23:58 -Lunes 1 Septiembre 2025
13.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 170

Investigación de Contraloría expone irregularidades en la administración del alcalde de Lautaro (RN) Ricardo Jaramillo

0

La Contraloría General de la República ha iniciado una investigación en contra del alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo, por presunto mal uso de recursos públicos.

Según fuentes internas, Jaramillo habría autorizado la utilización de fondos fiscales para la compra de bebidas alcohólicas en celebraciones municipales, lo que ha generado una nueva ola de críticas hacia la gestión del alcalde.

La falta de control interno en la municipalidad de Lautaro ha sido un tema recurrente durante su administración. La autorización de estas compras por parte del Departamento de Control Interno ha puesto en evidencia graves deficiencias en la supervisión y manejo de los recursos públicos.

Además de estas irregularidades, la administración de Jaramillo ha sido cuestionada por una serie de despidos injustificados y presunta persecución a funcionarios municipales. Fuentes cercanas al municipio describen la gestión del alcalde como deficiente, señalando faltas graves en la dirección de control.

En un incidente reciente, durante la celebración de las Fiestas Patrias con funcionarios municipales, Jaramillo habría hecho comentarios burlones sobre la Contraloría, en un intento de justificar la ausencia de vino en el evento debido a la investigación en curso. Este comportamiento ha sido criticado por fuentes cercanas al alcalde, quienes consideran que minimiza la gravedad de las acusaciones.

La comunidad de Lautaro espera que la Contraloría avance con la investigación y se esclarezcan todas las irregularidades denunciadas, con el fin de garantizar una administración transparente y responsable de los recursos públicos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Las políticas económicas de la Unidad Popular y del régimen civil – militar: Dos décadas de cambios

0

Tras cumplirse otro aniversario del Golpe de Estado civil militar y que trajo la destitución del gobierno de Salvador Allende, el especialista Andrés Solimano se refirió a las principales políticas económicas que se ejecutaron durante la Unidad Popular, las que le antecedieron y aquellas que se instauraron durante la dictadura de Pinochet.

“A fines de la gran depresión de los años 30 y hasta mediados de los 70 en Chile siguió un modelo de sustitución de importaciones”, indicó Solimano, “donde se colocaron aranceles y tarifas desde la Corfo y el Estado creó una conjunto de empresas como Endesa, Chilectra, Enap Chilefilms”.

“En la década de los sesenta con Frei Montalva, surgieron reformas interesantes como la chilenización del cobre”, señala el economista, apuntando a la propiedad mixta de ese programa, así como a la profundización de la reforma agraria, la sindicalización campesina, la reforma educacional y la implementación de un plan habitacional para la clase media y sectores populares.

La Unidad Popular

Luego con Allende se levanta un proyecto económico de mayor profundidad que “incluyó la nacionalización o la propiedad total de la gran minería del cobre por el Estado y que contó con el apoyo del Congreso pleno; se aceleró el proceso de reforma agraria de 80 hectáreas a 40 hectáreas básicas para los antiguos propietarios, así como se creó el área de propiedad social con participación de los trabajadores”:

“La idea era desmonopolizar la estructura productiva chilena controlada por el sector privado y se creó un área mixta y otra privada. No estaba totalmente estatizada, aunque tenía un sector estatal fuerte”, precisó el experto.

El programa tenía un componente macroeconómico que implicaba un aumento del gasto público y de los salarios: “creó un aumento del demanda agregada de la economía que respondió bien el primer año registrando un crecimiento equivalente al 8%, pero cuando se ocuparon los márgenes de capacidad productiva ociosa, el nivel de demanda agregada muy alta comenzó a irse a los precios, aumentando la inflación en el año 72 y 73”, describió Solimano.

“Había un sistema de controles de precios de la Dirinco con precios fijados que se iban ajustando. El hecho que la gente tuviese un mayor nivel de compra llevó a las restricciones de oferta; las empresas del sector dejaron de producir y el país enfrentó una escasez de reservas y divisas para importar maquinarias equipos intermedios y alimentos”, precisó.

También se sumó el llamado estrangulamiento externo de divisas debido a que el gobierno nortemaricano -con Nixon a la cabeza y la asesoría política de Kissinger- decidió boicotear los créditos que entregaba a Chile el FMI, BM y el BID”.

 

Pinochet, Fredman y el modelo neoliberal

“Vino el Golpe y la Junta Militar no tenía demasiado clara la orientación económica a seguir”, indicó Solimano, apuntando a que en una tendencia regional, el poder fáctico siguió una especie de ideología nacional popular en términos económicos y no precisamente liberal como fue la que tomó la dictadura.

“Fue una desregulación total de precio subiendo en un mes un 79%. Eso produjo una caída de los salarios reales que tomó mucho tiempo para que se pudiese recuperar, así como la cantidad real de dinero disminuyó”, indicó el experto.

“El año 75 adopta un tratamiento de shock para bajar la inflación que después seguía sobre 150% anual y más, haciendo un reajuste del gasto público, tal como lo aconsejó también el mismo Milton Fridman”.

Entre otras recomendaciones, el economista de Chicago apuntó a reducir el poder negociador del sector obrero que había apoyado activamente el gobierno de Salvador Allende.

Allí se comenzó a moldear el modelo económico neoliberal que rige hasta ahora, sostuvo Solimano, y que durante toda la dictadura no fueron favorables en términos de crecimiento económico con fuertes recesiones como la acontecida en 1975 y en los años 1982 y 1983.

“La tasa de desocupación durante casi todo el periodo superó el 12% y 14%, y en otros momentos llegó al 30%. Cayeron los salarios, se cortaron programas de ayuda social, se privatizaron las empresas de propiedad social y se ejerció control organizacional con el Plan Laboral a los sindicatos. La distribución de la renta se fue al capital y perjudicó al trabajo”, detalló el economista.

“Fueron dos décadas de cambios en la orientación de las políticas económicas: la Revolución en Libertad de Frei, la Vía Chilena al Socialismo de Allende y la dictadura que como una contrarrevolución, volvió a restablecer el sistema capitalista que se buscó reformar y se adoptó el neoliberalismo, una versión desregulada y más extrema del sistema capitalista”, concluyó Andrés Solimano en su análisis.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte de Apelaciones ratifica arresto domiciliario a Daniel Jadue: “Otro paso más para ratificar lo planteado desde el día uno, mi absoluta inocencia”

0

La cuarta sala de la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó ayer lunes la continuidad del arresto domiciliario para el ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue en el marco de la investigación de la Asociación Chilena de Farmacias Populares Achifarp.

La decisión del tribunal desestimó el recurso presentado por la Fiscalía y el Consejo de Defensa del Estado que buscaban reponer la medida cautelar de prisión preventiva aplicada al ex edil y quien permaneció en el recinto Capitán Yáber durante tres meses.

El ex jefe comunal valoró el dictamen del tribunal, señalando que denota la debilidad del argumento querellante:

“Valoro el fallo de la Corte de Apelaciones que ratifica el debilitamiento significativo de la teoría del caso que ha intentado imponer la Fiscalía en mi contra. Avanzamos en demostrar tanto la animadversión y conflicto de interés de mis persecutores, como la falta al principio de objetividad en la conducción de la investigación consagrada por Ley.

La cautelar de prisión preventiva aplicada al ex edil, creador de la farmacia popular y de diversos programas sociales y culturales en la comuna de Recoleta, fue revocada por la jueza, Paula Brito del Tercer Juzgado de Garantía de Santiago a inicios de septiembre, invocando su irreprochable conducta anterior y desestimando que represente un peligro para la sociedad.

“Otro paso más para ratificar lo planteado desde el día uno: mi absoluta inocencia”, comentó Daniel Jadue en la red social X luego de conocer la decisión del tribunal: “Agradezco el inmenso apoyo y solidaridad nacional e internacional que he recibido durante este tiempo”, dijo saludando los diversos apoyos expresados hacia su persona.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

No te pierdas lo mejor de la poesía chilena contemporánea en la TV digital

0

En la idea de crear un archivo de la poesía chilena actual y acercarla a un público amplio, las actividades que trajo el segundo Festival Frecuencia Poética a la ciudad de Santiago serán transmitidas la próxima semana por el canal cultural Suyai TV.

Entre el 17 y el 21 de septiembre el canal cultural Suyai TV transmitirá las jornadas del Segundo Festival Frecuencia Poética, dedicado a la poesía e imaginarios sociales que concluyeron a comienzos de septiembre con tres jornada de lecturas en la Sociedad de Escritores de Chile (SECH).
El festival realizado por Fundación Versolibre y financiado por el Gobierno regional metropolitano de Santiago, desarrolló una serie de eventos en vivo con presencia de poesía de mujeres, poetas extranjeros en Chile y pueblos originarios. Este evento se distingue por la realización de lecturas televisadas que permiten llegar a más ciudadanos y familias, además de su enraizamiento en el territorio, llevando talleres a establecimientos educacionales de distintas comunas de Santiago.

Desde la primera versión realizada el 2022, todas las actividades cuentan con la conducción de Zenaida Suárez, doctora en Literatura de Canarias, quien en sus 19 años viviendo en Chile se ha especializado en poesía chilena. Su presencia imprime un sello especial a cada encuentro. “Frecuencia poética ha sido una experiencia muy enriquecedora, y ha ampliado muchísimo mi perspectiva sobre la poesía viva del país. Muchos de los poetas que han pasado por el festival han dejado huella en la historia de los últimos cincuenta años de Chile, señala la académica.

El festival completo será transmitido por SuyaiTV, canal que cuenta con señal de radio y varios canales locales asociados que retransmitirán la programación en todo el país.

Con la dirección y curatoría a cargo de Gerardo Quezada y Mauricio Torres Paredes Frecuencia Poética busca visibilizar la diversidad y la riqueza cultural presente en el país, y democratizar el acceso a la lectura y la escritura. Uno de sus principales aportes es dejar un registro de la poesía chilena actual mediante las nuevas tecnologías.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Círculo de Hermosilla-Chadwick reaparece en nuevo informe de la Corte Suprema contra Vivanco

0

El Pleno de la Corte Suprema en la tarde del lunes dictó la resolución que agrega al cuaderno de remoción de la magistrada Ángela Vivanco, el informe remitido de la Comisión de Ética donde se incluyen las minutas de los jueces relatores quienes indicaron irregularidades en una serie de causas judiciales.

La vocera de la Comisión, la jueza Gloria Ana Chevesich indicó que a la serie de cargos que fueron presentados anteriormente por la Corte Suprema, y que valió la suspensión de sus funciones y la apertura del cuaderno de remoción, se agrega uno nuevo que contiene otro conjunto de causas que son analizadas por el Máximo Tribunal.

Las ocho nuevas causas judiciales analizadas se ubican entre los años 2019 y 2024 en tanto la jueza ingresó a la Corte Suprema el año 2018 por elección del entonces Presidente Sebastián Piñera.

Dentro de aquellas, algunos fallos apuntan a resolver casos emblemáticos como Cascadas, litigios contractuales con el fisco, Codelco y donde además aparecen personeros públicos de envergadura como el ex senador Guido Girardi o el empresario y ex yerno de Pinochet Ponce Lerou, según informó el medio CNN.

En la causa 17.536-2019: Julio Ponce Lerou vs. Superintendencia de Valores y Seguros, el empresario fue acusado de manipular el mercado de acciones en el llamado “Caso Cascadas” aplicando una multa de 75 mil UF, muy inferior a la planeada por la Superintendencia de Valores y Seguros SVS cifrada en 1.700.000 UF.

También se analiza la causa Kodama vs. Fisco (Causa: 763.989-2020) la cual tras una largo litigio en que la empresa constructora demandó al Fisco por incumplimientos y retrasos en la habilitación de un corredor del Transantiago, la Corte Suprema restableció la indemnización de más de $16.000 millones que habían sido reducidos por la Corte de Apelaciones de Santiago a $1.100 millones.

Abogada Risco y círculo de Hierro Hermosilla-Chadwick

Otra de ellas, y una de las más recientes, corresponde a la Causa: 6.632-2024 Transportes Hurcam SpA vs. Codelco, donde la empresa contratista presentó un recurso de amparo económico contra Codelco, argumentando que la suspensión de la fundición Potrerillos en Atacama, estaba causando perjuicios económicos.

La Corte Suprema rechazó el amparo económico e indicó que no era la vía adecuada para resolver litigios contractuales.

Frente a este caso, la red Ciudadanos Anticorrupción Judicial Chile, ha precisado que la abogada representante de Transportes Hurcam SpA, Ximena Risco Fuentes, conformó junto a otras tres profesionales el círculo de hierro de Luis Hermosilla cuando éste asesoró al ex ministro del Interior Andrés Chadwick durante el segundo período presidencial de Piñera.

En ese entonces, Ximena Risco, asumió como jefa de la División Jurídica del gabinete de Chadwick; la periodista María José Gómez, como de jefa gabinete; Sofía Hamilton como abogada de esa repartición; y Gingliola Pulgar, como secretaria del ex ministro, después de haber ejercido -señala la Red de Ciudadanos- el mismo rol de extrema confianza para Hermosilla.

Luis Hermosilla es el principal imputado en el caso Audios y amigo además de la magistrada Vivanco. Entre los archivos telefónicos incautados del teléfono del abogado por la Fiscalía, se encontraron varias horas de conversación con la magistrada y sobre los cuales se formulan parte importante de los cargos en su contra recopilados por la Corte.

El informe de la Comisión

La magistrada Chevesich indicó que se entregó a la defensa de la jueza Vivanco el informe remitido de la comisión y en sobre cerrado la información remitida del fiscal nacional. No se dió lugar a la solicitud de cerrar el cuaderno de remoción y en su reemplazo abrir una investigación sumaria.

La magistrada Vivanco y su defensa deberán responder a los nuevos antecedentes dentro de cinco días siguientes.

En el transcurso de la mañana se informó que personal del OS7 de Carabineros incautó desde el domicilio de la jueza ayer lunes, otros aparatos con información que no fueron declarados en la primera entrega voluntaria de dispositivos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Buenas noticias para la Educación Parvularia: la asistencia se incrementó significativamente durante el primer semestre 2024

0

La Educación Parvularia Pública experimentó un incremento de su asistencia durante el primer semestre de 2024, en comparación al año anterior. Además, se experimentaron mejoras sustantivas, especialmente durante junio y julio, meses que históricamente han tenido una menor asistencia debido a factores estacionales.

Durante el período marzo-julio de 2024, el promedio de asistencia a los niveles de Educación Parvularia ha alcanzado un promedio de 76%. En estos meses, la asistencia se ha mantenido siempre sobre el 72%, lo que refleja un control considerablemente más efectivo de los impactos del invierno sobre la educación y la salud de niños y niñas; junto con mayores tasas de asistencia, esta se ha mantenido más estable, fortaleciendo las experiencias educativas enriquecedoras de las infancias.

“Este repunte en la asistencia refleja el compromiso de nuestras comunidades educativas y las familias con el primer nivel educativo. La educación parvularia es la base para un desarrollo integral de niñas y niños, y estamos viendo los frutos de los esfuerzos para generar condiciones que permitan una asistencia permanente, sistemática. Quedan muchos desafíos, pero seguimos avanzando en este compromiso de la reactivación educativa, para la asistencia y revinculación de las niñas, niños y familias”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Durante los meses de junio y julio de 2024, la asistencia a la Educación Parvularia Pública registró un importante incremento, reflejando el esfuerzo y compromiso de las comunidades educativas. En junio, la asistencia alcanzó un 72,1%, un aumento de 17,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes en 2023; este crecimiento se mantuvo en julio, donde la tasa de asistencia llegó al 75,5%, lo que representa un incremento de 7,2 puntos porcentuales en comparación con julio del año anterior.

En ambos meses, el incremento de la asistencia se vio reflejado en todos los niveles educativos, siendo el Nivel Medio el que más aumentó, registrando un 65,3% en junio y un 69,3% en julio (ante un 39,4% y un 55,9% registrados en el año 2023, para cada mes, respectivamente). En julio, además, destacó el aumento del nivel Transición, que alcanzó un 84,4% de asistencia.

La Subsecretaría de Educación Parvularia continúa trabajando en coordinación con la Educación Parvularia Pública, para colaborar con las comunidades educativas y asegurar que cada niña y niño reciba una educación de calidad, fortaleciendo el acceso y la permanencia en el sistema educativo desde la primera infancia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fares Jadue: “Hemos construido legitimidad escuchando a la ciudadanía con gobernanza al servicio de la comunidad”

0

Han sido cerca de siete semanas desde que el concejal Fares Jadue asumió el cargo de alcalde de Recoleta, luego que venciera el plazo en que el ex jefe comunal, Daniel Jadue, debía presentarse en el recinto municipal, situación que no se logró por encontrarse en prisión preventiva y que hoy tal medida fue revocada por decisión del tribunal.

“El contexto en general ha sido difícil y complejo porque deviene de lo que ha pasado con el ex alcalde Daniel Jadue, y de alguna manera, es afortunado por tener la posibilidad de dar continuidad al proyecto que se viene gestando hace 12 años”, manifestó el actual jefe comunal y quien es candidato del pacto Contigo Chile Mejor para la comuna de Recoleta.

Recoleta hoy

Fares quien fue electo concejal con primera mayoría en 2021 apuntó al proyecto transformador de la alcaldía popular liderado por el ex alcalde Jadue: Recoleta “pasó a ser una comuna muy relevante desde el minuto en que se empezó a demostrar que el municipalismo y el desarrollo de la política local podría responder a necesidades ciudadanas, más allá de lo establecido”.

“Recoleta encarna el espíritu de gobernar, no para administrar sino para transformar la vida de las personas y generar bienestar”, precisó el alcalde en suplencia, señalando que casi la mitad de la población está asociada voluntariamente a los servicios municipales como la óptica o la farmacia popular: “La comuna tiene 220 mil en la proyección censal y tenemos 100 mil personas, casi a la mitad, inscritos en nuestros servicios municipales”.

Se trata de un modelo de gestión distinto, apunta Fares Jadue abordando otras medidas transformadoras como la inmobiliaria popular, la universidad popular, y también logros tan relevantes como el fortalecimiento del tejido social: “Hemos crecido en cantidad estos años con cerca de 2000 organizaciones. Pasamos de 35 JJ.VV a cerca de 50 y tenemos 20 más regularizando. Son 70 JJ.VV para 35 unidades lo que logra duplicar casi la organización comunitaria”.

“En el periodo de Jadue es cuando más se ha pavimentado, mejorado viviendas, acortado la brecha de déficit habitacional”, precisa Fares. “No tenemos un Departamento sino una Dirección de Vivienda; ese es el énfasis que hemos puesto en los temas importantes”, indicó respecto a que el crecimiento de la población es un indicio de la preferencia que hacen los vecinos por la comuna.

“Además de tener identidad, Recoleta es la ciudad de los 15 minutos: del Metro, del centro, de los hospitales, de todos lados. Es un espacio que ofrece en términos de servicio una mejora importante donde los vecinos prefieren quedarse y la política ha ido apuntando a aquello”, agregó.

Dentro de los desafíos actuales, mencionó que buscan desarrollar mucho más infraestructura comunitaria: incrementar obras en el Parque Quinta Bella, mejorar la infraestructura de la salud con la creación de un Cesfam en el sector Norte y la restauración en el sur del Cesfam Petrinovic; así, como avanzar en inversiones en materia de seguridad: “Tenemos una comisaría clase B que es insuficiente: 188 carabineros para sus 220 mil habitantes más la población flotante”, detalló Fares Jadue respecto a la actividad comercial propia de la comuna emplazada en la Vega Central, Patronato o el barrio Bellavista.

Campaña para una alcaldía popular 2025

“Se vienen los cantos de sirena y los ofertones de otros candidatos y sectores; y probablemente alguien estará más o menos satisfecho”, dijo el alcalde de Recoleta a propósito de la campaña municipal en curso para las municipales de octubre y para lo cual, cuentan con la certeza de que “hemos estado con la gente y todos los días en la calle”.

“Creo que se va a reconocer esa trayectoria y ese trabajo. Confío en las elecciones, uno no tiene que temer al democracia y las elecciones nos darán el triunfo porque hemos construido una legitimidad que no es una decisión personal de un alcalde o de la técnica de un equipo; nace por el escuchar a la ciudadanía en distintos espacios y de asumir que existe una problemática tan aguda (…) que te lleva a buscar una manera de construir una gobernanza al servicio de la comunidad”.

“Logramos sensibilizar a una comunidad que cree que esto debe seguir adelante y que no se puede perder y es consciente de todos los ataques que recibe el modelo de gestión -dijo apuntando a la situación judicial de Daniel Jadue en investigación- sino que hay un modelo de gestión que cuestiona el modelo neoliberal y que está en la mira de ser desmantelado. Las elecciones son una oportunidad para los adversario para provocar eso”, sostuvo Fares Jadue.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experto entrega recomendaciones para no ser estafado a través de las app de redes sociales

0

Si es víctima de alguna estafa o extorsión, siempre se debe denunciar a la policía lo más pronto posible.

En la era digital podemos encontrarnos con miles de artimañas para ser estafados, sin ir más lejos hace pocos días conocimos el caso de un adulto mayor fue víctima de extorsión y donde los delincuentes obtuvieron de él más de 52 millones de pesos a través de una aplicación de citas. Tomando algunos resguardos se pueden evitar este tipo de abusos.

Marcelo Zepeda, del Centro de Informática y Computación de la Universidad de la Serena, fue enfático al señalar que “lo primero y más importante es siempre estar alerta, las redes sociales y aplicaciones como las de citas son el lugar ideal para personas sin escrúpulos que buscan concretar algún tipo de estafa o engaño”.

El ingeniero en Informática apuntó que “muchas de estas aplicaciones tienen una función de verificación de la identidad del usuario, debemos cerciorarnos que la persona con quien estamos interactuando haya sido verificada. Al menos, esto nos dará algún nivel de seguridad. En general, debemos proteger nuestra información, nunca entregar nuestros datos personales o sensibles a desconocidos”.

Las estafas relacionadas con aplicaciones pueden evitarse y hay varias recomendaciones que las personas pueden seguir. Entre esas están verificar la autenticidad de la app; evitar proporcionar datos personales o financieros; utilizar contraseñas seguras; evitar hacer clic en enlaces o descargar archivos de fuentes desconocidas y verificar regularmente las cuentas bancarias y de crédito para detectar cualquier actividad sospechosa.

Asimismo, el experto de la USerena recalcó que se debe “desconfiar inmediatamente cuando, en esta interacción virtual, alguien le solicite dinero bajo cualquier pretexto, incluso aunque sea supuestamente un familiar o amigo cercano, e intente verificar la información que se le entrega como argumento para esta solicitud por otro canal de comunicación antes de tomar cualquier acción”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo