16:44 -Sábado 12 Julio 2025
19.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 166

Libros y escritos personales de Gladys Marín son donados a la Biblioteca Nacional

Este jueves y en una emotiva ceremonia, la familia de Gladys Marín hizo entrega del acervo bibliográfico de la líder política a la Biblioteca Nacional de Chile.

La presentación de esta donación estuvo encabezada por María Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional, y Nélida Pozo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, quienes fueron acompañados por los hijos y hermanas de Gladys Marín en representación de su familia y el presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona con una delegación de militantes, las juventudes comunistas y cercanos.

Álvaro Muñoz, hijo de la emblemática presidenta del Partido Comunista, resaltó el gesto democrático de la entrega de este valioso material para ponerlo a disposición del país:

“Si es que el discurso nuestro es que Gladys pertenece al pueblo y ella lo reivindicó hasta lo último, esto, el patrimonio de nuestra madre también pertenece al pueblo”, sostuvo señalando que ahora podrá quien quiera conocer su colección en un lugar adecuado para su conservación:

Por su parte, Nélida Pozo agradeció la concesión de la familia indicando que hay una tarea muy importante en resguardar este legado:

“Creo que está en el sentido más profundo de lo que Gladys hubiese querido con su patrimonio. Nos honra y también lo asumimos con mucho compromiso. Nos compromete a cuidarlo, protegerlo y difundirlo ampliamente a todo quien quiera acercarse al pensamiento, a la vida y sobre todo a las luchas que dio Gladys durante su vida”.

La directora de la Biblioteca Nacional, María Soledad Abarca indicó que será una alegría, luego de completados los procesos bibliotecarios, el “conocer mucho más de ella y además que la puedan conocer las futuras generaciones”:

También señaló que mientras se digitaliza una parte de estos archivos, las y los investigadores pueden acceder al material para hacer citas y otros usos afines durante la ejecución de ese proceso.

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, precisó que en este evento se dio testimonio de una importante dimensión de la histórica dirigenta en el hecho de compartir y socializar su acervo bibliográfico.

“Está abierto a todos quienes quieran venir a conocer un texto, a consultarlo, a leerlo y es el lugar más correcto toda vez que Gladys en su absoluta condición de comunista -Secretaría de las Juventudes, diputada, encargada de la Dirección clandestina del Partido, Secretaria General, primera presidenta- concebía esa condición como representante de un instrumento en servicio de la la lucha del pueblo”.

“Es una ceremonia que reúne todas las virtudes, es muy emocionante para quienes asistimos y lo será para quienes el día de mañana puedan materializar una cercanía leyendo un libro o un subrayado de ella”, expresó el timonel del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Segundo Festival de Percusión Gabriel Parra llega al remozado Teatro Municipal de Viña del Mar

1

La programación contempla dos conciertos y un conversatorio junto a la baterista del grupo “Los Jaivas”, Juanita Parra, el martes 30 de julio. Para asistir, sólo hay que inscribirse en este enlace

No hubo que esperar mucho tiempo para disfrutar del Segundo Festival de Percusión Gabriel Parra, un homenaje cultural al legado del querido y recordado músico chileno, iniciativa desarrollada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que vio su primera versión en la Ciudad del Sol en 2023, y que hoy se posiciona en el tradicional Teatro Municipal de Viña del Mar con grandes sorpresas para el público asistente.

Este martes 30 de julio, connotados músicos nacionales y exponentes de la percusión, entre los que destacan la baterista Juanita Parra, el baterista Manuel Páez y el percusionista Nicolás Yaeger Moreno, se reunirán a en una jornada cultural que incluye actividades gratuitas dirigidas a todo público.

PRESENTACIONES

El festival comenzará a las 11 horas con un concierto a cargo del destacado Grupo Percusión Valparaíso, dirigido por Nicolás Yaeger, ocasión en la que los asistentes podrán disfrutar de variadas obras, acompañadas de un relato y demostraciones, especial para estudiantes y para asistir junto a la familia. Para participar en este evento, los establecimientos educacionales interesados deben escribir al correo cultura@pucv.cl.

A las 16.30 horas, el foyer del Teatro Municipal recibirá a la baterista Juanita Parra, quien conversará abiertamente con el público asistente sobre sus experiencias y trayectoria. Además, su visita honra el homenaje a su padre, del festival que lleva su nombre y que congrega al mundo de la música.

La jornada concluirá con un gran concierto a las 19 horas, en el que participarán el Grupo Percusión Valparaíso junto al baterista Manuel Estay, interpretando la vibrante “Suite for solo drum set and percussion ensemble”, de David Mancini. También se presentarán el Ensamble Percusión de la UTFSM; y los ensambles de percusión de Limache, El Quisco y Santo Domingo.

Finalmente, todos los elencos se unirán a Juanita Parra y a Carlos Cabezas para interpretar el emblemático himno “Todos juntos” de Los Jaivas.

Los interesados en asistir a las actividades del festival pueden inscribirse en este enlace.

Cabe recordar que el evento es organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con apoyo del Teatro Municipal de Viña del Mar, en el marco de un convenio de colaboración que busca ampliar la oferta artística para los públicos de la Región de Valparaíso, fortaleciendo así el vínculo entre la universidad y la comunidad. La primera versión del festival colmó el Teatro Municipal de Quilpué el año 2023, contando con elencos de toda la región, así como con el destacado baterista Félix Lecaros.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Otro triunfo del “En Contra”: Nominación internacional a campaña chilena en los Napolitan Victory Awards

La campaña electoral progresista que abogó por la opción triunfadora “En Contra” en el reciente plebiscito constitucional chileno, ha sido nominada para los prestigiosos Napolitan Victory Awards, considerados los “Oscars” de la comunicación política. Este reconocimiento internacional destaca la efectividad y creatividad de la campaña, y la ceremonia de premiación se llevará a cabo en agosto en Washington D.C., organizada por The Washington Academy of Political Arts and Sciences.

Un equipo afiatado

Entre los nominados de esta destacada campaña se encuentran:

– Juan Courel: Estratega General
– Shila Vilker: Coestratega
– Ricardo Solari, Camila Miranda y Matías Meza-Lopehandia: Coordinadores Generales
– Ximena Jara: Directora de Discurso
– Ignacio Rojas: Director de Campaña Digital y Redes Sociales
– Carlos Correa: Director de Prensa
– Yerko Cortes: Director de Finanzas y Territorio
– Felipe Mañalich: Agencia Creativa de Publicidad
– Florencia Antueno: Coordinadora de Contenidos
– Agustín Courel: Coordinador del Seguimiento Activo
– Juan Andrés Lagos y Arturo Barrios: Coordinadores de equipos territoriales

Campaña con innovación y estrategia

La campaña se distinguió por su enfoque innovador, que combinó herramientas digitales avanzadas con tácticas tradicionales de movilización territorial. Se utilizaron redes sociales y plataformas digitales para llegar a un público más amplio y diverso, logrando resonar especialmente entre los votantes jóvenes y urbanos. Esta estrategia digital no solo ayudó a difundir el mensaje, sino que también permitió una interacción directa y constante con los electores, fortaleciendo el compromiso y la participación ciudadana ante el proceso eleccionario.

Reconocimiento internacional

Los Napolitan Victory Awards son otorgados en reconocimiento a la excelencia en la comunicación política, premiando a las mejores campañas, estrategas, y consultores del mundo hispanohablante. Estos premios, que se otorgan desde 2012, incluyen una amplia gama de categorías que van desde campañas presidenciales hasta iniciativas locales, destacando a los profesionales que han logrado un impacto significativo en sus respectivos campos.

Un evento de prestigio

La estatuilla dorada de los Napolitans es un símbolo de excelencia y reconocimiento en la industria de la comunicación política. Inspirada en la deidad griega Niké, representa la victoria y la justicia, y es altamente codiciada por los profesionales del sector. La nominación de la campaña chilena es un testimonio del arduo trabajo y la dedicación de su equipo, que ha logrado posicionar su esfuerzo como un ejemplo de buenas prácticas y efectividad a nivel mundial.

Triunfo de las fuerzas progresistas

El éxito de esta campaña y su nominación en los Napolitan Victory Awards son una clara demostración que las fuerzas progresistas en Chile están más vigentes y fuertes que nunca. Con un equipo de consultores expertos y dedicados, el futuro de la comunicación política en el país se perfila prometedor para lo sectores de identidad política de izquierda y centro izquierda, con una base sólida para futuros desafíos electorales.

La ceremonia de premiación en Washington D.C. será un momento crucial para celebrar y reconocer el esfuerzo conjunto de todas y todos los involucrados en esta campaña que resultó histórica, que sigue marcando precedentes de excelencia en la estrategia y ejecución de campañas políticas progresistas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Serrano: “Vemos con mucha preocupación cómo niños, niñas y adolescentes han sido capturados por el narcotráfico”

Un tema que recientemente ha dado que hablar con fuerza es la situación de niños, niñas y adolescentes en relación a la violencia delictual, luego de la noticia que conmocionó al país, semanas atrás, del asesinato de cuatro adolescentes en Quilicura.

La diputada Daniela Serrano, quien integra la Comisión de Educación de la Cámara, apuntó a una reunión sostenida con la Defensoría de la Niñez y representantes de gobierno, donde se informó sobre un aumento de menores de edad como víctimas de homicidio, llegando a duplicarse las cifras de 2020 con 184 casos, a 273 en 2023.

Junto con la concentración de estos casos en algunas zonas del país, como es la Región Metropolitana, la diputada también destacó que hay un deficiente control de armas que tiene como resultado el asesinato de menores de edad.

Asimismo, manifestó que este tema es de preocupación de la Comisión de Educación de la Cámara, entendiendo que la escuela no está exenta de la violencia estructural que afecta a la sociedad.

Por otro lado, también apuntó a la ley de Aula Segura, promulgada durante el gobierno de Piñera, como un ejemplo de política que carece de medidas de prevención y reinserción en materia de niñez y adolescencia.

“Hay que poner foco en las medidas preventivas, en el cómo cambiamos mallas curriculares con escuelas abiertas y las políticas que puedan abordar el consumo problemático o el consumo a temprana edad. Lo que vemos con mucha preocupación es cómo niños y niñas han sido capturados por el narcotráfico para que jueguen un rol en el crimen organizado”, sostuvo Serrano.

Por otra parte, la parlamentaria se refirió al modo obstruccionista con que actúa la derecha al momento de legislar sobre ciertas materias, en este caso, respecto al proyecto de convivencia escolar.

La diputada Serrano observó que existe una urgencia de múltiples aristas en el sistema escolar que afecta no sólo al área de la conducta sino que involucra el aprendizaje, la deserción y el agobio laboral.

“Las situaciones están siendo cada vez más violentas”, sostuvo la parlamentaria, recordando el caso graves de riñas, y el suicidio no solo de estudiantes sino también de docentes.

En ese marco, indicó que “no basta con sacar a los estudiantes de las escuelas o expulsarlos. Hay diputados que restringen la salida a eso y después se preguntan por qué hay una deserción escolar. A los estudiantes que no reinsertamos terminan siendo un foco que se lo entregamos a todos estos sectores que están haciendo una competencia a la sociedad como el crimen organizado”, precisó.

Junaeb

Respecto al acuerdo alcanzado entre la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y las manipuladoras de alimentos que se encontraban en paro por no haber sido indemnizadas por las empresas contratistas, la diputada y presidenta de las juventudes comunistas indicó que este es un problema recurrente donde la institución debe poner las observaciones al fiscalizar a estas empresas.

“En ese sentido el rol de Junaeb es relevante de buscar el término de estos conflictos, poner mayores restricciones a las empresas y también en los presupuestos de quienes están incurriendo en prácticas vulnerantes de derechos que lesionan la organización de trabajadores”, señaló la diputada.

Voto migrante, un desafío transformador

El veto sustitutivo ingresado por el gobierno para el proyecto que busca regular el voto en las elecciones municipales y regionales de octubre, indica que aplicará multa tanto para chilenos como extranjeros residentes en Chile desde hace 5 años, con lo cual se consolida el voto obligatorio.

Con este recurso del ejecutivo, también se repone el feriado irrenunciable para el día domingo del fin de semana que se contempla como fecha ejercer el voto en dichas elecciones.

La diputada Serrano, respecto a las aprehensiones de que el voto extranjero al ser obligatorio pueda favorecer una tendencia política más de derecha, expresó que eso “es parte de una discusión mucho más de fondo”:

“No podemos asociar a que esa población migrante es un voto de derecha; eso es negarnos a una disputa. Claramente hay contextos, se han hecho campañas; sin embargo, nuestra capacidad transformadora está en cómo disputamos aquella votación”, manifestó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ratifican condena a carabineros y civiles por desaparición de profesor y director de Escuela de Paine, Cristian Cartagena Pérez

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dictó sentencia de casación y de reemplazo en el caso Paine, Episodio Escuela de Chada, que  investiga el crimen de  Cristian Víctor Cartagena Pérez, profesor y director de la Escuela Nº 38 de Chada, localidad de Paine, hecho ocurrido a partir del 18 de septiembre de 1973, y quien a la fecha figura como detenido desaparecido. 

La Sala, integrada por los ministros  Manuel Antonio Valderrama,  Leopoldo Llanos,  la ministra María Teresa Letelier y los abogados Integrantes Carlos Urquieta Eduardo Gandulfo, rechazaron los recursos de casación interpuestos por dos de los cuatro acusados y condenaron a Nelson Iván Bravo Espinoza, ex capitán de la Subcomisaría de Paine, a la pena de 12 años de presidio mayor en su grado medio; al carabinero Rogelio Lelan Villarroel Venegas, a la pena de 10 años de presidio mayor en su grado mínimo; mientras que los civiles Rubén Darío González Carrasco, comerciante, y a Juan Francisco Luzoro Montenegro, transportista y también condenado en caso “Collipeumo”,  a 8 años de presidio mayor en su grado mínimo, todos como autores del secuestro calificado de Cristian Víctor Cartagena Pérez

El abogado querellante Nelson Caucoto Pereira dijo recibir con “inmensa satisfacción este fallo de la sala penal de la Corte Suprema, que viene a ratificar lo obrado por la ministra Sra. Marianela Cifuentes de la Corte de San Miguel.  Se rechazan los recursos de los condenados y se acoge nuestra casación en el ámbito civil”, señaló.

Caucoto, además resaltó que “se condena a dos civiles de la localidad de Paine, que fueron grandes actores de la represión desatada en Paine en contra de sus propios vecinos. Civiles y Carabineros de Paine conformaron nutridas caravanas de empresarios, transportistas, comerciantes que sembraron el terror en la localidad.  El fallo es un bálsamo para tantos años de espera de los familiares de Cristian Cartagena «, sostuvo.

De acuerdo al Informe Retting, Paine fue una de las localidades más afectadas por la represión de agentes de la dictadura militar, se estima una cifra cercana a los setenta detenidos desaparecidos y ejecutados políticos solo de dicha zona. Y contó con la mayor participación de civiles en los crímenes contra campesinos y otros habitantes simpatizantes de la Unidad Popular.

LOS HECHOS

Los hechos establecidos en la causa fueron los siguientes:

1° Que, en la época de los hechos, Cristian Víctor Cartagena Pérez, profesor y militante del Partido Comunista, vivía junto a su cónyuge Holanda Haydée Vidal Caballero -también profesora- y a sus hijos pequeños en la Escuela de Chada, lugar en que ocupaba el cargo de Director.

2° Que el 18 de septiembre de 1973, en la madrugada, Cristian Cartagena Pérez fue detenido, sin derecho, en la Escuela de Chada, en presencia de su familia, por funcionarios policiales de dotación de la Subcomisaría de Carabineros de Paine, entre ellos, el Sargento José Osvaldo Retamal Burgos y el Carabinero Rogelio Lelan Villarroel Venegas, acompañados por los civiles Rubén Darío González Carrasco y Juan Francisco Luzoro Montenegro, entre otros.

3° Que, acto seguido, Cristian Cartagena Pérez fue trasladado a la Subcomisaría de Carabineros de Paine, lugar en que se le mantuvo ilegalmente encerrado y fue sometido a malos tratos, desconociéndose hasta la fecha su paradero.

4° Que la Subcomisaría de Carabineros de Paine se encontraba a cargo del Capitán Nelson Iván Bravo Espinoza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Las graves consecuencias de la contaminación lumínica en humanos: Inhibe la glándula pineal y reduce la generación de melatonina

1
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Siempre Es 26” : Organizaciones invitan a conmemorar 71 años del asalto a Moncada

El Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, convoca a participar este viernes 26 de julio de un gran acto homenaje por un nuevo Aniversario del asalto al Cuartel Moncada y de Céspedes, ocurrido en ese país en el año 1953.

La agrupación señala que esta histórica fecha representa una luz de faro respecto a la larga resistencia en contra del imperialismo, y por lo cual llaman a reafirmar una masiva solidaridad frente a la política abusiva que ha aplicado sistemáticamente EEUU a Cuba y que hoy siguen siendo altamente severas.

Pedro Bronzic, integrante de la agrupación abordó lo que representa este hito en la lucha por la igualdad y la soberanía política, tanto para Cuba como para los países de la región:

“No sólo marca un hito al pueblo cubano sino también para el pueblo latinoamericano y para los del Caribe. No obtuvo la victoria precisamente, pero se considera como el faro que ilumina el camino para el triunfo definitivo ante el imperialismo norteamericano”, señaló apuntando a la coronación de la revolución cubana, que tuvo su hora años más tarde el 1 de enero de 1959.

“La obra de la Revolución Cubana ha llegado mucho más allá y hoy podemos expresar sin ningún reparo que aquella ha sido un éxito rotundo con respecto a lo que han sido las conquistas sociales, entre ellas, el mundo cultural”.

En esa línea Bronzic apuntó al bloqueo económico que impacta profundamente al país desde hace más de 60 años y que hoy mantiene a “la isla y 12 millones bajo un bloqueo genocida”, expresó el representante.

Dentro de sus más recientes acciones, el Movimiento de Solidaridad envió en el mes de mayo una carta al presidente Gabriel Boric, pidiendo interceder ante el gobierno de Estados Unidos para sacar a Cuba de la lista de supuestos patrocinadores del terrorismo.

Bronzic indicó que esta acción se enmarca en la serie de iniciativas que han realizado enviando notas de condena contra este bloqueo económico, financiero y comercial, principalmente a la Embajada de EE.UU en Chile. También destacó que en esta cruzada hoy han logrado incentivar la creación de una bancada interparlamentaria de solidaridad por Cuba.

“Hace dos años hemos estado con esta batalla que afecta la alimentación y salud”, agregó apuntando a los crueles efectos de este crimen económico que hoy incluso impactan masivamente en la nutrición y salud de sus habitantes. “Se han hecho múltiples acciones de solidaridad y campañas para hacer llegar diferentes insumos respecto a las áreas farmacéutica y alimentaria”.

“Hoy sabemos todo lo que ha entregado Cuba a Chile y Chile le debe a cuba”, sostuvo el dirigente describiendo una serie de aportes que el país socialista ha gestionado, como ocurrió con las brigadas de salud que apoyaron en distintas regiones para el terremoto de 2010 o los cientos de jóvenes estudiantes de medicina que se han graduado de la ELAM.

Hay un lazo fraterno construido desde los tiempos de la independencia, indicó Pedro Bronzic, situación por la que instó a las autoridades que tomen posición respecto a la situación de Cuba y a la violenta agresión económica que está recibiendo.

En el acto se harán presentes representantes del Congreso de Chile y del cuerpo diplomático de Cuba en Chile, junto con un saludo de Fernando González, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Entre los artistas acompañarán el Dúo Daniel Cantillana, más un grupo de salsa y un banderazo al inicio del acto.

El homenaje se realizará este viernes desde las 18:00 horas en la sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en la calle Compañía 1264 Metro Santa Ana.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nueva cárcel de alta seguridad: Presidenta de la Cámara recibe a alcaldes de Santiago y PAC junto a grupo transversal de parlamentarios

“Hemos recibido esta mañana en la Presidencia de la Cámara a la Alcaldesa de Santiago Irasí Hassler junto al alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, que venían acompañados de una delegación muy amplia de diputados y diputadas de distintos sectores políticos, de distintos partidos, quienes nos han manifestado una alta preocupación por la situación que significa la construcción de una cárcel de alta seguridad.Cuestión que fue anunciada por el gobierno hace algunas semanas atrás, pero que todavía no se conoce cuál va a ser el procedimiento, si se va a requerir de una nueva ley para su construcción, si va a ser la ampliación de otra cárcel ya existente, ni tampoco se conocen los antecedentes técnicos respecto de la justificación del lugar donde esta cárcel debiese ser construida.

Todos y todas coincidimos en que es necesario construir una cárcel de alta seguridad, que nuestro país requiere de todas las medidas que permitan que los delincuentes, que los criminales, que el crimen organizado esté donde corresponde, que es tras las rejas, que es tomando medidas de resguardo para que no se ponga a disposición de la comunidad el riesgo que significa que estos tipos anden sueltos. Sin embargo, también es importante que este tipo de decisiones se tomen con la comunidad, se tomen con las personas incidentes, con las y los alcaldes, con las autoridades competentes, que el Congreso Nacional pueda dar su opinión al respecto también. Por eso es que se llevan adelante estos procedimientos a través de trámites legislativos. Es por eso que le vamos a consultar a través de un oficio al Gobierno cuáles son los planes específicos para la construcción de esta cárcel, cuáles son los informes técnicos que acreditan, cuál es el mejor lugar y el más seguro para la construcción.

La evidencia internacional da cuenta de que este tipo de cárceles de alta seguridad no se construyen en centros urbanos, no se construyen en lugares de alta conectividad hacia la sociedad en general, sino que muy por el contrario, en lugares aislados de mayor seguridad precisamente para evitar que se construyan redes al interior de las cárceles que hagan finalmente que la operación de estos criminales se siga dando hacia el exterior. Es por eso que esperamos hacer parte de este debate, hemos recogido las inquietudes y las vamos a trasladar desde el Poder Legislativo hacia el Poder Ejecutivo para que tomemos la mejor decisión por el bien de nuestro país porque tenemos de conjunto que enfrentar al crimen organizado y tomar todas las medidas de seguridad que sean necesarias para mejorar las condiciones de vida de los chilenos y chilenas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo