02:23 -Lunes 14 Julio 2025
10 C
Santiago
Inicio Blog Página 161

Nuevo presidente regional del FA entrega apoyo a Sixto González como alcalde: “Garantiza mejorar la calidad de vida en Talca”

Como “garantía de un proyecto colectivo”, calificó el nuevo presidente regional del Frente Amplio, Hugo Silva, la propuesta programática del candidato a alcalde de Talca del pacto “Contigo Chile Mejor”, Sixto González, quien se enfrentará al actual edil, Juan Carlos Díaz, en las elecciones de octubre próximo.

“Sin duda es una cruzada muy importante, no solo para la centro izquierda como sector político, sino para todas las vecinas y vecinos de la ciudad. La administración de los últimos 16 años deja la sensación de la necesidad de un cambio; debemos avanzar hacia una administración que garantice que el foco estará puesto en un proyecto colectivo, que vaya hacia mejorar la calidad de vida en Talca”, señaló.

Desde el triunfo de González en primarias, los 10 partidos de la alianza, junto a organizaciones sociales, profundizan el plan que inicialmente presentó el dos veces concejal, con énfasis en seguridad, salud, educación y conectividad.

“Sixto demostró en las primarias de junio su capacidad para convocar, al obtener un resultado que lo posicionó con una victoria bastante holgada. Eso da cuenta también de su trayectoria, durante los ocho años que ejerció como concejal demostró su compromiso con las necesidades de las vecinas y vecinos de la comuna, su cercanía además con los clubes deportivos locales demuestra su interés por fortalecer lo comunitario (…). Eso le va a permitir dirigir su administración de manera pertinente a lo que Talca necesita”, acotó el timonel, quien triunfó en las primeras elecciones generales de la colectividad, luego de la fusión de los partidos Convergencia Social (CS) y Revolución Democrática (RD) y las fuerzas de UNIR, Plataforma Socialista y el extinto Comunes.

El también jefe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) sostuvo que el escenario actual “es mucho más esperanzador que en procesos anteriores, porque existe un acuerdo de la centro izquierda para presentar a Sixto como candidato único en la papeleta y eso nos pone en una posición que tenemos que saber manejar con responsabilidad y conciencia democrática”.

En la definición interna del FA resultaron igualmente electos Erika Ubilla, María Belén Aguilera, Carlos Verdugo y Constanza Pavez. “Con una votación histórica a nivel nacional, nos vamos a enfrentar a las municipales con fuerza y determinación”, agregó Silva.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bajo el lema “Hilando historias”, el 17° Festival Internacional de Teatro Familiar presentado por Teatro Mori se desarrollará del 10 al 25 de agosto.

1

Este año, su programación incluye más de 100 funciones, entre las cuáles hay 40 obras de teatro, danza, circo y música, además de 5 propuestas internacionales, talleres, pasacalles y otras actividades para toda la familia, que estarán desplegadas en 9 comunas de la Región Metropolitana y extensiones en Lampa, La Pintana, Quilicura y San Joaquín.

Más información y toda la programación en el sitio web de FAMFEST.

Este encuentro, que reúne cada año las mejores propuestas escénicas para audiencias jóvenes, sigue con su misión de acercar el teatro a niños, niñas y adolescentes de Chile. La nueva edición contará con una gran variedad de obras que resaltan el valor de la diversidad, la naturaleza y el patrimonio cultural.

Los hitos de la programación

FAMFEST 17 se inaugurará en grande el próximo 10 de agosto en las comunas de La Pintana y Lampa, con “El gigante de Pinte” de La Guerrilla, un pasacalle inspirado en la historia de la persona más alta en la historia de Chile. En ambas comunas estarán presentes también el show circense de “A Puros Trucos” de El Gusi y Caloid Circo Shows, los espectáculos de Lambe Lambe de Teatro La Raíz, “Cuentos Tejidos por los vientos de Chile”, y los pintacaritas, talleres y globoflexia de Teatro Niña Imaginaria.

En el Teatro Municipal La Pintana la jornada empezará a las 11:00 horas, y a las 15:00 horas será el turno de Lampa, donde en la Plaza de Lampa además coronará la jornada el el show de la Banda Volantín, que a través de danza, música y cuentacuentos, promueven la diversidad cultural de Chile y el continente.

Los espectáculos internacionales vuelven con todo este año a FAMFEST 17, con 5 propuestas de Brasil, Argentina, México y Uruguay. Desde Brasil llegará “Fiu Fiu” de Tibanaré Group. Habrá funciones el 24 de agosto en Teatro UC (16:30 y 19:30 horas) y 25 de agosto en Teatro Lampa (18:00 horas).

Argentina, en tanto, aterrizará en FAMFEST con dos obras: La primera, “El Niño Sirena” de Guillermo Baldo. Tendrá función el domingo 25 a las 18:00 horas en el Teatro Municipal La Pintana. La segunda obra argentina es “Tic Tac, el héroe del tiempo” de Omar Alvarez Títeres. Las funciones serán en Mori Vitacura el sábado 17 (17:00 horas) y domingo 18 (12:00 y 17:00 horas).

Por parte de México estará “Nube naranja amarilla” de Jorge Fábregas, se podrá ver en Mori Vitacura el sábado 24 (15:00 horas) y domingo 25 (12:00 y 17:00 horas).

Uruguay también estará presente con “Trapos” de Coriolis Teatro de Objetos, tendrá funciones en el Teatro Municipal de Santiago el sábado 17 y domingo 18 (12:00 y 16:00 horas).

Otro gran hito de FAMFEST 17 será el estreno de “Orélie: el Rey de la Araucanía”. Lo nuevo de Tryo Teatro Banda. Las funciones de “Orélie: el Rey de la Araucanía” se llevarán a cabo los sábados 10 y 17 de agosto, así como los domingos 11 y 18 de este mes a las 17:00 horas en Mori Parque Arauco.

 

Los ejes del festival

Entre las obras que se centran en la importancia y el valor de la naturaleza y que inspiran a las audiencias a reflexionar sobre su relación con el medio ambiente, están por ejemplo “Agua” de La Poética Ilustrada, (24, 25, 30 de agosto y 1 septiembre, a las 17:00 horas en Centro Artesanal Los Dominicos), y “Caudal. Por la liberación de las aguas” de Teatro La Washa, (Sábado 10 a las 17:00 horas y domingo 11 a las 12:00 y 17:00 horas en GAM).

Dentro de este eje también están “Plesiosauria despierta” de Pupa Teatro, (sábado 10 a las 12:00 horas y domingo 11 a las 12:00 y 17:00 horas, en GAM), y “La Memoria de los Sésiles” de Astillero Teatro. Esta obra, que estará en Teatro Lampa (Sábado 24 a las 12:30 horas) y Mori Recoleta (Sábado 17 a las 12:00 y Domingo 18 a las 18:00 horas), luego de su paso por FAMFEST, viajará para presentarse en el Chicago Shakespeare Theater, y en el Festival Internacional de Las Artes Costa Rica.

Otras tres obras que celebran la inmensidad de la biodiversidad son “Naturaleza infinita” del Teatro Nacional Chileno, sobre una exploradora que encuentra la bitácora del ayudante de Claudio Gay guiándola a explorar mundos desconocidos (sábado 24 a las 16:00 horas y domingo 25 a las 12:00 y 16:00 horas en GAM); “Almendra y el misterio del lagar” de la compañía de marionetas Moviendo Hilos, (Sábado 10 a las 18:00 horas y domingo 11 a las 12:00 y 17:00 horas en Mori Bellavista. Domingo 18 a las 17:00 horas en Teatro Lampa); y “Atlas”, del colectivo con el mismo nombre,  (Sábado 10 a las 17:00 horas y domingo 11 a las 12:00 y 17:00 horas en Mori Vitacura).

Si hablamos de la celebración de la diversidad está “La Fiesta de Las Campanas” de Teatrophilia, (Domingo 11 a las 17:00 horas en Teatro Municipal de La Pintana. Sábado 17 a las 17:00 horas y domingo 18 a las 12:00 y 17:00 horas, en GAM); “La Caracol” del Colectivo Escénico La Enredadera, (Sábado 24 a las 12:00 y 17:00 horas y domingo 25 a las 17:00 horas, en GAM), y “Niña Alien” de Los Tamagochis,  (Sábado 10 a las 17:00 horas y domingo 11 a las 12:00 y 17:00 horas en GAM). Por su parte, “La Fuga de un punto” de Teatro Niña Imaginaria,  tendrá funciones en el Teatro Lampa (Sábado 17 a las 18:00 horas) y en el Teatro UC en Ñuñoa (Sábado 24 a las 12:00 y 16:00 horas).

El mensaje del respeto a los demás, celebrando sus diferencias, llegará hasta los colegios con “Este jardín es mío”, que estará el miércoles 21 a las 10:00 y 12:00 horas en escuelas y liceos de Lampa.

El valor del patrimonio cultural también es un eje central en esta edición de FAMFEST, a través de narrativas que integran elementos de la cultura tradicional fomentando un sentido de identidad y pertenencia. En esta línea están “Planeta VerdeAgua” de Ocaso Teatro (Sábado 10 a las 16:00 y domingo 11 a las 12:00 y 16:00 horas en Mori Recoleta) y “Carpinteros los hermanos Villanueva a orillas del Cutipay” de Teatro Periplos (Sábado 24 a las 17:00 horas y domingo 25 a las 12:00 y 17:00 horas en Mori Bellavista).

Explorar y celebrar el patrimonio cultural también es el enfoque de obras como “María Cenizas” de Teatro Histórico La Chupilca, una obra familiar que revive versiones chilenas de “La Cenicienta” (10, 11, 17 y 18 de agosto en Centro Artesanal Los Dominicos), y “El Secuestro de la Bibliotecaria” de Teatro Atanor, una comedia familiar que nos lleva al Chillán de 1939 (Domingo 18 a las 12:00 horas en Teatro Municipal La Pintana)

En FAMFEST 17 hay un grupo de obras que invitan a la audiencia a un viaje de autodescubrimiento y crecimiento personal, con personajes que viven desafíos internos como es el caso de “Lento” de la compañía teatral homónima (Sábado 17 a las 12:00 horas y domingo 18 a las 12:00 y 18 horas en GAM. Sábado 24 a las 16:00 horas en el Teatro Municipal de La Pintana). También está “El día en que el sol descubrió que era una estrella” de Proyecto Fuego, un radioteatro en vivo que narra el viaje imaginario del Sol por el cosmos (domingo 11 a las 17:00 horas en Teatro Lampa, viernes 16 a las 19:00 horas y sábado 17 a las 16:00 y 19:00 horas en Teatro UC).

Otras dos obras en torno a la reflexión sobre la identidad y el propósito personal, son “Brujas de Luna Llena” de la Monomito (viernes 16 a las 19:30 horas y sábado 17 a las 16:30 y 19:30 horas en Teatro UC) y “Papelucho Casi Caaasi Huérfano” de Teatro del Canto, basada en el popular personaje de Marcela Paz, (sábado 24 a las 12:00 y domingo 25 a las 12:00 y 16:00 horas en GAM).

La cartelera la completan “Teatroke” de La Balanza Teatro, una obra interactiva para la primera infancia (Sábado 17 a las 18:00 horas en Teatro Municipal La Pintana. Sábado 24 y domingo 25 a las 17:00 horas en Mori Parque Arauco); y “Pedrito y el Lobo”. Esta obra musical será interpretada por la Orquesta Juvenil Municipal de la Pintana, junto con Héctor Morales en la narración y Fernando Saavedra como director de Orquesta (Sábado 10 a las 12:30 en el Teatro Municipal La Pintana).

Primer Mercado Expoescena, Campaña Escolar y más

Expoescena es una iniciativa de FAMFEST, que busca conectar a artistas y programadores en un espacio dedicado a las artes escénicas para niños, niñas y adolescentes.

En 2024, Expoescena presentará por primera vez su Mercado de Industrias Creativas, un espacio innovador que tendrá lugar del 22 al 24 de agosto. Este mercado está diseñado para propuestas artísticas dirigidas a niñeces y juventud, abarcando disciplinas como cine, música, teatro, danza, diseño editorial y videojuegos, promoviendo así la colaboración y el intercambio en el sector cultural.

Uno de los grandes desafíos de FAMFEST es llegar cada vez a más niños y niñas de Santiago. Así, este año el festival se extenderá a 9 comunas de la Región Metropolitana: La Pintana, Lampa, Las Condes, Ñuñoa, Quilicura, Recoleta, San Joaquín, Santiago y Vitacura.

Además, en estas comunas se realizarán las tradicionales Campañas Escolares, que acercan el teatro a estudiantes mediante la presentación gratuita de obras en colegios, teatros o centros comunitarios de distintos territorios.

Cómo comprar entradas

Las entradas ya se encuentran a la venta a través de Ticketmaster, con precios especiales de preventa hasta el 9 de agosto, con todas las obras rebajadas a $5000. Después de esa fecha los precios serán de $7000 general y $5000 niño/as para las obras nacionales, $8000 general y $6000 niño/as las obras internacionales.

Revisa la programación completa en www.famfestchile.cl y sigue el festival en Instagram @famfestcl y TikTok @famfestchile. Allí podrás enterarte de todas las novedades de FAMFEST 17 y conocer a nuestro nuevo integrante Fefi, un títere hecho de retazos que se tomará las comunicaciones del festival con alegría, curiosidad y entusiasmo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Funcionarias de gendarmería se manifiestan frente a Municipalidad de Providencia: Acusan contratación de condenado por acoso

En un día simbólico para los derechos laborales, y coincidiendo con la entrada en vigencia de la Ley Karin, que refuerza la protección contra el acoso laboral y sexual en Chile, se realizó una contundente manifestación frente a la Municipalidad de Providencia.

Más de 80 funcionarias y funcionarios de Gendarmería de Chile, provenientes de distintos puntos del país, se reunieron en este acto para denunciar y exigir justicia frente a la inclusión de Christian Alveal Gutiérrez, ex Director Nacional de Gendarmería, en el equipo de seguridad de la candidata presidencial Evelyn Matthei.

A pesar de la ausencia de la candidata Matthei, las manifestantes entregaron una carta en la oficina de partes de la municipalidad, en la que se la emplaza por mantener a Alveal en su equipo, quien ha sido judicialmente condenado por acoso laboral.

La diputada Ana María Gazmuri, quien acompañó a las manifestantes en esta jornada, destacó la importancia de no permitir que personas con antecedentes de acoso laboral ocupen cargos de relevancia en el Estado. “Hoy, con la Ley Karin en vigor, tenemos la responsabilidad de erradicar estas prácticas que atentan contra los derechos de los trabajadores”, declaró Gazmuri, subrayando la necesidad de que se escuche a quienes denuncian.

Francisca Noll, una de las funcionarias que ha llevado a juicio a Alveal, fue enfática en su declaración: “La Sra. Evelyn Matthei tiene en su equipo a un acosador laboral, Christian Alveal, condenado por la justicia por maltrato, acoso y hostigamiento. Sra. Matthei, no traiga de vuelta a la administración pública a un agresor laboral”. Su testimonio fue respaldado por las presentes, quienes corearon consignas pidiendo justicia y transparencia en la administración pública.

Por su parte, Ayleen Amaro, presidenta de ANSOG, alzó la voz en nombre de todas las mujeres del servicio: “Somos el 30% de la dotación en Gendarmería. No necesitamos a quienes nos repriman o vulneren nuestros derechos; necesitamos autoridades que nos apoyen en la crianza de nuestras familias con libertad y dignidad”.

La manifestación también contó con el apoyo de la ANEF, cuya Vicepresidenta de Modernización, Victoria Escalante, enfatizó: “En el inicio de la Ley Karin, ningún funcionario o funcionaria pública debe ser vulnerada en sus derechos laborales. Las condiciones precarias y la alta presión en Gendarmería no deben agravarse con la violación de sus derechos laborales y humanos”.

En un ambiente de respeto y unidad, la manifestación se desarrolló con el acompañamiento de una vibrante batucada que resaltó la energía y determinación de las participantes. La actividad cumplió su objetivo de visibilizar la necesidad urgente de justicia y transparencia en la administración pública, dejando un mensaje claro: no se tolerará el acoso en ninguna forma, especialmente por quienes deben velar por la seguridad y bienestar de los trabajadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Los puntos claves de la Ley Karin: Explican nuevas tipificaciones legales

La ley 21.643 incorpora la figura de la violencia en el trabajo y modifica el concepto de acoso laboral.

A partir del 01 de agosto comenzó a regir la Ley Karin que actualiza la normativa chilena sobre acoso, discriminación y violencia en el trabajo, y que además establece como obligación de parte de las empresas y órganos del Estado entablar un protocolo de prevención ante dichos puntos para proteger a los trabajadores.

La académica de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Karla Varas, explicó que la ley es el primer paso en la materialización de los ajustes que debe llevar a cabo el Estado chileno tras la reciente ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, organismo especializado de la ONU.

“La Ley Karin o Ley 21.643 incorpora la figura de la violencia en el trabajo, pero la reconduce únicamente a la violencia de terceros o también conocida como violencia externa referente a agresiones verbales o físicas que pueden cometer terceros ajenos a la relación laboral pero vinculados a esta, como clientes, proveedores o usuarios. Esto a diferencia de lo que hace el Convenio 190 que tiene una noción global de violencia, en las cuales se encuentran las conductas de acoso”, indicó la abogada laboral.

La reciente ley modifica el concepto de acoso laboral, el cual desde ahora puede ser considerado como tal por un solo acto denunciado.

“El acoso laboral no necesariamente estará configurado por un conjunto de conductas, sino que la ley añade que podrá ser un solo acto constitutivo de acoso para efectos de su calificación. Este punto ha sido foco de críticas porque será complejo definir cuándo un solo acto constituirá o no acoso y probablemente el criterio clave será el de la gravedad de la conducta”, expuso la abogada PUCV.

En tanto el acoso sexual mantiene el mismo concepto legislativo desde el año 2005 en el marco de la ley 20.005 sobre requerimientos de carácter sexual tipificados como no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen la situación laboral o sus oportunidades en el empleo.

El empleador adopta un rol muy relevante y a activo en cuanto a la prevención pues “la ley añade nuevas obligaciones para todas las empresas y también para las instituciones públicas sobre generar herramientas e instrumentos como lo es el protocolo de prevención del acoso sexual laboral y la violencia en el trabajo”, expresó la académica.

Asimismo, la ley establece la obligación de “llevar a efecto los procesos de investigación pertinentes y eventualmente aplicar las sanciones en caso de que se detecte acoso o violencia en el trabajo. La legislación ya contenía esta última obligación respecto al acoso sexual pero ahora se amplía a las nuevas tipificaciones”, finalizó la abogada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

GORE Santiago y Universidad Alberto Hurtado abren diplomado gratuito con cupos para 10 mil mujeres del Gran Santiago

1

El programa Promueve, del Gobierno de Santiago, y ejecutado por la Universidad Alberto Hurtado, busca empoderar a 10 mil mujeres en el ámbito digital y fortalecer sus oportunidades laborales, entregándoles la oportunidad de realizar un diplomado gratuito con certificación universitaria.

El Gobierno de Santiago, en colaboración con la Universidad Alberto Hurtado, abrieron sus postulaciones al primer ciclo formativo del Diplomado en Competencias Digitales para el Empleo, programa que contará con certificación universitaria y tendrá 10 mil cupos gratuitos para mujeres desde los 18 años que residan en una de las 34 comunas urbanas* de la Región Metropolitana.

Las mujeres no solo participan en menor porcentaje en el mercado laboral, sino que también se enfrentan a mayores obstáculos para encontrar empleo, principalmente debido a la incompatibilidad entre las tareas de cuidados no remunerados y el trabajo.

Por eso, a través de Promueve, programa del Gobierno de Santiago, aprobado por el Consejo Regional Metropolitano, y ejecutado por la Universidad Alberto Hurtado, se busca establecer condiciones justas y sostenibles para aumentar la participación laboral de las mujeres en la Región Metropolitana mediante esta instancia formativa.

Así, la primera versión del Diplomado en Competencias Digitales para el Empleo inició su proceso de postulación desde el 16 de octubre al 16 de noviembre, a través del formulario que está disponible en www.gobiernosantiago.cl y en www.promuevempleomujer.cl.

Las clases iniciarán la tercera semana de noviembre y el programa contempla un ciclo lectivo de 120 horas que se distribuyen durante aproximadamente 3 meses (12 semanas), considerando un período de receso en la semana del 25 de diciembre y también durante el mes de febrero 2024.

Además, se desarrollará en modalidad B-Learning, es decir, contará con clases online, a través de una plataforma llamada Aula Promueve, y también con clases presenciales, que se impartirán simultáneamente en diversas comunas de la Región Metropolitana.

En esta primera versión se ofrecen 2.500 cupos destinados a mujeres que deseen fortalecer sus competencias digitales para la búsqueda de empleo formal o impulsar sus emprendimientos. Asimismo, esta iniciativa se replicará en el año 2024, con otros dos ciclos del diplomado, beneficiando en total a 10.000 mujeres.

 

¿Cuáles son los requisitos para postular al Diplomado en Competencias Digitales para el Empleo?

Antes de postular al programa, las interesadas deben cumplir con los siguientes requisitos:

-Ser mujer y pertenecer a una de las 34 comunas urbanas* de la Región Metropolitana.

-Tener una edad igual o mayor a 18 años.

-Ser chilena o migrante con situación regular.

-Contar con enseñanza media completa o equivalencia de estudios para fines laborales (cuarto medio laboral).

-Poseer conocimientos básicos de uso de dispositivo móvil y disponer de uno para acceder a clases virtuales.

-Tener disponibilidad para realizar el diplomado de manera b-learning (presencial y virtual).

¿Cómo postular?

Ingresando a www.promuevempleomujer.cl y completando el formulario de postulación con todos los datos solicitados y ¡listo! Es importante destacar que el formulario mencionado es parte de la primera etapa de postulación, pero no implica necesariamente la inscripción al Diplomado en Competencias Digitales para el Empleo.

Para más información pueden seguir a “Promueve” en sus redes sociales en Instagram, Facebook o TikTok como @PromueveEmpleoMujer.

*Comunas urbanas de la Región Metropolitana: Cerrillos, Cerro Navia, Conchalí, El Bosque, Estación Central, Huechuraba, Independencia, La Cisterna, La Florida, La Granja, La Pintana, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Macul, Maipú, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Providencia, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Joaquín, San Miguel, San Ramón, Santiago, Vitacura, San Bernardo y Puente Alto.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Variaciones a Reglas del Juego

1

Desde el Lunes 01 de Julio de 2024 entraron en vigencia para las competencias cuya asociación haya autorizado, variantes a 3 Reglas del Juego. Estas son:

Regla 12> Hace referencia a que una MANO INVOLUNTARIA (la que antes era criteriosamente bien considerada interpretable, ahora no la perdonan) será sancionada; y se amonestará cuando sea posible un gol en esa jugada.

Regla 14> Hace referencia al ADELANTAMIENTO DE CUALQUIER JUGADOR que llegue a participar en una jugada tras la ejecución de un lanzamiento penal, situación que será sancionada.

Regla 3> Hace referencia a si un jugador es afectado con LESIÓN EN LA CABEZA (denominada “Conmoción Cerebral”), este podrá ser reeplazdo como Sustitución Adicional, o sea, no aplica en el máximo de 5 sustituciones normales ni el máximo de 3 oportunidades (donde no cuenta el entretiempo). Aquella adicional solo se empleará una sola vez por equipo en un mismo partido.

 

Aparte, para los partidos que contemplen el uso de Video Assistent Referee (VAR), el Árbitro Central INFORMARÁ PÚBLICAMENTE por su intercomunicador conectado remotamente a la mesa de sonido de la sala de audio del estadio la decisión final tras haber usado el recurso de consulta del video.

Modificacion Reglase de Juego

.

Está en estudio sancionar en un partido de Juveniles y Seniors con un Tiempo de Exclusión Temporal de 10 minutos (para partidos de 90 minutos; 8 para los de 80 -el 10%-) al jugador que sea amonestado, que podría ser por cualquier razón o alguna en especial. sin duda, una medida utilísima, debido a tanta infracción que cometen sin ninguna intención de jugar el balón: sujeciones de camiseta, faltas voluntarias, manos intencionales,… todas con el único propósito de cortar el juego cuando se ven superados. Al aplicarle la Tarjeta Amarilla, el juez le señalará dirigirse a su banca técnica donde deberá esperar su tiempo real de juego, el que computará alguien a designar.

 

.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirección del Trabajo llama a empleadores a proteger a trabajadores ante sistema frontal, incluyendo la posibilidad de ofrecer teletrabajo

1

• Director Pablo Zenteno recordó que ante un riesgo inminente los empleadores deben suspender el funcionamiento de sus empresas y que los trabajadores tienen el derecho a interrumpir sus labores y abandonar sus lugares de trabajo cuando razonablemente concluyan que sus vidas corren peligro.
• Asimismo, la autoridad hizo un llamado a los empleadores a ofrecer el teletrabajo en todas las zonas afectadas siempre que la naturaleza de las funciones lo permita.
• Denuncias pueden hacerse a la casilla dtfrentemaltiempo@dt.gob.cl.

Un llamado a los empleadores de las regiones afectadas por el sistema frontal a disponer todas las medidas necesarias para proteger la vida y salud de sus trabajadores y trabajadoras, incluyendo la alternativa de ofrecer teletrabajo cuando sea factible, hizo en la mañana de este viernes la Dirección del Trabajo (DT).

Junto con ello, el director nacional, Pablo Zenteno, explicó que los trabajadores y trabajadoras de las zonas afectadas que no puedan concurrir a sus labores o lo hagan con retraso no pueden sufrir despidos, represalias ni descuentos remuneracionales.

La autoridad recordó que el artículo 184 del Código del Trabajo impone a los empleadores esa obligación, “manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas”. Añadió que igual prevención hace el artículo 37 del Decreto Supremo N° 594 del Ministerio de Salud, que establece que debe suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad física de los trabajadores.

Subrayó que “la ley ha hecho recaer en el empleador la responsabilidad de evitar la ocurrencia de accidentes en el trabajo debiendo tomar todas las medidas necesarias para ello, lo que se torna urgente y perentorio considerando la magnitud del sistema frontal que afecta a la zona central y sur del país”.

Mencionando el artículo 184 bis del Código del Trabajo, Pablo Zenteno recordó que estas medidas pueden llegar incluso a la decisión de suspender las labores cuando haya riesgo inminente de situaciones que causen accidentes graves o fatales.

En los casos donde sea posible continuar las labores, añadió, el empleador debe mantener una evaluación permanente de la situación para tomar las decisiones acordes con el curso de los acontecimientos. Es así como el empleador debe preocuparse, por ejemplo, que en las instalaciones estén debidamente protegidas todas las partes móviles, transmisiones y punto de operación de maquinarias y equipos, que las instalaciones eléctricas del lugar de trabajo se encuentren en buen estado y sin riesgo de sufrir cortocircuitos y que también exista la señalización necesaria en las zonas de peligro.

Teletrabajo

Independientemente de que haya riesgo inminente o no para la seguridad de los trabajadores y trabajadoras, Pablo Zenteno hizo un llamado a los empleadores a ofrecer el teletrabajo en todas las zonas afectadas siempre que la naturaleza de las funciones lo permita y sin reducción remuneracional.
Recordó que la suspensión de clases por causa del sistema frontal abre la posibilidad para que los empleadores ofrezcan esa alternativa de trabajo a trabajadores y trabajadoras que tengan a su cargo al menos a un niño o niña menor de 12 años.

No puede haber sanciones

El director del Trabajo se refirió también a la situación de los trabajadores y trabajadoras que no puedan concurrir a sus centros de labores, sea porque están en situación de damnificados o porque cortes en los trayectos lo impidan o les hagan llegar con atrasos.

Al respecto, mencionó que la causal de fuerza mayor, en este caso por el sistema frontal que afecta a vastas zonas del país, impide a los empleadores despedir o descontar remuneraciones a trabajadores y trabajadoras, y que las denuncias serán resueltas caso a caso.

Denuncias y multas

Los trabajadores y trabajadoras que necesiten hacer denuncias por incumplimientos de sus empleadores debido al sistema frontal pueden hacerlo a la casilla de correo electrónico a casilla dtfrentemaltiempo@dt.gob.cl.

Acerca de las multas que pueden recaer en los empleadores, estas pueden fluctuar entre las 3 UMT ($197.703) y las 60 UTM (3.954.060), al valor en agosto de esta unidad, dependiendo del número de trabajadores de la empresa sancionada.

Riesgos inminentes y suspensión de labores

El artículo 184 bis del Código del Trabajo establece que, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 184, cuando en el lugar de trabajo sobrevenga un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores, el empleador deberá:

a) Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados sobre la existencia del mencionado riesgo, así como las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.

b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la evacuación de los trabajadores, en caso que el riesgo no se pueda eliminar o atenuar.

Incluso el trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores y, de ser necesario, abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuar con ellas implica un riesgo grave e inminente para su vida o salud.

El trabajador que interrumpa sus labores deberá dar cuenta de ese hecho al empleador dentro del más breve plazo, el que deberá informar de la suspensión de las mismas a la Inspección del Trabajo respectiva, estableciéndose además que los trabajadores no podrán sufrir perjuicio o menoscabo alguno derivado de la adopción de las medidas señaladas en esta norma, y podrán siempre ejercer la acción de Tutela Laboral.

En caso de que la autoridad competente ordene la evacuación de los lugares afectados por una emergencia, catástrofe o desastre, el empleador deberá suspender las labores de forma inmediata, procediendo a la evacuación de los trabajadores y la reanudación de las labores sólo podrá efectuarse cuando se garanticen condiciones seguras y adecuadas para la prestación de los servicios, correspondiendo a la Dirección del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de ello.

Cortes de suministros básicos

Se recordó que los centros de trabajo afectados por la interrupción del suministro de agua potable no pueden seguir funcionando hasta que dicho servicio sea repuesto.

“El Decreto Supremo N°594 del Ministerio de Salud establece que todos los centros de trabajo tienen que contar con agua potable disponible para el consumo y la higiene de las personas. En ese caso, si es que no existe esa disposición de agua, evidentemente los lugares de trabajo no pueden funcionar y allí son los empleadores los que deben adoptar las medidas, en el marco de su obligación legal, para, eventualmente, suspender ciertos lugares de trabajo que no cuenten con la disposición de agua potable que señala la ley”, explicó Zenteno.

La misma situación se presenta en caso de cortes de energía eléctrica que afecten la provisión de agua potable o que genere condiciones de inseguridad para la vida o la salud de trabajadores y trabajadoras. En este caso también el empleador deberá avisar a la Inspección del Trabajo correspondiente.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudia en y desde Recoleta: Postula a nuevos cursos presenciales y a distancia

1

Hasta el 26 de agosto se encontrarán abiertas las postulaciones a cursos presenciales y en sala virtual que forman parte de la programación docente del segundo semestre de 2024 de la Universidad Abierta de Recoleta.

Si aún no eres estudiante de la UAR, para postular debes registrarte en el siguiente enlace.

Esta segunda etapa cuenta con 4 diplomados, 33 cursos presenciales, 7 digitales y 18 en sala virtual, abordando temas y conocimientos de la más diversa índole para enriquecer el saber y el intercambio cultural de manera colectiva y acorde a intereses transformadores.

Sé parte de comunidad www.uar.cl  info@uarecoleta.cl y síguelos en su instagram, facebook y x.com

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: FIL en Macul, feria vitivinícola y festival de teatro

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con la 2da Versión de la Feria Internacional del Libro de Macul donde encontrarás conversatorios, foros, presentaciones artísticas, musicales y más de 90 actividades. Hasta este domingo 04 de agosto en el Gimnasio Municipal de dicha comuna. Toda la información, detalles y descarga de entradas gratuitas en www.filchile.cl y en las redes @filchile @filmacul.cl

Destacamos también Al Pan Pan y al Vino Vino, una feria vitivinícola que este fin de semana se realizará en la galería La Curtiembre, en el Persa Víctor Manuel, en pleno corazón del Persa Biobío. Sábado 03 y domingo 04 de agosto desde las 10 AM y hasta las 18 horas, encuentras toda la información en www.persavictormanuel.cl y en las redes @persavictormanuel

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural destacamos el Festival de Teatro 20 + 20, un festejo en grande que permitirá disfrutar de manera gratuita de varios de los trabajos de las compañías Lafamiliateatro y TeatroPAN en formato de montajes, lecturas dramatizadas y puestas sonoras. Puedes conocer la programación y todos los detalles en las redes @lafamiliateatro y @teatropan

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo