Buenas noticias para la Educación Parvularia: la asistencia se incrementó significativamente durante el primer semestre 2024
La Educación Parvularia Pública experimentó un incremento de su asistencia durante el primer semestre de 2024, en comparación al año anterior. Además, se experimentaron mejoras sustantivas, especialmente durante junio y julio, meses que históricamente han tenido una menor asistencia debido a factores estacionales.
Durante el período marzo-julio de 2024, el promedio de asistencia a los niveles de Educación Parvularia ha alcanzado un promedio de 76%. En estos meses, la asistencia se ha mantenido siempre sobre el 72%, lo que refleja un control considerablemente más efectivo de los impactos del invierno sobre la educación y la salud de niños y niñas; junto con mayores tasas de asistencia, esta se ha mantenido más estable, fortaleciendo las experiencias educativas enriquecedoras de las infancias.
“Este repunte en la asistencia refleja el compromiso de nuestras comunidades educativas y las familias con el primer nivel educativo. La educación parvularia es la base para un desarrollo integral de niñas y niños, y estamos viendo los frutos de los esfuerzos para generar condiciones que permitan una asistencia permanente, sistemática. Quedan muchos desafíos, pero seguimos avanzando en este compromiso de la reactivación educativa, para la asistencia y revinculación de las niñas, niños y familias”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.
Durante los meses de junio y julio de 2024, la asistencia a la Educación Parvularia Pública registró un importante incremento, reflejando el esfuerzo y compromiso de las comunidades educativas. En junio, la asistencia alcanzó un 72,1%, un aumento de 17,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes en 2023; este crecimiento se mantuvo en julio, donde la tasa de asistencia llegó al 75,5%, lo que representa un incremento de 7,2 puntos porcentuales en comparación con julio del año anterior.
En ambos meses, el incremento de la asistencia se vio reflejado en todos los niveles educativos, siendo el Nivel Medio el que más aumentó, registrando un 65,3% en junio y un 69,3% en julio (ante un 39,4% y un 55,9% registrados en el año 2023, para cada mes, respectivamente). En julio, además, destacó el aumento del nivel Transición, que alcanzó un 84,4% de asistencia.
La Subsecretaría de Educación Parvularia continúa trabajando en coordinación con la Educación Parvularia Pública, para colaborar con las comunidades educativas y asegurar que cada niña y niño reciba una educación de calidad, fortaleciendo el acceso y la permanencia en el sistema educativo desde la primera infancia.
Fares Jadue: “Hemos construido legitimidad escuchando a la ciudadanía con gobernanza al servicio de la comunidad”
Han sido cerca de siete semanas desde que el concejal Fares Jadue asumió el cargo de alcalde de Recoleta, luego que venciera el plazo en que el ex jefe comunal, Daniel Jadue, debía presentarse en el recinto municipal, situación que no se logró por encontrarse en prisión preventiva y que hoy tal medida fue revocada por decisión del tribunal.
“El contexto en general ha sido difícil y complejo porque deviene de lo que ha pasado con el ex alcalde Daniel Jadue, y de alguna manera, es afortunado por tener la posibilidad de dar continuidad al proyecto que se viene gestando hace 12 años”, manifestó el actual jefe comunal y quien es candidato del pacto Contigo Chile Mejor para la comuna de Recoleta.
Recoleta hoy
Fares quien fue electo concejal con primera mayoría en 2021 apuntó al proyecto transformador de la alcaldía popular liderado por el ex alcalde Jadue: Recoleta “pasó a ser una comuna muy relevante desde el minuto en que se empezó a demostrar que el municipalismo y el desarrollo de la política local podría responder a necesidades ciudadanas, más allá de lo establecido”.
“Recoleta encarna el espíritu de gobernar, no para administrar sino para transformar la vida de las personas y generar bienestar”, precisó el alcalde en suplencia, señalando que casi la mitad de la población está asociada voluntariamente a los servicios municipales como la óptica o la farmacia popular: “La comuna tiene 220 mil en la proyección censal y tenemos 100 mil personas, casi a la mitad, inscritos en nuestros servicios municipales”.
Se trata de un modelo de gestión distinto, apunta Fares Jadue abordando otras medidas transformadoras como la inmobiliaria popular, la universidad popular, y también logros tan relevantes como el fortalecimiento del tejido social: “Hemos crecido en cantidad estos años con cerca de 2000 organizaciones. Pasamos de 35 JJ.VV a cerca de 50 y tenemos 20 más regularizando. Son 70 JJ.VV para 35 unidades lo que logra duplicar casi la organización comunitaria”.
“En el periodo de Jadue es cuando más se ha pavimentado, mejorado viviendas, acortado la brecha de déficit habitacional”, precisa Fares. “No tenemos un Departamento sino una Dirección de Vivienda; ese es el énfasis que hemos puesto en los temas importantes”, indicó respecto a que el crecimiento de la población es un indicio de la preferencia que hacen los vecinos por la comuna.
“Además de tener identidad, Recoleta es la ciudad de los 15 minutos: del Metro, del centro, de los hospitales, de todos lados. Es un espacio que ofrece en términos de servicio una mejora importante donde los vecinos prefieren quedarse y la política ha ido apuntando a aquello”, agregó.
Dentro de los desafíos actuales, mencionó que buscan desarrollar mucho más infraestructura comunitaria: incrementar obras en el Parque Quinta Bella, mejorar la infraestructura de la salud con la creación de un Cesfam en el sector Norte y la restauración en el sur del Cesfam Petrinovic; así, como avanzar en inversiones en materia de seguridad: “Tenemos una comisaría clase B que es insuficiente: 188 carabineros para sus 220 mil habitantes más la población flotante”, detalló Fares Jadue respecto a la actividad comercial propia de la comuna emplazada en la Vega Central, Patronato o el barrio Bellavista.
Campaña para una alcaldía popular 2025
“Se vienen los cantos de sirena y los ofertones de otros candidatos y sectores; y probablemente alguien estará más o menos satisfecho”, dijo el alcalde de Recoleta a propósito de la campaña municipal en curso para las municipales de octubre y para lo cual, cuentan con la certeza de que “hemos estado con la gente y todos los días en la calle”.
“Creo que se va a reconocer esa trayectoria y ese trabajo. Confío en las elecciones, uno no tiene que temer al democracia y las elecciones nos darán el triunfo porque hemos construido una legitimidad que no es una decisión personal de un alcalde o de la técnica de un equipo; nace por el escuchar a la ciudadanía en distintos espacios y de asumir que existe una problemática tan aguda (…) que te lleva a buscar una manera de construir una gobernanza al servicio de la comunidad”.
“Logramos sensibilizar a una comunidad que cree que esto debe seguir adelante y que no se puede perder y es consciente de todos los ataques que recibe el modelo de gestión -dijo apuntando a la situación judicial de Daniel Jadue en investigación- sino que hay un modelo de gestión que cuestiona el modelo neoliberal y que está en la mira de ser desmantelado. Las elecciones son una oportunidad para los adversario para provocar eso”, sostuvo Fares Jadue.
Experto entrega recomendaciones para no ser estafado a través de las app de redes sociales
Si es víctima de alguna estafa o extorsión, siempre se debe denunciar a la policía lo más pronto posible.
En la era digital podemos encontrarnos con miles de artimañas para ser estafados, sin ir más lejos hace pocos días conocimos el caso de un adulto mayor fue víctima de extorsión y donde los delincuentes obtuvieron de él más de 52 millones de pesos a través de una aplicación de citas. Tomando algunos resguardos se pueden evitar este tipo de abusos.
Marcelo Zepeda, del Centro de Informática y Computación de la Universidad de la Serena, fue enfático al señalar que “lo primero y más importante es siempre estar alerta, las redes sociales y aplicaciones como las de citas son el lugar ideal para personas sin escrúpulos que buscan concretar algún tipo de estafa o engaño”.
El ingeniero en Informática apuntó que “muchas de estas aplicaciones tienen una función de verificación de la identidad del usuario, debemos cerciorarnos que la persona con quien estamos interactuando haya sido verificada. Al menos, esto nos dará algún nivel de seguridad. En general, debemos proteger nuestra información, nunca entregar nuestros datos personales o sensibles a desconocidos”.
Las estafas relacionadas con aplicaciones pueden evitarse y hay varias recomendaciones que las personas pueden seguir. Entre esas están verificar la autenticidad de la app; evitar proporcionar datos personales o financieros; utilizar contraseñas seguras; evitar hacer clic en enlaces o descargar archivos de fuentes desconocidas y verificar regularmente las cuentas bancarias y de crédito para detectar cualquier actividad sospechosa.
Asimismo, el experto de la USerena recalcó que se debe “desconfiar inmediatamente cuando, en esta interacción virtual, alguien le solicite dinero bajo cualquier pretexto, incluso aunque sea supuestamente un familiar o amigo cercano, e intente verificar la información que se le entrega como argumento para esta solicitud por otro canal de comunicación antes de tomar cualquier acción”.
Lautaro Carmona y conmemoración del 11 de septiembre: “La Derecha se ha cerrado y ha retrocedido en beneficio de la ultraderecha”
Tras una intensa semana de actos y de homenajes por las víctimas del terrorismo de Estado, durante y después del Golpe del 11 de septiembre de 1973, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, hizo dura crítica del negacionismo que luego de 51 años sigue portando la derecha política en el país.
“Es un hecho inobjetable que el atropello a proceso democrático chileno fue una alteración violentísima en beneficio de un sector político y económico minoritario que quiso imponer sus condiciones por la vía de la fuerza”, dijo aclarando que el plan de derrocar a Allende fue incluso anterior a su elección en 1970:
“La derecha se ha cerrado y ha retrocedido en beneficio de las posiciones de la ultraderecha”, señaló Carmona. “Aquí es la hora donde cada uno sale frente a una batalla que es de civilización: queremos una sociedad democrática entre distintos o queremos una ley de la selva y un retroceso en los avances que tiene que construir una sociedad de seres humanos”.
Hay una alta necesidad de educar, planteó también el líder del PC, y no de mantener sólo una batalla de la memoria que injustamente desmedra a víctimas, familiares, partidarios y quienes por el fascismo fueron objeto del exterminio. El mejor homenaje es reafirmar su condición de Allendista, precisó, y del socialismo a la chilena:
“Es un mes al que le quedan fechas”, agregó el timonel comunista respecto a otros casos emblemáticos de septiembre como el asesinato de Víctor Jara y Littré Quiroga; la muerte de Pablo Neruda y la de Carlos Prats y su esposa Soffía Cubert que este año se cumplen cinco décadas desde atentado en que ambos fallecieron en Buenos Aires.
Hermosilla
Frente al caso de corrupción que protagoniza el abogado lobbista, Luis Hermosilla, Lautaro Carmona comentó la crisis institucional que compromete y la importancia de dar a conocer a la opinión pública los antecedentes, en cuanto eso es parte de dar la batalla contra la corruptela en su integridad:
“Lo peor es evadir, no mirar de frente y no ir con una disposición de drasticidad frente a fenómenos que no pueden ser relativizados porque afectan la solidez del funcionamiento del los poderes del Estado que están comprometidos”, dijo el timonel.
Asimismo apuntó a la urgencia de ver el nombramiento de jueces y legalizar el tráfico de influencias al interior del poder judicial, por medio de una reforma como marco de “políticas institucionales que den tranquilidad a toda la sociedad”.
Respecto al ex ministro Andrés Chadwick indicó que, pese a su alta vinculación con el caso y al igual como ocurre con la magistrada Ángela Vivanco, este es un tema político sobre el cual cabe generar una opinión pública desde el debate comunitario, y donde la campaña electoral de las municipales puede ser un espacio propicio.
“Espero que allí se construya mucha opinión vinculada a la propuesta y obligue al partido y a bancadas a sistematizar una idea de marca mayor para dar un salto en el funcionamiento la gestión de quien tiene las tareas principales del poder judicial”.
Jadue
Carmona también Abordó la visita al ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, por la comisión política del partido, quien se encuentra con reclusión domiciliaria luego que la medida de prisión preventiva fue revocada por el tribunal a cargo de la causa.
“Tenemos la sana confianza que el cambio de cautelar por la jueza era tan contundente que justificaba esa posibilidad”, indicó. “Esperaría que en una consideración de todo tipo no volviésemos atrás”, dijo además, respecto a las apelaciones en curso por parte de la fiscalía para aplicar la anterior medida y que se revisará durante la jornada.
Celebrar con conciencia: Consejos para disfrutar de las Fiestas Patrias sin comprometer la salud
La nutricionista UOH Marcela Riquelme señala cómo disfrutar de manera saludable esta fecha del año.
Con la llegada de las Fiestas Patrias, una de las celebraciones más queridas en Chile, las mesas de todo el país se visten de color y sabor con platos tradicionales que despiertan sentimientos de orgullo y comunidad. Empanadas, asados, mote con huesillo y otros manjares típicos llenan los hogares y las fondas, marcando el inicio de unos días de fiesta que, para muchos, son los más esperados del año. Sin embargo, mientras disfrutamos de estos deliciosos banquetes, es importante recordar que no debemos descuidar nuestra salud.
Durante el “18”, es fácil dejarse llevar por los excesos. La abundancia de comida y bebida puede hacer que sea un desafío mantener una dieta equilibrada y controlar la ingesta de calorías. Según Marcela Riquelme, nutricionista y docente adjunta de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), es posible disfrutar de las Fiestas Patrias sin comprometer nuestra salud, siempre y cuando sigamos algunos pasos clave.
Elige ingredientes frescos y de temporada
“Al preparar las comidas típicas, es fundamental optar por ingredientes frescos y de temporada,” destaca Riquelme. Las frutas y verduras de temporada no solo aportan un sabor más intenso y natural, sino que también son una fuente rica en nutrientes esenciales. En lugar de recurrir a alimentos procesados, Riquelme sugiere incorporar productos frescos en las recetas. “Una ensalada colorida con lechuga, tomates, pimentones y palta no solo es visualmente atractiva, sino que también agrega variedad de vitaminas y minerales a tu dieta.”
Modera las porciones
Durante las celebraciones es fácil excederse, sirviéndose grandes cantidades de comida. “Moderar las porciones es clave para disfrutar sin caer en excesos,” recomienda la nutricionista. Un truco útil es utilizar platos más pequeños, lo que te permitirá controlar la cantidad de alimentos que consumes sin sentir que te estás privando. “Es importante disfrutar de todo en su justa medida”, agrega Riquelme, resaltando la importancia del equilibrio.
Opta por asados saludables
“El asado es un infaltable en cualquier celebración del 18 de septiembre, pero no todos los cortes de carne son iguales en términos de salud,” explica la experta. Sugiere elegir cortes magros, como la pechuga de pollo o el lomo liso (vacuno), que contienen menos grasa saturada. Además, considera incluir más carnes blancas y pescados en la parrilla. “Elegir carnes más ligeras no solo es más saludable, sino que también puede ser igual de delicioso”, puntualiza.
Mantente bien hidratado
“La hidratación es fundamental, especialmente durante estos días de fiesta en los que el consumo de alcohol suele ser alto,” advierte la nutricionista. Recomienda alternar entre bebidas alcohólicas y agua para mantener un buen nivel de hidratación y evitar la resaca. Asimismo, sugiere optar por refrescos sin azúcar o jugos naturales en lugar de bebidas azucaradas. “Beber agua entre copas de alcohol es una excelente manera de mantener el equilibrio”, asegura.
No te saltes el desayuno
Un error común durante las Fiestas Patrias es saltarse el desayuno pensando que así se puede “ahorrar” calorías para más tarde. Sin embargo, la experta asegura que esto puede resultar contraproducente. “Comenzar el día con un desayuno equilibrado te ayudará a controlar mejor tu apetito y evitar comer en exceso más tarde”. Recomienda opciones como avena con frutas, yogur natural y frutos secos o semillas. “El desayuno es la base para tener energía y evitar caer en tentaciones durante el día”.
Disfruta sin culpa
Finalmente, la nutricionista enfatiza la importancia de disfrutar de la comida y de la compañía sin sentir culpa. “Las Fiestas Patrias son un momento especial para compartir con la familia y los amigos, y no debes castigarte por disfrutar de algún alimento que normalmente evitarías,” asegura Riquelme. La clave, dice, está en la moderación. “Un día de indulgencia no arruinará tus esfuerzos por llevar una alimentación saludable.”
En conclusión, las Fiestas Patrias son una celebración que reúne a los chilenos en torno a la tradición, la cultura y, por supuesto, la comida. Aunque puede ser tentador abandonar por completo los hábitos saludables durante estos días, seguir estos consejos te permitirá disfrutar de los sabores de la festividad sin comprometer tu bienestar. “Cuidar de tu salud no significa privarte de lo que más te gusta, sino encontrar el equilibrio entre el placer y la nutrición”, finaliza Riquelme.
Monitoreo del glaciar Universidad: Pérdida continua de hielo en respuesta al cambio climático
El trabajo que desarrolla la Universidad de O’Higgins (UOH) junto a la Dirección General de Aguas del MOP arrojan los primeros resultados preocupantes, especialmente por el papel que juega este gigante de hielo en la cuenca del Río Rapel y que podría significar –a futuro- la disminución de recursos hídricos en la zona.
Los datos preliminares que se han obtenido en el monitoreo del glaciar Universidad, ubicado en la Región de O’Higgins, son contundentes: existe una disminución casi continua del área del glaciar, desde el año 1955, con una pérdida de aproximadamente 5.9 km². Este valor es equivalente a la pérdida de casi el 20% de la cobertura glaciar existente a mediados de la década del 50.
“El glaciar Universidad ha experimentado una reducción significativa de su área en las últimas siete décadas. La reducción ha sido particularmente acelerada en las últimas dos. Nuestras mediciones indican que el área de hielo glaciar desaparecido desde mediados del siglo XX al año 2024 es equivalente a un poco más de 800 canchas de fútbol profesional. Esto refleja una respuesta directa del glaciar al cambio climático en la Región de O’Higgins. Y la pérdida de hielo glaciar podría tener impactos potenciales en la disponibilidad de recursos hídricos a futuro”, explica Hans Fernández, investigador del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), casa de estudios que tiene a cargo el proyecto de monitoreo detallado del glaciar.
“Estos hallazgos subrayan la importancia de continuar el monitoreo detallado del glaciar Universidad, dado su papel esencial en la cuenca del Río Rapel y la posible disminución en los recursos hídricos de la región debido al cambio climático”, explica el investigador UOH.
Proyecto de monitoreo
Cabe destacar que el proyecto de monitoreo del glaciar Universidad que ejecuta el ICA3-UOH, tiene por objetivo reconstruir las variaciones históricas del glaciar Universidad y estimar el balance de masa del glaciar durante los años 2014 – 2025. “Calcular el balance de masa nos permite conocer el estado de salud del glaciar Universidad e inferir el aporte hídrico que el deshielo está haciendo a la cuenca”, explica Fernández.
La metodología utilizada en este trabajo incluye el uso de imágenes satelitales para el análisis de la cobertura glaciar y el análisis de la velocidad superficial del glaciar, así como la instalación de balizas de ablación en la superficie del glaciar y la medición del balance de masa tanto glaciológico como geodésico. Todas estas actividades buscan conocer la evolución del glaciar en los últimos años.
Por qué es importante el estudio
Según explica Hans Fernández, el glaciar Universidad es el más extenso de la macrozona centro de Chile y tiene un papel fundamental en el suministro de agua a la cuenca del Río Rapel. De allí que su disminución podría afectar directamente la disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura, industria y ecosistemas.
El monitoreo de este retroceso permite entender la magnitud y velocidad del cambio climático en el área, además de proporcionar información fundamental para la planificación y toma de decisiones a nivel regional y nacional. Por ejemplo: la gestión del agua, planificación agrícola, desarrollo urbano, y estrategias de adaptación al cambio climático.
También permitirá reconstruir la evolución histórica del glaciar, información vital para establecer patrones de cambio a lo largo del tiempo y entender cómo ha cambiado el glaciar con el objetivo de modelar su comportamiento futuro bajo diferentes escenarios.
Federación de trabajadores de CCU abre y convoca a participar de su escuela de formación sindical
Están abiertas las inscripciones para la Escuela de Estrategia de Formación Sindical que imparte nuevamente la Federación Nacional de Trabajadores de la CCU. Este año la actividad contempla un nivel inicial y avanzado en formato híbrido.
Rodrigo Oyarzún, presidente de la Federación, señaló que el proyecto que iniciaron hace doce años atrás, hoy cuenta con una mayor infraestructura y un número más amplio de inscripciones.
El año 2023, “se postuló a un fondo del Departamento de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo para postular a la escuela. Ganamos el concurso con un impulso nuevo, con más recursos, para costear infraestructura, almuerzos, aumentar el número de alumnos y dar algún pequeño pago a los profesores”.
Actualmente la Federación alberga a 1200 trabajadores afiliados a 16 sindicatos que se distribuyen desde Arica a Punta Arenas.
Consorcio Heineken CCU actualmente mantiene 4 mil trabajadores -2 mil de ellos en Chile- en diferentes países de Latinoamérica donde se encuentra su unidad de negocios. La empresa de origen chileno tiene una participación importante del Grupo Heineken en conjunto con el Grupo Luksic.
Dentro de los motivos para levantar esta escuela que ya cumplió más de una década, Rodrigo Oyarzún señala que buscan incrementar el estado del movimiento de trabajadores: “Nace como propuesta propia, hicimos un diagnóstico del estado del movimiento sindical al interior de la Federación y una conclusión de que había una gran falta de formación político sindical”.
En esa línea, señaló que el compromiso es mayor y que la iniciativa está abierta a trabajadores de otras áreas, incluso a aquellas y aquellos que no pertenecen a la federación:
El curso se ha pensado desde una amplia gama temática que no solo abarca lo legal sino también otros contenidos como historia, expresión teatral o computación:
“La idea es que las y los trabajadores pongan su tiempo a disposición para aprender con conciencia crítica. La escuela financia la alimentación y el traslado en el día que son las clases presenciales”, precisó el dirigente.
La iniciativa de aprendizaje está pensada para 40 personas en proporción de paridad. Para las inscripciones las y los interesados pueden escribir al correo escuelasindicalfederacionccu@gmail.com o llamar a la coordinadora del programa, María Paz Vargas al teléfono +569 5003 4405.