23:58 -Lunes 7 Julio 2025
14.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 16

“Hay que tomar posiciones más firmes”, sostiene Marcos Barraza frente a la intervención israelí de la embarcación Madleen

0

El dirigente del Partido Comunista se refirió a la intercepción que sufrió la embarcación Madleen en aguas internacionales por el Estado Israelí, el cual buscaba llevar ayuda humanitaria a hasta Gaza en Medio Oriente.

“Es una violación al derecho internacional con consecuencias dramáticas para el pueblo palestino”, señaló: “El que se haya tomado por asalto este barco con tripulación pacifista es claramente un acto hostil que vulnera el derecho internacional”.

Según informó el medio alemán Deutsche Welle, 4 de los 12 tripulantes aceptaron ser deportados -entre ellos Greta Thunberg-, mientras que 8 impugnarán su detención en tribunales israelíes.

“El multilateralismo no está operando en los términos que debiese. La intercepción del barco es una señal de impunidad al derecho internacional”, posicionó Barraza aduciendo que el  sistema político tiene que estar a la altura de una exigencia de respeto a la dignidad del ser humano.

“Es central la posición multilateral que adopte Naciones Unidas, pero hay que tomar posiciones más firmes”, agregó respecto a alcanzar medidas que coaccionen al Estado de Israel en términos de relaciones internacionales y diplomacia.

Gobernar y transformar

En materia electoral, el integrante del Comité Político del PC señaló que las adherencias ciudadanas por Jeannette Jara han ido ganando terreno en la medida que su campaña se despliega y se da a conocer su programa de propuestas.

La precandidata presidencial del Partido Comunista, Acción Humanista e Izquierda Cristiana ha subido en las encuestas previo a las elecciones primarias del 29 de junio, día en que junto a otras cartas del oficialismo se definirá la candidatura del progresismo y de la izquierda de cara a las presidenciales de noviembre.

“La derecha está nerviosa”, observó el dirigente. ”Sabe que hay un proyecto nuevo, que se hace cargo de la transformación y la gobernabilidad, es decir, se conecta con las perspectivas de cambio pero también de estabilidad”.

“Las capacidades del programa de Jeannette se dejan sentir, es convocante a universos sociales bien amplios. Sus méritos, su origen social, sus capacidades indiscutidas son ideas que seducen a la ciudadanía que está ávida y expectante de tener una presidenta que sea esencialmente transformadora y que tenga gobernabilidad”. 

Vigencia e incidencia

En relación a los 113 años que cumplió el Partido Comunista de Chile, destacó la influencia no solo nacional sino que internacional de la colectividad de izquierda que nació a inicios del siglo XIX.

Junto con resaltar la vigencia e incidencia del PC en la historia y la actualidad política del país, Barraza destacó su presencia en organizaciones de base social fundamentales como es la Central Unitaria de Trabajadores y la Asociación Nacional de Empleados Fiscales ANEF.

“Pensar en ellas dos es pensar en organizaciones con amplia base social, con expresión de masas y que marcan pauta en el debate de las políticas sociales y laborales del país”, acotó.

Asimismo, indicó que eso es parte de la inserción del Partido en diferentes movimientos sindicales, pero también de otros espacios donde ha alcanzado una interpretación correcta de sus planteamientos de transformación como ocurre con el movimiento estudiantil: “Es un partido que se renueva permanentemente”, consideró.

Acerca de la culminación del XVI Congreso de las Juventudes Comunistas de Chile, el dirigente señaló que asumirá la presidencia Catalina Lufin prosiguiendo a o que ha sido período de la actual diputada Daniela Serrano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A un año de la prisión política de Daniel Jadue, juristas y personalidades internacionales exigen su liberación inmediata

Este 3 de junio de 2025 se cumplió un año desde la injusta privación de libertad de Daniel Jadue, exalcalde de Recoleta. En este contexto, un grupo de 500 juristas, acompañado de académicos, defensores de derechos humanos y personalidades del mundo político y cultural de distintas partes del mundo, ha suscrito una *Declaración Pública* que denuncia la naturaleza política de su prisión preventiva, exige su liberación inmediata y alerta sobre el uso instrumental del sistema judicial para la neutralización de adversarios políticos en Chile.

La declaración ha sido firmada por personas provenientes de Chile, Brasil, Argentina, España, Australia, Suecia, Noruega, Canadá, Perú, Estados Unidos, Colombia, México, Ecuador, El Salvador, Portugal, Italia y Bélgica, lo que evidencia su carácter internacional y el amplio respaldo que ha generado en diversas regiones del mundo.

Entre las personalidades firmantes se destacan:

Raúl Zaffaroni (Argentina), exjuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos;
Manu Pineda (España), eurodiputado de Izquierda Unida y defensor internacional de derechos humanos;
Enrique Santiago (España), jurista y diputado del Congreso de los Diputados por Madrid y secretario general del Partido Comunista de España;
Carlos Margotta (Chile), expresidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH);
Nelson Caucoto (Chile), abogado de derechos humanos y representante de víctimas de la dictadura;
Kenarik Boujikian (Brasil), jueza jubilada y actual Secretaria Nacional en la Secretaría General de la Presidencia de Brasil;
Manoel Caetano (Brasil), jurista y presidente de la Comisión de Ética Pública de la Presidencia de la República;
Silvina Romano (Argentina), investigadora del CELAG y experta en lawfare;
Hugo Gutiérrez (Chile), exdiputado y convencional constituyente;
Mirna Perla (El Salvador), exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia y reconocida defensora de derechos humanos.

También se cuenta entre las firmantes con:

  • Larissa Ramina, profesora de derecho internacional y miembro del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (CLAJUD – Grupo de Puebla);
  • Referentes del mundo jurídico brasileño y miembros de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia (ABJD), como Tania Oliveira, Wilson Ramos Filho, el juez Hugo Cavalcanti Melo Filho, Gisele Cittadino y Cleide Martins Silva, presidenta de la Comisión de Lawfare del Colegio de Abogados de Brasil (Seccional Distrito Federal – OAB/DF);
  • Ana Inés Algorta Latorre, jueza federal en Brasil y vicepresidenta del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales (COPAJU).

La declaración subraya que la investigación penal contra Jadue se ha intensificado en sincronía con los hitos del calendario electoral, y que la medida cautelar en su contra carece de fundamento legal y se mantiene como una pena anticipada, en abierta contradicción con los estándares internacionales establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El documento advierte que esta situación vulnera gravemente los derechos políticos y civiles del afectado, y representa una señal de alarma para la democracia chilena, al privar a una parte significativa de la ciudadanía de una representación legítima.

“Exigimos el inmediato restablecimiento del Estado de Derecho, el fin del uso indebido y políticamente instrumental del sistema judicial, y la liberación inmediata de Daniel Jadue”, concluyen los firmantes.

📄 La declaración completa, junto a la lista de firmantes, puede consultarse aquí 🔗

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cáncer de cuello uterino: la amenaza silenciosa que puede prevenirse

0

·       Prestar especial atención a la vacunación, pesquisa y educación comunitaria, son los primeros pasos ante este peligro muchas veces invisible.

El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte en mujeres chilenas, ocupando el quinto lugar entre los más comunes, y que -en la mayoría de los casos- obedece a una infección persistente por Virus del Papiloma Humano (VPH) contraído por vía del contacto sexual. Según Globocan 2022, en Chile se diagnostican cerca de 1.560 casos al año con más de 820 víctimas fatales; datos, por demás alarmantes, que invitan a tomar medidas preventivas frente a esta mortal enfermedad.

La académica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad de O’HigginsMaría Teresa Solís, explica que contraer un VPH muy agresivo de tipo 16 o 18, pasa a ser un factor determinante para que esta infección  se prolongue, y promueva lesiones precancerosas.

“Si bien las infecciones por el VPH son muy comunes en las personas sexualmente activas y la mayoría desaparecen por sí solas, la infección persistente de alto riesgo del Virus de Papiloma Humano (VPH), principalmente los genotipos 16 o 18, son responsables de lesiones precancerosas. Si éstas no son diagnosticadas y tratadas adecuadamente podrían convertirse en cáncer cervicouterino. Otros factores como el consumo de tabaco, un sistema inmunológico debilitado, también aumentan el riesgo de la presencia de cáncer cervicouterino”, advierte la experta.

Vacunación primaria

La académica indica que el desarrollo de este cáncer puede ser lento y muchas veces silencioso, al punto de que podrían pasar entre 5 a 10 años hasta que las células infectadas se conviertan en precancerosas, y unos 20 para que desarrollen el cáncer, propiamente dicho. De allí la recomendación de la vacunación contra el VPH como estrategia de prevención primaria para niñas y niños entre 9 y 13 años, la cual forma parte del Plan Nacional de Inmunización desde 2014.

“Esta vacuna ha demostrado ser segura y con un nivel de eficacia superior al 90% para prevenir las infecciones por VPH incorporados en la vacuna. Si bien, al inicio generó un poco de susceptibilidad por aspectos socioculturales, las coberturas han alcanzado cerca del 70%, pero es necesario aumentar mucho más este número sin descuidar las estrategias de prevención secundaria”, alerta la doctora.

Test del PAP-GES

Otra de las opciones preventivas recomendadas por Solís, y que considera fundamental, es el examen de Papanicolaou (PAP), que permite detectar tempranamente las alteraciones celulares antes de que se transformen en cáncer. La médico explica que, si bien muchas mujeres dejaron de hacerse esta prueba debido a la pandemia, es importante realizarse este test que ya se encuentra incluido en las Garantías Explícitas en Salud (GES), siendo esto relevante para su tratamiento y eventual cura.

“En Chile, este examen está disponible de forma gratuita para mujeres entre 25 y 64 años, y se recomienda realizarlo cada tres años con un profesional de la salud capacitado para ello”, subraya la médico-cirujano.

Tamizaje, educación y acceso

En cuanto a las estrategias de promoción y prevención, la experta destaca la necesidad de reforzar las campañas de información y educación facilitando los mecanismos de acceso idóneos para comprender los riesgos del VPH, en hombres y mujeres. Igualmente enfatiza la importancia de la adherencia al esquema de tamizaje, con lo cual se podrían reducir los riesgos de presentar este cáncer, y evitar muertes prevenibles por esta causa.

“La lucha contra el cáncer de cuello uterino no se gana solo en los hospitales, sino en escuelas, centros de salud y comunidades donde cada mujer pueda acceder, sin miedo ni barreras a las herramientas de detección que pueden salvar su vida. La clave consiste en la educación, desmitificar y motivar la prevención más allá de las desigualdades geográficas y socioeconómicas que limitan a controles preventivos, que, a fin de cuentas, aumentan la vulnerabilidad de las mujeres”, señala la académica UOH a manera de reflexión final.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona valora avance de Jeannette Jara en las encuestas y cuestiona la “teoría del voto útil”

El presidente del Partido Comunista planteó sus puntos sobre el crecimiento que ha experimentado en las encuestas la precandidata presidencial, Jeannette Jara (PC), superando a Carolina Tohá en algunos sondeos, mientras que en otros presenta su mejor  desempeño hasta la fecha.

Según la encuesta Cadem, Jeannette Jara alcanzaría un 8% y Carolina Tohá un 7%, lo que es superior a la misma cifra registrada para Johannes Kaiser (7%) y mayor que la de Franco Parisi (5%) y la de Gonzalo Winter (5%). 

“Eso estimula lo que a la fecha hemos desarrollado que es un despliegue desde Arica hasta Punta Arenas”, comentó el jefe de la colectividad: “Llevamos adelante las razones por las cuales creemos que la mejor persona, el mejor liderazgo para representar a todo el sector es Jeannette Jara”, agregó a propósito del oficialismo que participará de primarias a fines de junio y de otras fuerzas de izquierda que no son parte de esa coalición.

En esa línea, Carmona indicó que en la ex ministra del Trabajo, no solo hay una experiencia de liderazgo sino también una capacidad de haber ejecutado una contundente política del actual gobierno:

Por otro lado, se refirió a la defensa del voto útil en el marco del debate de las precandidaturas, sobre el cual se señala que un triunfo de Jara sería una dificultad para ganarle a la derecha en segunda vuelta:

“eso sería si y sólo si la coalición de gobierno falta a su palabra”, advirtió el timonel comunista:

“No hay que temer al efecto manipulador de voto útil que tiene un sesgo de bastante grados de anticomunismo”, defendió Carmona.

Si nuestras banderas se instalan vamos a demostrar que no solo gana el partido sino la coalición de gobierno, gana Chile, el pueblo, las mayorías. Ese es el desafío que tenemos. Hay que ser creativos, perseverantes, cubrir todos los sectores políticos y sociales”. 

Además, comentó el apoyo expresado días atrás por la Democracia Cristiana a Carolina Tohá, decisión que miró positivamente, en tanto deja atrás una posición más bien inamovible y que es cercana a los resguardos que tuvo su colectividad de no asumir una dinámica de descalificaciones cuando la DC no quiso participar de las primarias.

Sin embargo, lamentó que por esta tardía decisión el partido del centro político no podrá participar de las primarias:

“La lucha es no permitir que las posiciones reaccionarias de la derecha chilena se instalen como gobierno y logremos tener una respuesta progresista que responda a clamores largamente esperados”, dijo citando el propósito de enfrentar una primaria para ganar las presidenciales en primera o segunda vuelta y de luchar por tener una mayoría parlamentaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Repudio a la persecución contra Cristina Fernández de Kirchner

En las últimas horas, diversas fuentes del poder mediático, judicial y económico han continuado propagando el rumor de que el próximo martes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a días del cierre de lista en la Provincia de Bs As y después de que Cristina Fernández de Kirchner anunciara su intención de ser candidata a diputada provincial, rechazará los pedidos de recusación, reconsideración y nulidad presentados por su defensa en la causa Vialidad.

En el caso mencionado, la Corte hubiera debido revisar la causa desde el primer día. El juicio se inició sin las pericias necesarias, y el máximo tribunal sostuvo que daría su opinión cuando hubiera una sentencia.

La imparcialidad y la obligación de basar sus decisiones en pruebas y en la ley de jueces y fiscales son insostenibles: se ha comprobado que jueces y fiscales participaban en actividades recreativas con el expresidente Mauricio Macri.

Las acusaciones contra Cristina Fernández son erróneas: no tuvo facultades para intervenir en las obras de Santa Cruz, no firmó resoluciones y ningún testigo ha corroborado su alegada participación en las licitaciones o adjudicaciones.

Esta decisión, que podría tomar la Corte Suprema en un año electoral y a pocos días de la inscripción de alianzas y candidatos, es un intento de intervenir y eventualmente reemplazar la voluntad popular

Hoy, a 40 años de haber recuperado la vida en democracia, podemos afirmar que, está comprometida. Estamos a merced de un régimen que, para llevar a cabo un plan económico de entrega que daña a nuestro país, busca encarcelar y proscribir a Cristina, tal como lo hicieron durante 18 años con Juan Domingo Perón.

En este contexto, es imperativo manifestar nuestro repudio a la persecución mediática y judicial que sufre Cristina Fernández de Kirchner.

Este juicio no honra a la Justicia argentina, los fiscales han difamado y causado un daño irreparable, interviniendo como si el juicio fuera una extensión de Juntos por el Cambio.

Cristina Kirchner ha sido sometida a un acoso judicial constante, en un proceso repleto de irregularidades. Este tribunal, busca disciplinar a la política. Es fundamental dejar de lado intereses coyunturales para enfrentar a quienes integran la mafia con unidad y determinación.

Frente a este panorama de acusaciones fraudulentas, la Corte ha optado por no intervenir adecuadamente. Hubiera debido revisar una causa amañada y escandalosa, orientada únicamente a la persecución de un líder político.

El descenso en el respeto por nuestra Justicia es un escándalo. Nunca en democracia se había llegado a un momento tan crítico. Necesitamos hacer una reflexión profunda sobre el estado de nuestras instituciones, incluida una reforma constitucional para que los distintos poderes de la Republica escuchen y respeten la voluntad popular.

Hacemos un llamado a la sociedad para que se mantenga en alerta y lista para movilizarse ante la posibilidad de un fallo inminente del máximo Tribunal del país, que, sin argumentos permita el encarcelamiento de Cristina, quien fue dos veces Presidenta de la Nación, Vicepresidenta y actual líder del Partido Justicialista, principal partido de la oposición.

Desde MUNDO SUR no callaremos, no seremos cómplices y convocaremos a resistir estos atropellos.

“Mundo SUR” integrado por:

Rafael Bielsa – Jorge Taiana – Carlos Tomada – Oscar Laborde – Carlos Custer Carlos Raimundi – Stella Caloni – Eduardo Sigal – Roberto Baradel – Edgardo Depetri – Ariel Basteiro – Telma Luzzani – Jorge Drkos – Julio Fuentes – Gabriel Merino – Paula Giménez- Eduardo Pereyra – Néstor Restivo.

Mundo Sur es un colectivo diverso, conformado por hombres y mujeres de múltiples corrientes del movimiento nacional y popular. Este grupo, que incluye dirigentes políticos, representantes sociales, sindicales y expertos en relaciones internacionales, busca establecer un espacio de discusión y generar iniciativas que fortalezcan la inserción soberana del país en el mundo y promuevan la integración regional. Convencidos de que es necesario facilitar el diálogo entre diversos sectores, promoviendo la participación activa de partidos políticos populares, sindicatos, empresarios, instituciones académicas y organizaciones sociales, con el fin de construir un enfoque compartido en política exterior.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

José Pérez Debelli, presidente reelecto de la ANEF: “No da lo mismo quien gobierne”

Culminaron las elecciones regionales provinciales y la nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos ANEF, resultando electo por tercera vez su presidente, José Pérez Debelli.

“Tenemos presencia hace 82 años, desde cuando se fundó el 5 de mayo de 1943 por Clotario Blest”, recordó el máximo representante de la principal asociación de funcionarios del Estado en Chile.

La Lista C “Unidad que Transforma” de la cual es parte Pérez Debelli, contó con más de 87.000 preferencias frente a lo cual, dijo, buscarán poner el centro a la ANEF y a quienes los eligieron: 

Acerca del informe de Contraloría sobre miles de licencias médicas mal usadas por funcionarios del Estado, el dirigente comunicó que existe un rechazo transversal de toda la estructura sindical frente al manejo fraudulento de este derecho. No obstante, apuntó que la información vertida por la entidad fiscalizadora no contó con un análisis lo suficientemente prolijo, en cambio, sí con una alta cobertura en los medios.

Debelli indicó que la mediatización del caso ha alimentado una aversión hacia quienes realizan tareas públicas, en tanto hay un interés no sólo político sino ideológico, contrario a la consolidación mayor del Estado.

Por otra parte, señaló que el problema principal implicado es el ausentismo laboral y que para eso, han acordado junto al gobierno realizar un acompañamiento llamado Comité Nacional de Ausentismo donde participan varios ministerios y la mesa del sector público que alberga variada representación:

Acerca de la propuesta programática de la nueva dirigencia puntualizó que estarán en sintonía con el plan de la Central Unitaria de Trabajadores respecto a avanzar en materias de trabajo decente.

En relación a los logros alcanzados en el actual gobierno, Pérez Debelli señaló que existen algunos avances como la ley de incentivo al retiro y que hoy tiene el carácter de permanente: “Uno diría: eso es positivo porque hubo una escucha de la contraparte”.

No obstante, otros pendientes son la extensión de la ley de 40 horas para el sector público, legislar en teletrabajo, expandir la seguridad funcionaria a todos quienes son trabajadores del Estado, avanzar en un nuevo modelo del empleo público y en el tema de los tribunales contenciosos administrativos:

Otro punto importante que relevó el presidente de la ANEF fue el continuar progresando en separar el factor político del empleo y la carrera funcionaria, situación que se ha visto mermada con el dictamen de Contraloría que elimina la confianza legítima la cual buscaba intervenir en la precarización de la vinculación por contrata: 

“No da lo mismo quien gobierne”, precisó Pérez Debelli, a propósito de este año electoral y de la propuestas que las candidaturas ofrezcan para la función pública: “No somos  observantes pacíficos, nos involucramos en los hechos electorales desde el rol sindical”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Defensores de Derechos Humanos rechazan ejercicios de guerra en Chile y complicidad de EEUU con el genocidio en Palestina

Comunicado

Rechazamos los ejercicios de guerra “Estrella Austral 2025” que por estos días se desarrollan en diversos lugares de nuestro país y que son organizados por el Estado Mayor Conjunto de las FFAA y por el Comando Conjunto de Operaciones Especiales con el respaldo y participación del Comando Sur de Operaciones Especiales del Ejército de los Estados Unidos y donde participan otros países de la región como de Europa. Entre ellos, manifestamos nuestra preocupación por los ejercicios militares desarrollados junto al Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros (GOPE) para la práctica de “combates urbanos”.

2 – En un contexto de tensiones mundiales, por las guerras en curso, seguir con la retórica y la preparación práctica para escenarios de “combate” es seguir alimentando la resolución violenta de los conflictos regionales y mundiales y la lucrativa industria militar. Nuestro país debe rechazar la guerra como forma de resolver los conflictos y debería usar los enormes recursos que se desperdician en estos ejercicios militares para invertirlos en dar soluciones a tantas demandas insatisfechas que tiene nuestra población y que son urgentes para la seguridad humana.  Chile, luego de Brasil, México y Colombia, es el cuarto país de nuestro continente latinoamericano con el mayor gasto militar el que llega a la cifra de 5.105 millones de dólares.

3 – Al mismo tiempo, Chile debería poner fin a la relación y dependencia militar que tiene con el ejército de Estados Unidos que, como es de conocimiento público, instigó el golpe de Estado en Chile y entregó apoyo, de diversas formas, a la dictadura militar chilena. Por otro lado, es el principal cómplice de los crímenes que se cometen contra el pueblo palestino ya que proporciona asistencia militar y armamento a Israel.

4 – En ese sentido, vemos positivamente que el presidente Gabriel Boric haya anunciado el retiro de los agregados militares de la Embajada de Chile en Israel pero lo llamamos a romper completamente las relaciones diplomáticas con el estado de Israel que está cometiendo un verdadero genocidio contra la población palestina que la historia de la humanidad no podrá olvidar.

Al mismo tiempo, Chile debe poner fin a los contratos vigentes que tienen las Fuerzas Armadas chilenas con empresas israelíes y debe tomar todas las medidas para que nuestros puertos no sean cómplices de ninguna guerra en ningún lugar del mundo.

¡¡Que Chile y América Latina sean una Zona de Paz!!

¡¡Solidaridad con Palestina!!

Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas en Chile

Alicia Lira, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos

Patricio Vejar, Comunidad Ecuménica Martin Luther King

Hervi  Lara, Comité Oscar Romero,  SICSAL–Chile

Carlos González, Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos

Félix  Madariaga, Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos

Pablo Ruiz, Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo