Concierto teatral “Voces para Víctor”: Un emotivo homenaje a Víctor Jara en el Teatro Nacional Chileno
Andrés Solimano analiza el marco económico detrás del avance electoral de la ultraderecha alemana
En las recientes elecciones de Turingia y Sajonia, dos estados ubicados en la parte oriental de Alemania, la mayoría de los votos fueron para el Partido de extrema derecha, Alianza para Alemania, situación que marca nuevamente una preferencia hacia esa fuerza política en Europa.
El economista, Andrés Solimano, señaló que hubo resultados similares en otros momentos electorales dentro del continente, como los ocurridos en la Unión Europea, Francia e Italia.
Al intentar comprender estos resultados, explicó que el país pasa por una situación cercana a lo recesivo:
“Por los menos en trimestres anteriores comparados con el año 2023, el crecimiento de la producción, de las ventas y del empleo es débil, y eso castiga a los gobiernos que están en el poder”, señaló, al mismo tiempo que apuntó al alto número de migración -cercano a los 2 millones de personas- que han llegado hasta el país producto de diferentes conflictos armados.
“Este surgimiento de la extrema derecha y de los partidos más radicalizados de izquierda -nacionalistas- es producto de esta situación de desigualdades regionales, de acceso al empleo y de la política internacional”, sostuvo Solimano señalando que Alemania es la principal economía de la UE con casi el 20 % del PIB total, y de un destacado sector manufacturero que alcanza el 23%, mayor al de EEUU y el de Reino Unido, precisó.
Agregó además que en ese país pronto habrá elecciones estaduales en Brandeburgo y generales de autoridades el 2025. “Lo que sucedió en estos dos Estados puede ser un predictor de lo que suceda”, advirtió el economista.
Nacional
En relación a Chile, Solimano mencionó las dificultades que presenta la reactivación del sector de la construcción y de la vivienda, producto de nuevas preferencias habitacionales que surgieron tras la pandemia de 2020.
“Los últimos datos de permisos de edificación muestran que están en los puntos más bajos desde la década de los 90″, informó Solimano. “También hay un stock de viviendas, oficinas y casas que las empresas no han podido vender. Sin embargo, tampoco se puede olvidar el costo del crédito y la actitud de la banca que ha restringido o ha puesto más condiciones a los créditos hipotecarios”.
“Una situación parecida ocurre en el plano laboral”, señaló el especialista. donde el desempleo le ha costado bajar y donde hay un situación de informalidad: desde la gente que trabaja sin contratos, o bien, trabajadores cuyos empleadores no acceden a cumplir con las cotizaciones llegando a acordar acuerdos informales”.
“En términos legislativos hay que consignar que se han aprobado cuatro leyes importantes: la ley de 40 horas, el salario mínimo, la ley contra el acoso y maltrato laboral y la de conciliación en la empresa”.
“Hay una agenda ligado a los temas laborales, y detrás de ellos, condiciones macroeconómicas y complejidades del sector de la construcción y manufacturero que está tras esta situación”, observó el especialista.
Teatro Ictus presenta “Primavera con una esquina rota” en Villa Grimaldi
● El próximo jueves 5 de septiembre la obra “Primavera con una esquina rota” será presentada en una función abierta en víspera de la conmemoración de un nuevo aniversario del golpe cívico-militar.
El jueves 5 de septiembre “Primavera con una esquina rota” tendrá una función en Parque por la Paz Villa Grimaldi como parte del compromiso Teatro Ictus con el trabajo constante de la memoria histórica. Por eso, la función será abierta a las comunidades -previa descarga de entrada- en víspera de la conmemoración de un nuevo aniversario del golpe cívico-militar en el país.
El montaje corresponde a una adaptación de Emilia Noguera, de la obra estrenada por Teatro Ictus en 1984, basada en la novela homónima del uruguayo Mario Benedetti, que retrata la vida de una familia separada por la represión de la dictadura uruguaya y el exilio a México en 1973.
“Primavera con una esquina rota” narra la historia de una familia que sufre duramente las consecuencias del exilio y la prisión en el Uruguay de 1973. La trama se desarrolla paralelamente entre una cárcel uruguaya, donde está recluido el protagonista, y México, país en el cual su familia y amigos sobreviven al exilio.
La obra constituye un ejercicio de memoria histórica y del teatro en Chile puesto que, en 1985, durante la temporada en que Ictus desarrollaba la obra, el actor y protagonista, Roberto Parada, se enteró del asesinato de su hijo, José Manuel Parada, en el contexto del caso Degollados.
Paula Sharim, directora y parte del Equipo Artístico de Teatro Ictus, se refirió a la función abierta. “Presentar Primavera en Villa Grimaldi tiene toda la coherencia del mundo, ya que es un lugar que guarda nuestra historia, la parte más cruel de lo que fue la violación de los Derechos Humanos. Tengo mucha expectativa en que las personas que están relacionadas, que están vinculadas, que viven cerca, que son de la comuna, que tengan un vínculo más estrecho con Villa Grimaldi, puedan ver nuestra obra, porque es un pedacito de esa historia que está alojada ahí”.
Mariana Zegers, vicepresidente del directorio de la Corporación por la Paz Villa Grimaldi, señaló que “es profundamente significativo que “Primavera con una esquina rota” se presente en Villa Grimaldi, porque esta obra está llena de una humanidad que nos es compartida de dolores que compartimos; la humanidad de tantas y tantos sobrevivientes de la tortura, del exilio, la de sus familiares y seres queridos; la humanidad de Roberto Parada y de su hijo José Manuel Parada que fue asesinado por la dictadura justo en las vísperas de la presentación de esta obra con Roberto en el elenco. La nostalgia de un país puede ser bella y terrible como imaginar una primavera con una esquina rota.
“Esta obra nos recuerda que el olvido no es más que ese gran simulacro y como declara el poeta ‘el día o la noche en que el olvido estalle / salte en pedazos o crepite los recuerdos atroces y los de maravilla quebrarán los barrotes de fuego arrastrarán por fin la verdad por el mundo y esa verdad será que no hay olvido’. No olvidar es una forma de resistencia ante esta frágil memoria nacional”, cierra Zegers.
El remontaje es dirigido por Jesús Urqueta y el elenco está compuesto por Daniel Muñoz, Paula Sharim, Roberto Poblete, Marcela Medel, Nicolás Zárate y Camila Oliva. “Primavera con una esquina rota” es una coproducción de Teatro Ictus junto a la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional y su temporada 2024 cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Santiago.
Coordenadas
El jueves 5 de septiembre a las 20 horas, “Primavera con una esquina rota” tendrá una función abierta en Parque por la Paz Villa Grimaldi (Av. José Arrieta 8401, Peñalolén).
Ficha artística “Primavera con una esquina rota”
Dirección: Jesús Urqueta Cazaudehore
Adaptación y asistencia de dirección: Emilia Noguera Berger
Elenco: Daniel Muñoz Bravo, Paula Sharim Kovalskys, Roberto Poblete Zapata, Marcela Medel Fuentes, Nicolás Zárate Zavala, Camila Oliva Olivos
Producción: Inés Bascuñán Perez
Producción ICTUS: Catalina Tapia Díaz
Composición musical: Marcello Martínez Zuñiga
Diseño integral: Tamara Figueroa AS
Sonido: Lenin Silva Briones
Iluminación: Ignacio Trujillo Garcia
Encargado de sala: Nelson Vargas Valencia
Comunicaciones: Catalina Rojas, Catalina Córdova, Camila Venegas
Fotografía: Bastián Yurisch Cancino
Realización Audiovisual: Diego Aravena Gatica
Administración y Ventas: Mauricio Almuna Esparza, Francisca Inostroza Césped
Coproducción: Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional
Colaboradores: La Libre Arte / Cesar Padilla R./ Galería Taller del Mono/ Recuerda Chile
Suprema condena a tres militares y un carabinero por el crimen de dos estudiantes en 1973
Además, el máximo tribunal acogió el recurso de casación de la parte demandante y aumentó la indemnización por daño moral a la familia de las víctimas.
La Segunda Sala de la Corte Suprema dictó sentencia de reemplazo y de casación en el caso que investiga el crimen de los jóvenes Héctor Enrique Hernández Garcés (17 años), estudiante secundario y Francisco Eugenio Viera Ovalle (19 años), estudiante de la Universidad Técnica del Estado y militante de la Juventud Socialista, ilícito perpetrado por militares y carabineros, en la comuna de San Bernardo, en septiembre de 1973.
Los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, Jean Pierre Matus y María Cristina Gajardo rechazaron los recursos de las defensas, de modo que se mantuvieron las condenas a los exagentes: Alfonso Faúndez Norambuena (teniente del Ejército ®) y Jorge Eduardo Romero Campos (brigadier del Ejército ®), a la pena única de 15 años y un día de presidio mayor en su grado máximo, en su calidad de autores de los delitos de sustracción de menor agravada, cometido en contra de Héctor Enrique Hernández Garcés, a partir del 27 de septiembre de 1973 y del delito de secuestro calificado de Francisco Eugenio Viera Ovalle, a partir de los últimos días del mes de septiembre de 1973, ambos ilícitos en grado de consumados.
Los agentes Osvaldo Andrés Alonso Magaña (subteniente del Ejército ®), y Sergio Heriberto Ávila Quiroga (coronel de Carabineros ®) también fueron condenados en primera instancia, pero fallecieron durante el proceso.
En materia civil, el máximo tribunal acogió recurso de casación interpuesto por la parte querellante en contra de la sentencia de segunda instancia y aumentó de manera unánime la indemnización por concepto de daño moral que el Fisco deberá pagar a la madre y hermanos de Héctor Hernández y a la hermana de Francisco Viera.
Francisco Bustos, del Estudio Caucoto Abogados y querellante en representación de la familia de ambas víctimas, señaló que “Estamos muy conformes con esta sentencia, que después de tantos años viene a traer justicia por estos crímenes. Este proceso nos recuerda también que un número significativo de las víctimas de la dictadura fueron menores de edad, o personas muy jóvenes, quienes tenían el sueño de construir un país mejor y más justo”.
En este sentido, Bustos agrega que “resulta palpable que los crímenes contra la humanidad perpetrados buscaron neutralizar a todos quienes eran considerados enemigos por el régimen. Reconocemos que esta sentencia, en particular, y a la judicatura chilena en general, que con su labor han contribuido a hacer justicia, de modo de garantizar que los nombres de las víctimas no se olviden, y que los perpetradores sean castigados”.
Los hechos
En la sentencia de primer grado, la ministra en visita extraordinaria de la Corte de Apelaciones de San Miguel Marianela Cifuentes Alarcón dio por establecidos los siguientes hechos:
“1° Que el 27 de septiembre de 1973, al anochecer, soldados de la Escuela de Infantería de San Bernardo detuvieron, sin derecho, a Héctor Enrique Hernández Garcés, de 17 años, en su domicilio, ubicado en calle Alfonso Donoso de la población Sur, comuna de San Bernardo.
2° Que, acto seguido, Hernández Garcés fue trasladado al campo de prisioneros situado al interior de la Escuela de Infantería de San Bernardo en el cerro Chena, lugar en que se le mantuvo ilegalmente encerrado y se le sometió a malos tratos físicos.
3° Que, asimismo, a fines de septiembre de 1973, al interior del fundo ‘Principal’ de la comuna de Pirque, soldados de dotación de la Escuela de Infantería de San Bernardo detuvieron, sin derecho, a Francisco Eugenio Viera Ovalle, estudiante de la Universidad Técnica del Estado y militante de la Juventud Socialista.
4° Que, acto seguido, Viera Ovalle también fue trasladado al campo de prisioneros situado al interior de la Escuela de Infantería de San Bernardo en el cerro Chena, lugar en que se le mantuvo ilegalmente encerrado y se le sometió a malos tratos físicos.
5° Que en esa época el campo de prisioneros del cerro Chena se encontraba a cargo de los capitanes de Ejército Juan Carlos Nielsen Stambuk, Jorge Eduardo Romero Campos y Eduardo Octavio Silva Bravo –actualmente fallecido– y el teniente de Ejército Alfonso Faúndez Norambuena.
6° Que, en el contexto temporal antes referido, cumplieron funciones en el campo de prisioneros, como interrogadores, el subteniente de Ejército Osvaldo Andrés Alonso Magaña Bau y oficiales de Carabineros y la Policía de Investigaciones, entre ellos, Sergio Heriberto Ávila Quiroga, Roberto Arcángel Rozas Aguilera y Óscar Hernán Vergara Cruces –actualmente fallecido–.
7° Que, en lugar de ser puestos a disposición de la autoridad administrativa o judicial correspondiente, los estudiantes Héctor Enrique Hernández Garcés y Francisco Eugenio Ávila Quiroga fueron ejecutados, al margen del ordenamiento jurídico, mediante múltiples disparos con armas de fuego, al interior del citado campo de prisioneros, entre el 6 y el 11 de octubre de 1973”.