones de control básicos; dar entrega de medicamentos, etc.”, comentó la candidata.

El otro pilar y que representa una de las debilidades más altas en la comuna, es la salud mental, para lo cual se propone un plan colaborativo con otros centros de salud pública.

Respecto a la pronta inauguración del hospital provincial Marga Marga que se ha construido en Villa Alemana, apuntó a resolver la infraestructura vial para facilitar su acceso, y acelerar la construcción del SAR en el sector sur de la ciudad que no ha mostrado mayores progresos:

Acerca del área educativa, indicó que desde enero del próximo año la administración de las escuelas públicas se traspasará al Servicio Local de Marga Marga. Eso, en ningún caso significará la desvinculación de la acción edilicia en la materia, advirtió:

 

Incendios

A propósito de los siniestros que trágicamente impactaron a la región en el mes de febrero, señaló que ejecutarán el plan regulador e implementarán vías cortafuegos en el sector norte y sur de la ciudad, y que nuevos accesos se habilitarán desde el troncal para mejorar la conectividad interna.

En ese plano, un problema complejo asociado al tema son los campamentos que han crecido en las zonas rurales aledañas. “allí no llega la intervención del Estado y creemos que tiene que existir un plan de vivienda (…) tenemos muchos campamentos que no están siquiera castrados y son los que más sufren con los incendios”.

“Tenemos que conseguir un plan de vivienda ordenado”, señaló para esos vecinos, al mismo tiempo que se refirió a quienes viven en los barrios y sectores de la comuna donde hay otros problemas como el hacinamiento o los anegamientos.

“La gestión municipal tiene como centro a la persona que es un vecino y que es un sistema en sí mismo. A esa persona se tiene que abocar haciendo un proceso que puede ser consensuado, articulado y que repercute en la mejor calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos. Nada está desconectado, nada se ve como una parcela o una isla”, sostuvo la candidata del pacto Contigo Chile Mejor.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Caso Hermosilla: Derecha se esconde en pasillos de la Cámara y diputada Serrano insta a investigar municipios mencionados

0

En un acto poco ajustado a la labor fiscalizadora de los legisladores, diputados de la UDI y del Partido Republicano, se retiraron de la sesión especial de la Cámara que se agendó ayer miércoles para abordar la vinculación del ex ministro de Piñera, Andrés Chadwick, con el abogado en prisión preventiva por delitos corrupción, Luis Hermosilla.

Los incumbentes, mientras se decidía la citación al ex ministro para que declarase en el hemiciclo, permanecieron simultáneamente en el pasillo de la sala.

La diputada comunista, Daniela Serrano, explicó que la cita tenía que ser respaldada con unanimidad, lo que no pudo ocurrir tras la retirada de los parlamentarios de oposición. Sin embargo, “esta sesión igualmente se desarrolló con el fin de ahondar en los vínculos del caso Hermosilla con Chadwick respecto al financiamiento que pudiese constituir algún tiempo de ilícito”.

La citación apunta a dilucidar, indicó Serrano, sobre el destino de los 190 millones que Hermosilla entregó al ex ministro en el período de 2020 y 2023 y que justificó como pago para cancelar servicios jurídicos, lo que coincide con el evento de su destitución ocurrida en diciembre de 2019.

La parlamentaria indicó que la UDI sigue blindando a la derecha: “Estaban escondidos para no ir a dar el quórum”, testificó, agregando que además han permanecido en un mutismo impropio para la gravedad del caso:

Daniela Serrano indicó que se aprobó un proyecto para instar a la UDI a colaborar, entendiendo que es la colectividad política principalmente involucrada en este caso de corrupción y que la ley de partidos, dijo, obliga a fortalecer la democracia dentro de las instituciones.

Por otro lado, señaló que se requiere revisar la extensión del caso a municipios, área donde ese partido también ejerce representación. Precisamente como diputada del Distrito 12, indicó que en La Florida existen dos casos que son dignos de atención. Uno de ellos se trata del ex ministro Ward, investigado y recientemente desvinculado de esa municipalidad.

Otro involucrado y en la mira de la fiscalía es el defensor de la gente de la comuna -cargo creado por el actual alcalde Rodolfo Carter-, quien fue el fiscal a cargo del bullado caso Penta, Manuel Guerra, y quien además habría estado a cargo de investigar a la misma comuna en tiempos anteriores, sostuvo la diputada, “lo cual también podría constituir un tráfico de influencias”.

Educación para combatir el negacionismo

Respecto a las conmemoraciones realizadas a 51 años del Golpe civil y militar, la parlamentaria comunista se refirió a las gravísimas expresiones negacionistas que continúan validándose en el país, como la intervención efectuada ayer por las juventudes republicanas, donde reivindicaron el quebrantamiento de la democracia.

La diputada Serrano frente a tal manifestación, señaló: “Nos hace reafirmar que nuestro compromiso con la educación pública, para que nuevas generaciones no se atrevan incluso a relativizar o celebrar el Golpe de Estado, está más patente que nunca”

Asimismo, indicó que las recomendaciones de la derecha para acotar las conmemoraciones de septiembre relativas a la memoria histórica dentro del currículum escolar, “no las acepto, no estoy de acuerdo y no voy a ser cómplice de aquello en el Congreso Nacional”.

CAE

En relación al proyecto para modificar el Crédito con Aval del Estado para la educación superior, la diputada indicó que se inclina por una condonación total, a su vez, que precisó como una prioridad la superación del endeudamiento de los estudiantes y sus familias, por el hecho de ejercer el derecho a la educación, e indicó como necesario sacar a la banca del sistema de financiamiento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Geocientífica advierte sobre amenaza latente en Falla San Ramón y ofrece claves para la mitigación de riesgos

0

La experta sostiene que la fórmula para enfrentar un eventual terremoto consiste en promover una cultura preventiva.

La investigadora del Instituto de las Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Serey, señala que la Falla San Ramón ubicada en el oriente de Santiago de Chile es una falla tectónica activa capaz de generar una “sismicidad cortical” de 7.5 de magnitud, que podría provocar grandes remociones en masa en la Región Metropolitana, como las originadas por el terremoto de Valdivia de 1960, que para entonces requirió de un importante despliegue ingenieril.

La experta explica que esta falla recorre más de 20 kilómetros de zonas habitadas entre el Mapocho y el Maipo, atravesando Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, Puente Alto, Lo Barnechea y Pirque, por lo que serían afectadas 2 millones de personas, aproximadamente, según estudios ya planteados por el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile (CITRID).

“Estamos en presencia de una falla geológica de tipo inversa y activa que viene acumulando energía desde hace unos 8 mil años, con un hipocentro muy cercano a la superficie de entre 10 a 12 kilómetros, por lo que un terremoto provocado por esta falla sería de gran intensidad, que dejaría significativas consecuencias a corto, mediano y largo plazo en su zona epicentral, dada la cantidad de población distribuida en esta zona sísmica. Es decir, se podrían desencadenar peligros geológicos en cascada, como una remoción en masa, o el embalsamiento de algún valle, un río, como el ‘Reñihuazo’ provocado por el terremoto de Valdivia 1960”.

Repensar la interacción

Serey, quien también es presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica, si bien advierte de estos peligros sísmicos latentes, también invita a considerar los efectos secundarios después de un terremoto, como la movilización de sedimentos, las lluvias dadas en distintas épocas, entre otras repercusiones, como evacuaciones, atenciones sanitarias, reconstrucciones, etcétera;  razón por la cual se debe apostar por una cultura preventiva que permita repensar las formas de interacción de las personas con la naturaleza, su entorno y con el conocimiento acerca de sus territorios. Entre ellas, las relacionadas con el desarrollo habitacional en zonas de amenaza sísmica.

“Como chilenas y chilenos estamos acostumbrados a reaccionar después de los acontecimientos, es decir, estamos en una cultura reactiva, cuando lo que se requiere es de una cultura preventiva con mejor efectividad de interacción. De modo que, mientras más preparadas y preparados estemos, mejor será la gestión del riesgo de desastre, y mayor será nuestra responsabilidad frente a situaciones de este tipo, entendiendo que los desastres no son estrictamente naturales, sino el producto de nuestra interacción con la naturaleza, y demás espacios, lo que nos hace ser vulnerables ante los peligros geológicos en nuestros territorios”.

Preparación multisectorial

La geocientífica indica que otra de las claves para mitigar un eventual terremoto ocasionado, por ejemplo, por la Falla San Ramón, consiste en la preparación multisectorial en peligros geológicos en cascada para todas las regiones del país, considerando que los distintos territorios experimentan su propia sismicidad de origen cortical superficial, por lo que se trata de un riesgo constante del que hay que estar permanentemente actualizado, al tiempo de articular una red de trabajo desde la academia con organizaciones e instituciones dedicadas a la intervención y respuesta en fenómenos sísmicos.

En tal sentido, la investigadora UOH recomienda avanzar a partir del conocimiento de la “Ley 21.364 para el Sistema y Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres: Una Nueva Institucionalidad para una Sociedad más Resiliente”, con la que se pueden desarrollar mesas de trabajo a escala nacional y/o regional, enfocadas en la preparación multisectorial en la gestión y mitigación de riesgos. “Se trata de un trabajo participativo y colaborativo entre la academia, la ciudadanía, las instituciones como Senapred, MOP, MINVU, DGA, Seremi del Medio Ambiente, los Gobiernos Regionales (GORE), CONAF, municipalidades, junto al de otras organizaciones no gubernamentales, con el que podemos generar consciencia acerca de los peligros geológicos que contiene la realidad sísmica chilena, y la posibilidad de prevenir mayores consecuencias”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Agrupaciones mapuche rechazan trabajo y representación de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

0

Organizaciones mapuche articuladas en torno al Trawun Picunche Tapihue Koyagtun hicieron acto de presencia en el Seminario Internacional “Derechos territoriales, Estado y pueblo mapuche”, donde manifestaron sus posiciones respecto a la Comisión Presidencial Para la Paz y el Entendimiento, instancia gubernamental que busca generar un diagnóstico y recomendaciones respecto a las demandas actuales e históricas del pueblo mapuche.

El día jueves 5 de septiembre y en la primera jornada del seminario que se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en Santiago, integrantes de diversos nguillatuhue, comunidades, asociaciones y organizaciones mapuche de la Región Metropolitana, acudieron hasta las dependencias de la universidad, expresando por medio de una carta pública su rechazo frente al trabajo y a la representación que componen la Comisión:

“No legitimamos la constitución y el trabajo de la Comisión de Paz y Entendimiento (CPE), no reconocemos como representantes válidos a ninguno de quienes componen esa instancia, sean mapuche y no mapuche. La Comisión de Paz y Entendimiento, es parte de la política desahuciada chilena, más conocida como la política de los grandes consensos, que decide los temas estructurales del país”, detallan en el documento.

Por otro lado, las organizaciones autoconvocadas reivindicaron la vigencia y el legado del parlamento mapuche de Tapihue, tratado contraído por autoridades mapuche y representantes de la República de Chile en 1825, validándolo como “el único medio para una verdadera paz y restitución territorial (…) a pesar que el Estado de chile lo traicionó cuando invadió nuestro territorio y lo niegue como parte de sus políticas de expansión y dominación”.

Junto con eso, en su misiva, los integrantes de Trawun Picunche Tapihue Koyagtun, manifestaron sus reparos respecto a quienes forman parte de la Comisión donde algunos pertenecen a los clanes familiares “de quienes han usurpado las tierras mapuche y representan los intereses de esas grandes corporaciones que promueven leyes represivas para perseguir, encarcelar, y condenar a nuestras hermanas y hermanos”.

Asimismo, se refirieron a que el Comité, de iniciativa del ejecutivo y que presentará sus informes en el mes de noviembre, vendría a “justificar a la comunidad internacional la luz verde para que las grandes inversiones internacionales exploten y exporten principalmente a Europa, lo que ellos llaman tierras raras y energías renovables, que no es otra cosa que la continuidad del despojo y la destrucción de lo que para nosotros es el itrofilmogen”.

Unidad, pero no unificación

Entre los discursos que compartieron integrantes del Trawun Picunche, el lonco del Lof Lo Prado, Sebastián Collonao, hizo un llamado a convocarse acorde a las formas ancestrales del pueblo originario: “Pu lonco tienen que estar aquí. Pu lonco, pu ñiezol, pu machi haciendo su fuerza, pu werken vienen después; como lo hicieron los antepasados, pu fuchaqueche que se unían para reunirse y para llevar un buen koyagtun, pues un dirigente no podía decidir por una comunidad”, sostuvo la autoridad mapuche.

“No puede haber unificación porque si hay unificación perdemos nuestra creencia nuestra lengua inclusive, nuestro lof, porque cada lof tiene su propio kimun y rakizuam”, señaló el lonco Collonao, al tiempo que advirtió sobre la importancia de la unidad política para efecto de los intereses comunes de los diferentes territorios:

“Pero la parte política como defensores de nuestro pueblo tenemos que unirnos: de qué forma vamos a trabajar, de qué forma tenemos que tener nuestras herramientas para decir al Estado Aquí estamos todavía presentes y aquí estamos vivos”, indicó.

“Aquí ningún territorio puede decir queremos paz. Acá debe haber un futra nutram, futra weipin. Espero que tengan conciencia y seamos conscientes también porque vendrá algo grande, porque nuestra madre vendrá con fuerza”, sostuvo la autoridad mapuche.

A su vez, el werken del Lof Lo Prado, Juan Caripan, señaló que Trawun Picunche “se ha ido levantado desde este territorio pikun mapu -como le llamamos acá- y se ha ido levantantando desde distintos nguillatuwe, comunidades, asociaciones y agrupaciones mapuche que se extienden desde el lafken mapu hasta la mawiza”.

Por su parte, el lonco Collonao indicó que en mérito de los 200 años del Tratado de Tapihue, “hemos tenidos tres trawun participando más de 50 organizaciones en Santiago, Lo Prado, Maipú y Puente Alto”, anunciando que el cuarto se realizará en la comuna de Lo Prado el 29 de septiembre.

carta CPE EL TERRITORIO MAPUCHE (2)

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este jueves 12 de septiembre lanzan libro sobre gaceta que se editó en el Winnipeg

0

El 4 de agosto de 1939 zarpó desde costas francesas el barco carguero Winnipeg. A bordo, más de 2000 refugiados españoles huían de la barbarie desatada durante la Guerra Civil Española al mando de Francisco Franco. Con destino al puerto de Valparaíso, la expedición se extendió durante 30 días. Lo que pasó en esas extensas jornadas, es narrado en el libro que será presentado por su autor este jueves 12 de septiembre en la Universidad de Chile.

Durante el gobierno del entonces presidente Pedro Aguirre Cerda, se designó como cónsul especial de inmigración española a Pablo Neruda. Su misión fue relevante: coordinar el apoyo humanitario que brindó Chile a más de 2000 españoles que sufrieron los embates del exilio en su tierra natal. La primera y gran acción consistió en coordinar los esfuerzos necesarios para trasladar vía marítima a este grupo desde Pauillac, Francia, hasta Chile.

Durante 30 días la embarcación movilizó a niños, niñas, adultos y personas mayores. Una generación diversa en donde la variedad de orígenes logró el encuentro entre pares de nacionalidad. Se estima que doscientos cincuenta eran de origen vasco.

26 días. 26 periódicos 

Con el objetivo de rescatar la memoria en Euskadi, el investigador Josu Chueca -en colaboración con la institución Intxorta 1937 Kultur Elkartea- encontró en el Archivo de Francia ejemplares de un periódico que se desarrolló durante 26 días de los 30 que duró la expedición.

Organizado en escritos murales de tres páginas, con seis ejemplares diarios y dispuestos para la tripulación cada jornada, la información de estos diarios variaba desde historias particulares, hasta noticias del contexto internacional que marcaba la prensa sobre el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial. Gracias  a la comunicación por radio, fue posible dar a conocer las principales noticias de España y Europa.

Los escritos también daban cuenta de encuentros de distensión que se realizaban en el barco, tales como torneos de ajedrez o presentaciones corales. Asimismo, se consideró la sección “galería”, en donde se presentaban “como desfile cinematográfico” descripciones de las consecuencias y cicatrices que dejó el fascismo español en sus refugiados..

Según el autor, esta nueva edición recopila importantes antecedentes de casi 2000 pasajeros, sumando casi 500 fotografías y relatando en algunos casos detallados nombre completo, lugar de origen, edad, oficio, militancia política, entre otros datos históricos.

Sobre este periódico -plasmado en papel cebolla- narra su historia el investigador y profesor de la Universidad del País Vasco, Josu Chueca Intxusta, quien este jueves 12 de septiembre a las 11:30 horas presentará la edición actualizada de “2000 del Winnipeg. Diario de a bordo” en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Al respecto, el profesor de Historia Contemporánea, destaca el valor histórico que contiene esta pieza escrita, la que en esta nueva edición, ha logrado expandir sus espacios de recepción en Chile, tanto en Santiago como Valparaíso y Viña del Mar. “Tener esta oportunidad que nos otorga la Universidad de Chile, junto a otras entidades, es algo muy interesante e importante, pues de poco sirve un trabajo histórico de gran valor, si luego no se divulga y si no se hace llegar a quienes fueron protagonistas de esta historia”, explica.

“Diario de a bordo”: Exposición artística

La  jornada continuará con la exposición en el mismo edificio patrimonial -en el Salón de Imaginarios- de la exposición “Diario de a bordo”. Su autora, Cecilia Zabaleta y su curador, Roberto Fuertes, participarán de este espacio destinado a la memoria, la historia y la reflexión sobre la vida, el exilio y el trayecto que vivieron  los tripulantes del carguero.

Para la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, la Universidad de Chile dispone en esta oportunidad de su Salón de Imaginarios de Casa Central para relevar la memoria de las y los exiliados que llegaron en el Winnipeg al país. “Traer esta historia de la mano del arte y la investigación nos ayuda a situar y a poner en valor diferentes cruces como el rol de Pablo Neruda en esta misión, el aporte y legado de quienes vinieron en este viaje de hace 85 años -muchos de ellos maestros y maestras en sus disciplinas que pasaron por nuestras aulas- y las reminiscencias de sus vidas”.

Basada en documentación de archivo, la exposición de Zabaleta se compone de 26 obras que hacen el recorrido por cada uno de los 26 días del diario de a bordo, con la información que aporta el documento y su contenido, en confluencia con documentación biográfica de las y los pasajeros. Para la artista visual, esta exposición “intenta acercarse a un imaginario colectivo interior de los pasajeros y es una búsqueda del sentir más íntimo de las y los exiliados que venían en el Winnipeg”.

Nieta de un sobreviviente de la guerra y tripulante del Winnipeg, Zabaleta plantea que esta obra también habla del significado de vivir y del sobrevivir, como parte de la resistencia que vivió su abuelo. “Había en ellos una herida, que a otra generación nos ha tocado destapar, como una especie de sanación transgeneracional, o como dice Juan Ramón Garai, al menos a través de la memoria, hacer un gesto de reparación”.

Para Zabaleta, esta obra también es una reflexión necesaria en relación a los desplazamientos forzados y la violencia política. “Todas las formas de violencia son hechos que no pueden sernos indiferentes, por lo que debemos como sociedad avanzar hacia una cultura que defienda y promueva activamente la paz y los derechos humanos”.

Asimismo, el curador de la obra, Roberto Fuertes, repasa la relevancia artística y de memoria que conlleva esta obra. “Se nos presenta una propuesta artística de gran valor compositivo, tanto en el uso de los elementos, como en la elaboración discursiva de las obras y el contenido de las mismas”. En tanto, Fuertes destaca que esta obra coloca en diálogo la tríada: arte, memoria y archivo, “en una propuesta narrativa que subraya el valor de las artes para abordar temáticas de memoria y colocar en circulación en el presente las huellas del exilio”.

Para conocer más actividades organizadas por la Universidad de Chile, durante el mes de septiembre, puedes conocer la información aquí: https://uchile.cl/u219799

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa y el Nunca Más: “Tiene que ver con compartir el sentido más básico de la convivencia humana”

0

Desde una perspectiva ética y en vista del futuro del país, la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, reflexionó sobre la necesidad de un compromiso democrático respecto a las violaciones cometidas en el marco del Golpe de Estado de 1973 y donde parte importante de esos crímenes aún continúan sin resolverse.

“Son minutos para reflexionar lo complejo que es para la sociedad la naturalización de que estas prácticas se puedan repetir, lo complejo que es la cultura del negacionismo de algunos sectores y la justificación de los hechos porque estábamos mal económicamente”.

“Esa mirada tan reduccionista de terminar el gobierno (de Allende) significa que hasta el día de hoy tenemos más de 1400 desaparecidos”, señaló la dirigenta. “Tenemos que reafirmar que el Nunca Más no es sólo respecto a quienes fuimos afectados de manera directa sino que una sociedad no puede permitirse decir -si quiere llamarse democrática- que eso no fue tan terrible”.

“No tiene que ver con que alguien sea o no seacomunista, mirista, socialista, allendista. Tiene que ver con compartir el sentido más básico de lo que es la convivencia humana. No voy a esperar que a otros le ocurra una situación como esa o que me ocurra a mí para recién decir esto no puede volver a ocurrir”.

Por otro lado, la dirigenta del PC se refirió a la construcción social y política que albergó la Unidad popular y que encabezó el presidente Salvador Allende, como experiencias colectivas de soberanía y de bienestar social.

Sin embargo, “frente a ese dato de realidad de que la voluntad política podía generar estos cambios y transformaciones, el golpe de Estado, era quizás el único camino que veían algunos de detener esta sonada”, observó Figueroa apuntando a los antecedentes documentados a lo largo del tiempo que demuestran la intervención orquestada en la región del Cono Sur y por injerencia de EE.UU.

Asimismo señaló que las transformaciones políticas son “procesos que requieren gradualidad, mucha capacidad y conciencia de construcción de mayorías, mucha acumulación de fuerzas política y social, con un alto grado de conciencia de que nos serán procesos fáciles (…) donde algunos son capaces de construir condiciones para romper las democracias”, precisó.

“Es un dato de la realidad y de la historia y eso refleja la relevancia de estar organizados. No basta con la pura declaración; hay que tener capacidad de comprometerse con proyectos que trascienden y si no están todos no tiene sentido”, sostuvo la secretaria del Partido Comunista.

Hermosilla

“Hay un elemento que es importante relevar si uno se pregunta si esta es la mayor crisis que ha vivido el poder judicial, uno podría decir que sí”, observó la dirigenta del PC respecto al caso audios-Hermosilla, que dentro de sus más recientes pesquisas señala a la magistrada Ángela Vivanco dentro de la red de influencias asociadas a los ilícitos que se investigan.

“No es la única ni la primera, pero es una de las más importantes que han dado cuenta de una tensión y crisis de legitimidad, (…) donde todos los poderes e instituciones políticas que constituyen el Estado democrático son impactados por el peso y el valor del dinero”.

La líder comunista también abordó de qué manera la desigualdad acuna la generación de las redes de corrupción y que en lo concreto del caso audios, ha tenido como protagonistas a importantes personeros de la derecha y del anterior gobierno de Piñera:

“Uno esperaría que tenga los más altos niveles de sanciones tanto para quienes no ejercen cargo, pero que lo hicieron en su momento, y de quienes ya están siendo investigados como el propio Hermosilla. Además de todo lo que se tenga que hacer en el poder judicial para restituir la justicia justa”, señaló la secretaria del PC.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo