12:58 -Viernes 29 Agosto 2025
11.8 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 153

A cinco años del 18-O: Las preguntas que aĂșn no se responden

El investigador y sociólogo Manuel Canales recuerda que la gran pregunta que dejó octubre es “si este modelo puede dar respuesta a las demandas de pensiones, salud, educación, trabajo y oportunidades decentes para las clases populares”.

Créditos fotografías: Marco Lara.

La Ășltima encuesta CEP detallĂł que las personas que dicen haber siempre rechazado las manifestaciones de octubre de 2019 triplicaron su porcentaje, a cinco años de la revuelta. En diciembre de 2019 llegaban solo a un 11% y en agosto/septiembre de 2024 alcanzan un 34%, superando a quienes apoyan las manifestaciones (en similar fecha).

El investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH) y sociĂłlogo Manuel Canales asegura que el cambio en las encuestas, especĂ­ficamente en la Encuesta CEP, es por un fenĂłmeno de negaciĂłn. Aun asĂ­, aclara que dichas encuestas estĂĄn diseñadas para “negar la naturaleza real de octubre” y que su objetivo “no es tanto revelar la verdad, sino distorsionarla o minimizar el apoyo que en su momento tuvo el estallido”.

“DespuĂ©s de cinco años de demonizar a un actor que no tiene representante, organizaciĂłn ni discurso, es comprensible que algunas personas ahora afirmen que no apoyaron el movimiento”, señala el experto y autor del libro “La pregunta de Octubre: fundaciĂłn, apogeo y crisis del Chile neoliberal”. Pero subraya que no refleja lo que se viviĂł en ese momento, “el 90% de la poblaciĂłn, segĂșn encuestas previas, mostrĂł un alto grado de simpatĂ­a hacia las demandas de octubre”.

Preguntas sin responder

Para el sociólogo, la gente “sigue sin entender octubre”, y dicho fenómeno es parte “de la estrategia de negación y manipulación que busca desacreditar el significado del estallido social y sus demandas”.

“Octubre nunca fue un rostro, ni siquiera un actor. No es para ser celebrado, se le entiende, se le reconoce. No se le demoniza”, añade el autor. Y asegura que la pregunta que dejĂł, nunca ha sido respondida: “¿habrĂĄ dentro de este modelo posibilidades de una salud decente, de jubilaciones decentes, de empleos decentes y de educaciĂłn decente?”. Agrega para dejarlo mĂĄs claro: “vamos a envejecer y nos vamos a empobrecer. Esa es la realidad que octubre vino a dejar como pregunta”.

Para el Dr. Canales las demandas sociales de octubre —pensiones justas, salud decente, educaciĂłn y empleo dignos— siguen vigentes, pero es la clase polĂ­tica la que no ha sabido dar una respuesta adecuada. “Estamos negando la demanda social de octubre, porque dicha demanda estructural cuestiona la capacidad del modelo para ofrecer bienestar a las clases populares”.

Agrega que octubre no debió ser visto como un simple estallido de violencia, ni como un acontecimiento que debe ser celebrado o demonizado. “Es una manifestación del agotamiento del sistema neoliberal, que sacó a muchas personas de la pobreza, pero que ya no responde a las expectativas de las nuevas generaciones”.

Y al negar y no responder los cuestionamientos que la revuelta presenta y mantiene “lo que vivimos no es la normalidad. Es un momento de crisis, y lo primero que tenemos que hacer es reconocerlo. Estamos en una crisis del Chile neoliberal”, asegura el investigador.

Para Manuel Canales seguimos en el mismo lugar. “Cinco años despuĂ©s del estallido estamos en el mismo punto. Nadie ha sabido quĂ© hacer con la pregunta que dejĂł octubre. Continuamos con un sistema polĂ­tico que no sabe cĂłmo responder. La izquierda, la derecha, nadie ha sabido interpretar esta demanda”.

Respecto a si seremos capaces de afrontar y solucionar el dilema, Manuel Canales es claro. “Yo diría que el tema es largo, como el país. ¿Sobre si daremos el ancho?, digamos que el ancho nunca ha sido el fuerte de Chile. Pero no tiene otro destino. Permaneceremos en ella mientras no la abordemos en serio”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Lanzan innovadora guía para valorar los servicios ecosistémicos que prestan los humedales en Chile

0

Con un seminario de lanzamiento, se destacĂł la importancia de los humedales en la mitigaciĂłn del cambio climĂĄtico y el bienestar humano, a travĂ©s de una perspectiva de valoraciĂłn mĂșltiple. El documento fue elaborado por un equipo de la Universidad de Chile, liderado por la acadĂ©mica Claudia Cerda y busca ser un aporte en la formulaciĂłn de polĂ­ticas pĂșblicas en el paĂ­s.

El 11 de octubre de 2024, el Ministerio del Medio Ambiente, a travĂ©s del Proyecto GEF Humedales Costeros, llevĂł a cabo el “Seminario de Lanzamiento de la GuĂ­a para la ComprensiĂłn de los Servicios EcosistĂ©micos que Prestan los Humedales”. El evento se desarrollĂł en modalidad hĂ­brida, reuniendo a mĂĄs de 100 personas entre participantes presenciales y virtuales, quienes pudieron conocer los detalles de este recurso para la gestiĂłn y conservaciĂłn de los humedales en Chile.

La GuĂ­a, elaborada por un equipo de la Facultad de Ciencias Forestales y de la ConservaciĂłn de la Naturaleza (FCFCN), de la Universidad de Chile, tiene como objetivo fortalecer la evaluaciĂłn y gestiĂłn de los humedales a travĂ©s de la comprensiĂłn de los mĂșltiples beneficios que estos ecosistemas ofrecen a las comunidades y al medio ambiente global. Este enfoque, que reconoce los valores econĂłmicos, sociales, culturales y ecolĂłgicos de los humedales, busca facilitar la formulaciĂłn de polĂ­ticas pĂșblicas mĂĄs inclusivas y sostenibles.

Durante el seminario, Maximiliano Proaño, Subsecretario de Medio Ambiente, destacĂł la GuĂ­a como una herramienta para la gestiĂłn ambiental de nuestro paĂ­s: “Los humedales no solo son esenciales para la biodiversidad, sino que tambiĂ©n representan una herramienta clave para la mitigaciĂłn del cambio climĂĄtico. Este documento nos ofrece un recurso valioso para promover polĂ­ticas mĂĄs integrales y efectivas en su protecciĂłn y manejo».

El evento también incluyó presentaciones de Claudia Cerda, académica y directora de Postgrado de la FCFCN de la Universidad de Chile, quien destacó el valor de todas los servicios que entrega la naturaleza al ser humano.

Los resultados generales presentados se enmarcan dentro del Proyecto Fondecyt “Evaluando servicios ecosistĂ©micos en un sistema socioecolĂłgico en Atacama, Chile: un enfoque plural para crear conocimiento hĂ­brido para futuros procesos de decisiĂłn” que lidera la acadĂ©mica en la comuna de Huasco, donde a travĂ©s de trabajo metodolĂłgico y entrevistas a sus habitantes se pudo obtener informaciĂłn relevante para la elaboraciĂłn de esta guĂ­a.

“El concepto de servicios ecosistĂ©micos lleva bastante tiempo en Chile, pero desde mi experiencia estĂĄ plasmando la polĂ­tica pĂșblica, en distintos marcos legales y, por lo tanto, hay una necesidad de valorarlo”, destaca Claudia Cerda.

Y agrega que: “Lo mĂĄs complejo que logramos visualizar es en quĂ© contexto se articula la importancia de los servicios ecosistĂ©micos. Es decir, su importancia, no solamente de las caracterĂ­sticas de quienes usan esos servicios sino tambiĂ©n de otros factores como el acceso, la justicia, el poder, el proceso histĂłrico y cultural, que explican cuĂĄndo un servicio importa y cuĂĄndo no desde mĂșltiples actores”

En tanto, Sergio Sairafi, profesional del Departamento de Ecosistemas AcuĂĄticos del Ministerio del Medio Ambiente, explicĂł quĂ© es un humedal, cĂłmo se delimita y su relevancia para el bienestar humano a travĂ©s de los Servicios EcosistĂ©micos (SSEE). Por su parte, NicolĂĄs Trivelli, del Departamento de EconomĂ­a Ambiental, profundizĂł en cĂłmo los SSEE se integran en la evaluaciĂłn de polĂ­ticas pĂșblicas del Ministerio de Medio Ambiente, subrayando su valor en la toma de decisiones.

Los asistentes, tanto presenciales como virtuales, tuvieron la oportunidad de acceder a una versiĂłn digital de la GuĂ­a, la cual puede ser aplicada en la evaluaciĂłn y gestiĂłn de humedales en diversas regiones de Chile. Este seminario permitiĂł dar a conocer este nuevo recurso y, al mismo tiempo, compartir experiencias concretas y avances sobre el rol esencial de los humedales en la biodiversidad y el bienestar humano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Ipsos: Siete de cada diez chilenos piensan que se deben prohibir las redes sociales a los menores de 14 años

0
  • El estudio Monitor Global de EducaciĂłn revelĂł que la mayorĂ­a de los chilenos estĂĄ de acuerdo con prohibir las redes sociales tanto dentro como fuera de la escuela

 La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su más reciente informe “Monitor Global de Educación”, en el que encuestó a más de 23 mil adultos de 30 países para conocer su percepción sobre la calidad, desafíos y desigualdades en la educación, el cual incluye las actitudes hacia los docentes y el impacto de la Inteligencia Artificial y la tecnología.

Impacto de los avances tecnolĂłgicos en la educaciĂłn

Al consultar a los encuestados sobre cĂłmo piensan que impactarĂĄn los avances tecnolĂłgicos en la educaciĂłn, incluyendo el desarrollo de la inteligencia artificial, un promedio global de 27% piensa que tendrĂĄn un impacto mĂĄs positivo que negativo. Por otro lado, similar nĂșmero (25%) piensa que tendrĂĄn mĂĄs impacto negativo. Finalmente, una de cada tres personas a nivel global, el 33%, piensa que tendrĂĄn un impacto igualmente positivo que negativo.

Chile muestra una percepción significativamente mås optimista que el resto del mundo en cuanto al impacto de los avances tecnológicos en educación. Si bien en la mención de impacto negativo hay un valor similar al promedio global (26% vs 25%), en la respuesta de que los avances tecnológicos tendrån mås impacto positivo en la educación nuestro país obtiene 38%, superando por 11 puntos porcentuales al promedio global (27%) y ubicåndose como el cuarto país mås optimista, solo por debajo de Indonesia (48%), Sudåfrica (41%) y México (40%).

Sin embargo, este optimismo en Chile ha disminuido en comparación a la medición anterior. El 2023, 48% de los chilenos dijeron que los avances tecnológicos tendrån mås impacto positivo en la educación, registrando un descenso de 10 puntos porcentuales este año. Esta tendencia también se da en el promedio global y en todos los países medidos, que han disminuido su percepción de impacto positivo.

NicolĂĄs Fritis, CEO de Ipsos en Chile, indica que “los avances tecnolĂłgicos en general, como hoy ocurre con la Inteligencia Artificial, tienen el potencial de traer grandes transformaciones en diferentes aspectos de la vida, y la educaciĂłn no es una excepciĂłn. Los chilenos tienen un optimismo mayor que el promedio global sobre este tema, pero serĂĄ necesaria una adecuada coordinaciĂłn entre autoridades, educadores y apoderados para cumplir con estas expectativas.  Este año el asombro de las personas respecto a la IA es menor que en 2023 cuando reciĂ©n irrumpiĂł de manera generalizada con Chat GPT, lo que explica la baja en el optimismo sobre un impacto positivo. Sin embargo, que bajen las expectativas no implica que se vayan a detener sus transformaciones, asĂ­ que es importante atender una adecuada incorporaciĂłn de la IA en el ĂĄmbito educativo”.

ChatGPT e Inteligencia Artificial

Con respecto al uso de ChatGPT y la Inteligencia Artificial en las escuelas, un 36% en promedio global piensa que debiera estar prohibido, mientras 37% opina que no. Chile muestra una posiciĂłn ligeramente mĂĄs cargada hacia la prohibiciĂłn, con 41% que piensa que debiera prohibirse y 36% que cree que no.

Actualmente, los paĂ­ses mĂĄs enfĂĄticos en la prohibiciĂłn de la IA en las escuelas son CanadĂĄ (52%), Francia (51%), Australia (49%), e Irlanda (48%), mientras que los paĂ­ses asiĂĄticos, en general, son menos propensos a prohibirla: JapĂłn (20%), Tailandia (22%), TurquĂ­a (24%) e Indonesia (25%) ocupan los Ășltimos lugares del ranking global.

En comparación con el año pasado, la idea de prohibir la IA en las escuelas ha tomado fuerza en todos los países. En el promedio global, pasó de 29% en 2023 a 36% en 2024, y en Chile de 30% a 41%.

Para NicolĂĄs Fritis, CEO de Ipsos en Chile, “la Inteligencia Artificial es una poderosa herramienta, que estĂĄ revolucionando los procesos productivos y el mundo del trabajo. En este sentido, es muy importante que los jĂłvenes aprendan a manejarla de manera Ă©tica y responsable, de cara a su futura vida laboral. La capacidad que tiene la IA de aplanar algunas curvas de aprendizaje permite imaginar que su adopciĂłn podrĂ­a ser una herramienta de aumento de velocidad de la movilidad social. La clave es incorporarla rĂĄpido y en todos lados, para que no se produzca el efecto contrario y aumente las brechas sociales. En ese sentido, uno esperarĂ­a que la conversaciĂłn sobre la transformaciĂłn de la educaciĂłn por la irrupciĂłn de la IA gane mucha fuerza y rapidez, hay una oportunidad para el paĂ­s en esto”

Smartphones en las escuelas

Con respecto al uso de los smartphones en las escuelas, un 53% en el promedio global considera que debieran estar prohibidos, mientras que 32% piensa que no. Los paĂ­ses donde es mĂĄs fuerte la postura por la prohibiciĂłn son Francia (75%), Colombia (66%), Australia (64%) e Italia (64%), mientras que, nuevamente, los paĂ­ses asiĂĄticos se ubican al final del ranking global: JapĂłn (33%), Tailandia (33%), Singapur (34%) e Indonesia (38%) son los paĂ­ses menos propensos a la prohibiciĂłn de los smartphones en el ĂĄmbito escolar.

El estudio revelĂł que existe una importante brecha generacional en cuanto a la prohibiciĂłn de los smartphones en las escuelas: a mayor edad, aumenta considerablemente la postura por prohibirlos. En el promedio global, el 66% de los Baby Boomer estĂĄ a favor de prohibir los smartphones, en los Gen X es el 58%, 53% en los Millennials, y 36% en la Gen Z. En otras palabras, una brecha de 30 puntos en el promedio global entre Boomers y Gen Z.

Chile se ubica levemente sobre el promedio global en la postura de que se deberĂ­an prohibir los smartphones en las escuelas: 57% de los chilenos estĂĄ a favor, y 30% estĂĄ en contra. Dentro de LatinoamĂ©rica, nos ubicamos por debajo de Colombia (66%) y PerĂș (63%), pero sobre MĂ©xico (50%), Brasil (49%), y Argentina (48%).

Nicolás Fritis, CEO de Ipsos en Chile, considera que “los smartphones han probado numerosas veces ser un factor disruptivo en las escuelas, tanto como elemento distractor como en situaciones más graves, como casos de acoso escolar. Las personas en el mundo, y en Chile, reconocen esto siendo partidarias de su prohibición. Sin embargo, la importante brecha generacional plantea que esta situación podría cambiar con el tiempo.”

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Juan A. Lagos a 5 años de la revuelta de octubre: “No se puede desconocer que hubo expresiĂłn masiva de descontento social”

0

A 5 años de ocurrida la primera jornada de manifestaciones que dio inicio al llamado estallido social de 2019, el analista y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, apuntó a la vigencia de las demandas que allí se levantaron y a la legitimidad de la protesta social.

En la lĂ­nea de lo expresado por su colectividad en su declaraciĂłn “A 5 años de la multitudinaria revuelta popular chilena”, Lagos apuntĂł a que no es posible desconocer la transversal manifestaciĂłn del descontento social:

Asimismo, el analista recordĂł que una parte importante de las organizaciones y de la sociedad civil se pronunciĂł apelando a la soberanĂ­a del pueblo que se vio canalizada en la reclama de una nueva ConstituciĂłn.

Por otro lado, también resaltó las opiniones de expertos respecto a la legitimidad y vigencia de las demandas sociales exigidas, como es el caso de los nóbeles de economía, Daron Acemoglu y James Robinson, quienes se han referido a la dimensión oligårquica de Chile. También apuntó a lo expresado por el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Jan Jarab, quien cuestionó la supuesta delictualidad del estallido, así como se refirió a la reciente opinión vertida por el rector de la Universidad Católica:

“No se puede desconocer que hubo expresión de descontento social”, sostuvo Lagos, como tema central en esta nueva conmemoración, al igual que las violaciones a los derechos humanos constatadas por diferentes informes nacionales e internacionales: “más de 2 mil personas con heridas graves por gases, y disparos de balines”, precisó.

MonsĂĄlvez

Acerca de la renuncia del ex Subsecretario del Interior, Manuel MonsĂĄlvez, por una acusaciĂłn de violencia sexual que investiga el Ministerio PĂșblico, el analista del PC señalĂł que el caso es de extraordinaria gravedad.

“La investigaciĂłn tiene que ser a fondo, hay una mujer que es vĂ­ctima y las acusaciones que formula son de extrema gravedad. El Ășnico camino es una investigaciĂłn profunda de forma y fondo”, resaltĂł.

Junto con esa alocución indicó: “Es necesario que esta situación que vive el país con el narcotráfico el crimen organizado, y al ya nombrarse un nuevo subsecretario, lo que está ahí es que se asuma el nivel de crisis y que lo podamos abordar a otra dimensión, requiriendo que se fortalezca el ejecutivo y se establezcan los niveles de relación con el Parlamento”.

Destitución del juez Muñoz

También acerca de la inhabilitación del magistrado Sergio Muñoz que se resolvió en el Senado, Juan Andrés Lagos indicó que el ex integrante de la Corte Suprema es una víctima de la derecha, la cual se ha desquitado -dio a entender- por su rol en causas de derechos humanos y por haberse cruzado a los intereses de la élite:

“La venganza quedó institucionalizada”, sentenció el analista del PC e indicó que se espera que el organismo de Naciones Unidas falle en contra de la decisión del Senado, y si eso es efectivo, el Estado Chileno tendría que rectificar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Actividades variadas para este fin de semana

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana.

Comenzamos con la ya tradicional Zombiewallk desfile de zombies y monstruos que recorre desde Plaza Italia hasta Parque Almagro, a lo largo de la Alameda, que serĂĄ acompañado por el CamiĂłn del Terror donde presentarĂĄn su mĂșsica Keko Yoma, DistorsiĂłn Nocturna, Voodoo Zombie y Dorso. Este domingo 20 de octubre desde el mediodĂ­a. Toda la informaciĂłn en las redes @zombiewalkcl

Destacamos tambiĂ©n la 14° versiĂłn del Festival de Jazz ChilEuropa en la Sala SCD Egaña hasta mañana 19 de octubre. Disfruta de una imperdible programaciĂłn con diversos proyectos musicales europeos y destacados artistas nacionales. Participar en este festival es ser parte de una tradiciĂłn que valora la diversidad, el aprendizaje y la conexiĂłn entre personas de diferentes orĂ­genes a travĂ©s de la mĂșsica. Conoce la programaciĂłn completa en www.jazzchileuropa.cl

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te sugerimos una nueva ediciĂłn del DĂ­a de la EconomĂ­a Creativa (DECC 2024). Un evento esencial que tiene como objetivo fortalecer las redes entre artistas, gestores culturales y emprendedores, promoviendo la colaboraciĂłn y profesionalizaciĂłn del sector. El cierre estarĂĄ marcado por un vibrante concierto del mĂșsico nacional Juan Ayala. SĂĄbado 19 de octubre. Todos los detalles en la web https://territoriopenalolencreativa.cl/

Pase, escuche y entérese, acå en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Declaración] AFDD rechaza destitución de juez Muñoz

0

La AgrupaciĂłn de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ante la votaciĂłn del Senado de la RepĂșblica, donde se destituye de sus funciones al ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz Gajardo, expresamos nuestro rechazo.

Reconocemos su trayectoria y compromiso en la defensa de los derechos humanos, en sus 43 años de trabajo destacado en el Poder Judicial, donde lideró investigaciones claves para la historia de país dejando una huella en la justicia chilena, entre ellas: causas sobre las cuentas secretas de Augusto Pinochet en el Banco Riggs, en materia ambiental y el derecho al agua como un derecho fundamental y fallos que obligaron a las ISAPRES a devolver los cobros excesivos a sus afiliados.

A pesar de su trayectoria en el Poder Judicial, el Senado lo destituye por “notable abandono de deberes”, quedando inhabilitado para ejercer cargos pĂșblicos por un periodo de cinco años. Esta acusaciĂłn constitucional deja de manifiesto el Ășnico afĂĄn de cobrar venganza y castigar al ministro Muñoz por los notables fallos en su labor de juez, donde los poderosos de este paĂ­s no perdonan.

La derecha hace largo tiempo ha querido sacar del Poder Judicial al ministro Sergio Muñoz, logrando en esta oportunidad cumplir su cometido. Las acusaciones presentadas en su contra carecen de consistencia y evidencian una operación política que deslegitima al Senado y la independencia del Poder Judicial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputados Oficialistas recurren a Naciones Unidas por destitución de Juez Sergio Muñoz

0

En la mañana del jueves, se informó que los diputados y diputadas, Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA), Alejandra Placencia (PC), Javiera Morales (FA), Carmen Hertz (PC) y Boris Barrera (PC), recurrieron a la Relatoría Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de magistrados y abogados, esto luego de que el Senado aprobara la acusación constitucional contra el ministro de la Corte Suprema, Sergio Muñoz.

En el escrito se menciona que, en este caso, se produjo una “grave vulneraciĂłn a los derechos humanos” debido a que “La destituciĂłn del ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz por parte del Senado consolidĂł un procedimiento que tiene un grave vicio de origen, vulnerando principios jurĂ­dicos bĂĄsicos como la responsabilidad personal, como tambiĂ©n la garantĂ­a del debido proceso y el derecho a la defensa”.

Al respecto,  el diputado Luis Cuello, explicó que el objetivo de la denuncia es que la relatoría y la comunidad internacional registre esta grave persecución -la que calificó de barbarie jurídica- para que se requiera información al Estado de Chile y emita un informe:

Por su parte, el diputado socialista, Juan Santana, comentó: “La vulneración ha sido grosera. El Senado destituyendo a un juez porque no le gustaban sus fallos y la Cámara votando conjuntamente acusaciones distintas, olvidando que las responsabilidades son individuales”. 

También indicó esperar que Naciones Unidas manifieste un sólido pronunciamiento en su rechazo.

A su vez, la diputada del Frente Amplio, Gael Yeomans, expresĂł al respecto: “La destituciĂłn del juez Muñoz sienta un precedente gravĂ­simo para nuestro paĂ­s. AcĂĄ no solo se acusĂł a un juez sin respetar las garantĂ­as constitucionales que tiene cada persona o el debido proceso, sino que abiertamente hay un Poder del Estado interfiriendo en otro”. “Ayer vimos senadores que para justificar su voto hacĂ­an referencia a la actitud o las sentencias de Muñoz, y nunca a los supuestos motivos acusatorios. Acudiremos a todas las instancias necesarias para revertir este hecho”, subrayĂł Yeomans.

Denuncia relatora

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo