10:43 -Martes 15 Julio 2025
7.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 154

Con el lanzamiento del disco “Nuestro canto es memoria” el “Colectivo Cantores que Reflexionan” celebra una década de vida

1

La agrupación musical, Colectivo Cantores que Reflexionan, en el marco de la celebración de sus 10 años de trayectoria ligada al compromiso social, presentará el jueves 29 de agosto en la Sala Master de Radio Universidad de Chile, su disco “Nuestro Canto es Memoria”.

La agrupación, fundada el 4 de octubre del año 2014, en la actualidad está formada por cantoras y cantores populares autodidactas, y por músicos profesionales. El Colectivo nació en el seno de las “Mil Guitarras para Víctor Jara”, homenaje colectivo que desde el año 2013 organiza la Corporación Cultural de Recoleta, en memoria de uno de los grandes referentes del canto chileno e iberoamericano asesinado por agentes de la dictadura.

En palabras de su director musical, Leoncio Faúndez, “Hablar del Colectivo Cantores que Reflexionan” es emocionarme por ser parte de un proyecto que como idea inicial es ya pura nobleza y generosidad. Es hablar de 10 años de compromiso de un grupo importante de chilenos y chilenas que, a través del canto, sueñan con una patria para todos y todas, sin exclusiones. Es cantar por la justicia y la memoria. Es la convicción que hace latir más fuerte nuestros corazones cuando pulsamos nuestras guitarras y elevamos al viento nuestras voces. El Colectivo Cantores que Reflexionan ha sido un espacio vital y de sanación del alma de cada uno de los que en su historia hemos transitado en su camino musical”.

El nombre de la agrupación -Cantores que Reflexionan-, corresponde al título de una canción de Violeta Parra que refleja fielmente el espíritu de su canto; canto comprometido con las causas sociales y humanitarias, canto con sentido y razón -como diría el propio Víctor Jara-, canto por la memoria y la justicia.

En su repertorio, Cantores que Reflexionan incluye composiciones de Víctor Jara y de otros autores chilenos relevantes: Violeta Parra, Rolando Alarcón, Eduardo Yáñez, Schwenke y Nilo, Luis Le-Bert, José Miguel Márquez y Jaime Soto. Asimismo, incorporan creaciones musicales cuya autoría corresponde a algunos de sus integrantes.

El concierto en Sala Master estará centrado en la presentación del disco Nuestro Canto es Memoria, trabajo fraguado por la agrupación durante el año 2023, como una forma de conmemorar los 50 años del golpe cívico-militar perpetrado en Chile el 11 de septiembre de 1973.

Dicho momento marca la mayor felonía en la historia nacional a manos de un grupo de civiles y militares, con una posterior represión y persecución política que dejó miles de prisioneres políticos en distintos campos de concentración; ejecutados sin ninguna justificación ni juicio; detenidos desaparecidos, muchos de cuyos paraderos hasta al día de hoy se desconocen; torturados en los cuarteles clandestinos de la policía política de la dictadura; exilados que debieron refugiarse en países amigos para seguir con sus vidas; relegados en zonas extremas y aisladas del país por el solo hecho levantar sus voces por justicia y dignidad”, señala Miguel Rozas, integrante y director administrativo de la agrupación, quien agrega, “por esta razón, y en homenaje a quienes sufrieron los embates de la dictadura y para recordar el significado de los mil días del gobierno popular de Salvador Allende Gossens, que tanta alegría y esperanza trajo a nuestro pueblo, el Colectivo Cantores que Reflexionan preparó este trabajo musical y poético”.

El disco está compuesto por tres partes. La primera, contiene un extracto de la Cantata a los Detenidos Desaparecidos, de los autores y compositores Leoncio Faúndez Meléndez y José Hidalgo Burgos, inspirada en las historias de algunos compatriotas cuyos restos fueron encontrados enterrados en distintos lugares de Chile. La segunda, corresponde a la compilación de canciones que recuerdan y rinden homenaje a la figura de Salvador Allende Gossens y a una de las obras más importantes de su gobierno, la nacionalización del cobre. La parte final está dedicada a uno de los actores más relevantes de la cultura comprometida con las luchas del pueblo chileno y con el gobierno popular, el cantautor y director de teatro, Víctor Jara Martínez.

En sus diez años de vida, el Colectivo ha estado presente en importantes escenarios de la cultura en Chile y el extranjero: Mil Guitarras para Víctor Jara (2014 en adelante); Teatro del Espacio Cultural Nuestro Hijos -ECUNHI- en Buenos Aires (2016); Festival Vivas Voces (2014, 2016, 2017 y 2019); Sala Master, concierto “Canto Unido: un Canto Americano” (2019); Teatro Fundación Cultural de Lo Prado para lanzamiento de trilogía discográfica del Canto Popular, sello Alerce (2022); Festival de Arte y Memoria Víctor Jara – FAM (2023); Teatro del Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos (2023).

La agrupación constituye un referente cultural que “mantiene viva la memoria de los cantores populares y las causas de derechos humanos. Se ha planteado como misión, aportar al fortalecimiento de la cultura, a la calidad de la democracia y a la defensa de los derechos fundamentales, a través del rescate y la difusión de la música de autores chilenos y latinoamericanos, así como de la propia creación. Para ello, se ha propuesto relevar la producción musical, promover e incentivar la creatividad individual y colectiva de las y los integrantes de la agrupación, y generar espacios para el desarrollo de la creatividad”, declara Leoncio Faúndez.

Las entradas para el concierto, que se realizará en la Sala Master de Radio Universidad de Chile el jueves 29 de agosto a las 20:00 horas, se pueden a adquirir a través de PortalTickets.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tercer Festival Santiago IPA Fest 24 y 25 de Agosto Factoría Franklin

1

Este 24 y 25 de agosto se realizará la tercera versión del Santiago IPA Fest 2024 que este año reúne a 12 de los mejores exponentes de cervezas lupuladas del país, entre las que destacan Tamango, Tropera, Hasta Pronto, Jester y Spoh, entre otras.

El evento es de libre acceso y quienes asistan podrán disfrutar de la música de Tomas Maldonado, Juan Ayala y Angelo Pierattini, además de participar de interesantes charlas gratuitas, explorar diversos stands dedicados a la cultura cervecera y degustar diferentes tipos de cervezas mediante la compra del “Vaso Oficial Santiago Ipa Fest”, que además te permitirá acceder a descuentos en diferentes locales de la Factoría Franklin ambos días. 

La cerveza artesanal ha experimentado un aumento de popularidad en los últimos años y en ese ámbito las Cervezas IPA son el estilo que más consume el público cervecero en Chile, donde el consumo per cápita de cerveza se ha disparado los últimos años llegando a 57 litros el 2023.

Para Claudio Arriagada, productor general del evento, “Santiago Ipa Fest es el festival cervecero que marca tendencia a nivel país. Nuestra oferta está focalizada en Cervezas Ipa de altísima calidad y se centra en brindar una experiencia cervecera de primer vuelo, y eso nos diferencia significativamente de otros festivales que solo venden cerveza”. Además, señala que el 2025 “vamos a dar un salto importante, un desafío significativamente mayor, lo cual se traduce en un evento de mayor volumen y alcance”.

Las “IPAs”son un estilo de cerveza donde destaca el lúpulo como principal ingrediente que aporta amargor, aroma y sabor, y desde el 2011, cada primer jueves de agosto se celebra el IPA day una fecha autoconvocada por los fanáticos del estilo lupulado a nivel planetario, y es en ese contexto donde por tercer año consecutivo se realizará el Santiago Ipa Fest.

Recuerda, este 24 y 25 te esperamos en Santiago Ipa Fest para disfrutar de un fin de semana de diversión, música y deliciosas cervezas en una experiencia lupulada única e irrepetible.

Para más información visita nuestras redes sociales y la web

www.santiagoipafest.cl

¡No te lo pierdas!

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alexis Cortés e informe PNUD: “Creer que el rechazo en el plebiscito de 2022 cerró lo que dejó abierto el estallido social es un profundo error”

1

Sobre el reciente estudio de Desarrollo Humano en Chile del PNUD (ONU) cuyo tema ha sido la percepción y las expectativas del país frente a los cambios sociales, el sociólogo y académico de la Universidad Alberto Hurtado, señala que el informe permite desmitificar una serie de ideas presentes en el debate público actual.

Una de ellas es la que reafirma “una especie de nostalgia del pasado reciente”, señaló el especialista, indicando que un 67% de los encuestados plantea que las cosas sean ni como antes ni como ahora, “y por ende la demanda por cambios sociales está absolutamente vigente”, sostuvo Cortés.

En relación a la revuelta social de octubre del 2019 y los análisis que lo inscriben como una derrota, el sociólogo indicó que sus motivaciones siguen dando señales de alerta respecto a la necesidad de implementar cambios urgentes. “La mayoría indica que debe ser gradual y otro que se tiene que aplicar de manera perentoria”.

Por otro lado, indicó que existe en la sociedad chilena un enorme desacople y distancia sobre el país que anhelan las grandes mayorías y el que anhela la elite económica.

Respecto al medio ambiente, para ese sector eso no es una preocupación planteó Cortés, siendo precisamente una de las principales preocupaciones de las generaciones más jóvenes. “Chile es uno de los que más sufre las consecuencia del cambio climático lo cual está cruzado por un modelo extractivista y recremarizado que pone en riesgo la sostenibilidad de la vida al abusar de la explotación del medio ambiente a través de la extracción de materias primas”.

4 de septiembre de 2022

En relación al primer plebiscito que echó por tierra la propuesta de la Convención, e independiente de la autocrítica, Alexis Cortés indica que este suceso puede explicarse por la incorporación sustantiva de 5 millones de electores que emitió un voto de castigo, expresando lo que el 18 de octubre dejó y no su negación.

“No es un voto de derecha ni de izquierda ni de centro es un voto que desconfía, pero intentar cree que porque se rechazó el plebiscito de 2022 y con ello lo que dejó abierto el estallido social también, es un profundo error”, señaló.

También apuntó a que las personas en Chile son muy pesimistas respecto al futuro, sintiendo también una cierta impotencia; con menos capacidad de cambiar sus propias vidas y el rumbo de la sociedad. “¿A quiénes atribuyen esas dificultades?, señala Cortés: “a los liderazgos políticos de todas las tendencias, mientras que el otro actor son los grandes empresarios”.

El especialista también señaló que un aporte en los avances dentro del área social son los sindicatos, de modo que una sociedad que cuenta con un sindicalismo con mayor densidad tienen mayores grados de igualdad.

En el caso de Chile, la libertad sindical, el derecho a la huelga y a la negociación colectiva están limitados por la institucionalidad heredada de la dictadura, lo cual construye un panorama donde la negociación colectiva se reduce a la empresa, la huelga debe competir con grupos negociadores y también se circunscribe a la negociación reglada.

Otro punto de relieve señaló Alexis Cortés es el reconocimiento de que los actores sociales y la movilización esa importante para la democracia, “de modo que el conflicto se pueda expresar y llevar por canales institucionales y que esa expresión no se de sólo por el estallido sino, por ejemplo, a través de negociaciones colectivas que equiparen un poco la cancha en relaciones asimétricas como ocurre entre el capital y el trabajo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona destaca rol de Partidos, bancadas y organizaciones sociales para avanzar en una propuesta país que frene a la Derecha

4

El presidente del Partido Comunista comentó el tema central del reciente estudio del PNUD sobre Chile, titulado “¿Por qué nos cuesta cambiar?” apuntando a la negativa que existe en reconocer a nivel país, la derrota del sistema neoliberal en la elaboración de política social y la demonización, a su vez, que hay frente a dar mayor participación al Estado.

“Hay un síndrome de no querer asumir que el modelo en lo que se refiere a política pública es un fracaso. (…) En la economía aplicada a reveses sociales, está ese otro síndrome de que es intocable. Cualquiera que se atreve a levantar una bandera distinta, es que está promocionando la estatización, cosas pasadas de moda, y no hacer potenciar el funcionamiento de un país para que haya un modelo de desarrollo que se sostenga”.

En relación a la grave situación suscitada por las eléctricas y el anuncio de cierre de Huachipato, Carmona indicó que ese es un tema directamente relacionado con una propuesta de país y que en ello hay un desafío para los partidos.

Tal desafío debería ser compartido por las respectivas bancadas y también por las organizaciones de trabajadores, como un actor relevante, dio a entender el timonel del PC.

“Respecto a la salida del problema, hay que relevar el papel de la organización social y política porque la salida va por ahí y no se termina aprobando el cambio si no hay organización que la soporte”, indicó.

Jadue libre

Por otro lado, Lautaro Carmona destacó las muestras solidarias internacionales dirigidas hacia el ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, como las expresadas días atrás por la ministra de Ciencia y Tecnología de Brasil y presidenta del Partido Comunista de ese país, Luciana Barbosa.

El líder del PC chileno indicó que los saludos dirigidos a Jadue, quien hasta hoy se encuentra en prisión preventiva, han sumado más adherentes y se esperan otros pronunciamientos próximamente como el del PT de México o el del Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo.

Lautaro Carmona, por su parte, declaró inquietudes por el régimen cautelar aplicado al ex edil y la justificación de varias de sus medidas como ocurre con el plan de visitas:

“No pedimos privilegios, pero no es bueno, es casi abusar de la justicia aplastar a la contraparte, eso a mí me preocupa mucho”, manifestó el líder comunista.

Huachipato

En relación a impulsar soluciones sostenibles y acordes a las necesidades del país y de las familias que obtienen de esta empresa estratégica su fuente de trabajo, Lautaro Carmona indicó que el Partido Comunista “siempre va a bregar por mantener el funcionamiento de una empresa que tiene raigambre nacional, pese a ser privada”.

“No soy partidario que empresas que no funcionan se estaticen”, agregó, “pero tampoco soy partidario que empresas que están por quebrar sean subsidiadas por el Estado, como sucedió con los bancos y que en parte ha pasado con las Isapres”, subrayó Carmona.

“Tiene que hacerse cargo las partes, así como el Estado tenga una porción de participación al igual que los trabajadores”, precisó:

“Al empresario no le corresponde pensar en un proyecto país sino más bien en el fin inmediato que es el lucro. El tema es que el Estado debiera tener muchas más prevenciones a quién da posibilidades de meterse en un negocio de este tipo, porque sino es el Estado de Chile quien arriesga quedarse con una matriz menos en lo que puede ser su propio proyecto de desarrollo a nivel nacional”, indicó el presidente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Brecha salarial y violencia sexual: Senadora Claudia Pascual abordó desafíos para las mujeres en Talca

1

Invitada por “Mujeres Por la Memoria” y el comando del candidato a alcalde Sixto González, la parlamentaria expuso los avances y retos en materia de género, en la Junta de Vecinos de La Florida.

“Tenemos que defender lo alcanzado”. De esta manera, la senadora Claudia Pascual emplazó a los asistentes a un conversatorio en Talca, a resguardar los avances en equidad de género.

“A las mujeres nos ha costado mucho conquistar todos y cada uno de nuestros derechos. Tenemos que defender lo alcanzado hasta acá, porque lamentablemente no siempre se reconoce que a las mujeres les cuesta más salir adelante producto de las discriminaciones, las violencias y la forma en la cual nos han criado”, acotó.

La jornada, organizada por el colectivo “Mujeres por la Memoria” y el comando del candidato a alcalde, Sixto González, tuvo lugar en la Junta de Vecinos de La Florida.

“Por cierto el municipio no va a definir el per cápita de salud, pero sí puede decidir dónde colocar los énfasis en salud, educación, seguridad, vivienda y personas mayores. En materia de derechos para las mujeres, la candidatura de Sixto González tiene propuestas concretas que la harán muy bien a la ciudadanía en general”, precisó la parlamentaria, quien también enumeró como desafíos pendientes la brecha salarial, la violencia laboral, el acoso y hostigamiento sexual, los estereotipos de género y las costumbres discriminatorias que afectan a las mujeres y personas de la comunidad LGBTI.

“La Ley de Conciliación entre la Vida Laboral y Familiar y la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos han sido avances, pero sin duda queda mucho camino por recorrer. Las invito a estar siempre alertas”, sostuvo la senadora, que en 2016 asumió como la primera ministra de la Mujer, por encargo de la entonces presidenta Michelle Bachelet.

En la misma línea, la carta del Pacto Contigo Chile Mejor adelantó que su plan de gobierno comunal contempla fortalecer la autonomía de las mujeres.

“Nosotros estamos en la etapa final de un programa que le presentaremos a la ciudadanía, que obviamente conservará las actividades recreativas, pero que además reconocerá en plenitud el rol de la mujer en la sociedad y sus problemáticas. La Casa de la Mujer, por ejemplo, realizará programas de prevención de la violencia doméstica, de apoyo en la búsqueda de empleo y de tratamiento y estética dental. Mujeres, niñeces, personas mayores, disidencias y diversidad, casi siempre en el lado débil de la sociedad, serán protagonistas de los cambios que sacarán a la comuna de su letargo”, puntualizó el dos veces concejal.

El evento contó con la participación de las presidentas de la CUT, del Colegio de Profesores, del Consejo Maule Norte del Colegio de Periodistas y de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca, Soraya Apablaza, Ana Ramos, Carolina Arriagada, y Myrna Troncoso, respectivamente, de la concejala Melania Moya y de la coordinadora de Mujeres Por la Memoria, Elia Piedras.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Álbum de fútbol Masculino y Femenino

0

Chile se convierte en el primer país del mundo en incorporar planteles femeninos y masculinos en un álbum único del torneo. Y para celebrarlo, el Martes 06 de Agosto (2024), hasta la sede del Sindicato de Futbolistas Profesionales (SIFUP), llegaron las mayores figuras del fútbol chileno para el lanzamiento del álbum Campeonato Nacional 2024 de Panini. El hito incluyó un reconocimiento a las leyendas del fútbol femenino, masculino y a los futbolistas del mundial de fútbol de 1962.

Este proyecto tiene como fin visibilizar no solo a las jugadoras actuales de todo el país, sino que también a las leyendas que han contribuido a abrir puertas, y han facilitado nuestro camino para lograr tener en 2025 un fútbol 100% profesional”, señaló Camila García, directora de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino. García, además explicó que este hito histórico es fruto de una alianza y trabajo conjunto entre la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) y Panini, luego del también histórico álbum del Mundial Femenino de 2019.

Muestra interior con equipo de varones y de damas del mismo club (Por Santiago Morning Fútbol Femenino).

El Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quien también fue reconocido como leyenda del fútbol chileno, señaló que el lanzamiento “es un hito muy importante. Desarrollar un álbum o un documento que pueda dejar registro de un campeonato, seguramente ha surgido en muchas oportunidades, pero es un hito central la incorporación de las jugadoras de fútbol, incorporar a las leyendas a quienes han aperturado estos espacios, no solo del ámbito de la competencia, sino también de la formación”.

Fueron cinco las leyendas del fútbol femenino que fueron reconocidas: Ada Cruz, integrante de la primera selección de fútbol femenino en Chile, marcando el primer gol en la historia de la selección femenina; Isabel Berríos, quien fue capitana del primer equipo femenino de Universidad de Chile; Francisca Moroso, integrante del primer combinado chileno de serie Sub-14 y que ha sido convocada a todas las categorías posteriores; Janet Salgado, ex seleccionada nacional y campeona del Campeonato de Clausura ANFP en 2011 con Palestino; y Valeska Arias, bicampeona del campeonato nacional ANFP con Everton y tercera goleadora de la Copa Libertadores Femenina 2009 con siete goles (tras Marta, de Brasil, con ocho goles).

Es una sensación de orgullo. Nunca imaginé que nos hicieran este reconocimiento. Ser una de las goleadoras en un torneo internacional representando a Chile, obviamente en Everton, me pone muy contenta porque trabajamos mucho para eso”, señaló la leyenda Valeska Arias.

Raúl Vallecillo, Representante General de Panini Chile señaló que “para nosotros es un desafío que venía proyectándose desde hace al menos cuatro años. Creemos que cada vez es más relevantes darle una nueva vitrina al fútbol femenino y en Chile ya están sentadas las bases para que esto pueda empezar a desarrollarse de mejor manera”.

También se hizo presente Paloma Bermúdez, capitana del Magallanes y dirigente de la ANJUFF, quien señaló que “este lanzamiento, como todas las cosas que han venido pasando los últimos años en el contexto nacional, son pequeñas reivindicaciones, simbolismos, que significan mucho para nosotras. Creo que finalmente es una señal que esto va encaminado a emparejarse”.

Finalmente, el presidente del SIFUP, Gamadiel García, indicó que “esta actividad refleja el trabajo que se ha ido desarrollado, si bien no es tan desarrollado como quisiéramos, creo que los espacios se están ganando y eso es lo que hemos tratado de desarrollar también a nivel de reconocimiento, eso es lo que hemos intentado implementar cada uno de los años que hemos estado acá”.

FUENTE: ANJUFF.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Máximo tribunal de Chile ratifica libertad de lonco Jones Huala

1

En un fallo unánime la Corte Suprema de Chile dictaminó la libertad de Facundo Jones Huala indicando una serie de reparos respecto a los plazos de término de su condena fechada para el mes de junio, no obstante, aún continuaba en prisión al momento de conocerse la decisión del tribunal.

La instancia judicial señaló que la prolongación de la prisión de Huala implica un incumplimiento a los tratados internacionales que el Estado de Chile se obligó a respetar cuando se tramitó su extradición desde Argentina junto al gobierno de dicho país, efectuada en enero de este año.

Sin embargo, en la fecha del término de la condena de la autoridad mapuche, La Dirección Regional de Gendarmería de Temuco emanó una resolución que acotaba como fin de su condena el 5 de junio de 2025.

Jones Huala, acusó de esta situación comenzando una huelga seca indefinida el mismo día que se había estipulado inicialmente para el término de su reclusión. Asimismo, su defensa interpuso un recurso de amparo.

La madre del lonco informó a mediados de julio sobre el complejo estado de salud de su hijo y de su decisión de mantener la huelga. Sin embargo, producto de la gravísima situación en que fue escalando su bienestar físico, Huala fue hospitalizado en Temuco. No obstante, el líder de la Resistencia Ancestral Mapuche continuó su reclamo sometiéndose a huelga de hambre líquida.

Facundo Jones Huala es el primer miembro de un pueblo originario en el continente que ha sido extraditado para cumplir condena en otro país. La autoridad ancestral de Pu Lof En Resistencia de Cushamen ha sido parte del proceso de recuperación territorial en disputa con el holding Benetton que en la zona del sur de Argentina supera la adquisición de 950.000 hectáreas (equivalente a la mitad de la Región de Los Ríos).

El año 2018 fue extraditado por primera vez a Chile al ser condenado por el incendio en el fundo Pisú Pisué ocurrido el 2013, y por el cual fueron imputados -y luego dejados en libertad- varios defensores del río Pilmaiken. El 2022 había obtenido la libertad condicional, pero ese fallo dictado por la Corte de Apelaciones de Temuco fue revocado posteriormente por la Corte Suprema Y A fines del 2023, fue detenido en El Bolsón ciudad de Río Negro en Argentina.

La extradición contemplaba casi un año de cumplimiento de condena en el país trasandino por lo cual, se precisó que su pena terminaba en el mes de junio y que el tribunal chileno debía verificar a ambos gobiernos el tiempo de la condena el día 8 de ese mes. No obstante, no se ejecutaron esos trámites en el momento solicitado como tampoco se ofrecieron las garantías suscritas por el Estado de Chile.

Jones Huala permanece interno en el Hospital Intercomunal de Nueva Imperial y se espera que ya recuperado su estado de salud, pueda viajar a la Argentina.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo