23:15 -SĂĄbado 16 Agosto 2025
14.9 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 15

El 23 de julio se celebra a nivel mundial el DĂ­a dedicado a las Ballenas y los Delfines

0

El 23 de julio se conmemora el DĂ­a Mundial de las Ballenas y los Delfines, una fecha establecida en 1986 por la ComisiĂłn Ballenera Internacional (CBI) con el propĂłsito de detener la caza indiscriminada de estos mamĂ­feros marinos en peligro de extinciĂłn y fomentar su conservaciĂłn.

Esta celebraciĂłn naciĂł como un llamado global para frenar la preocupante disminuciĂłn de las poblaciones de ballenas, afectadas durante años por la pesca comercial intensiva. Aunque en 1986 la CBI implementĂł una moratoria sobre la caza comercial de ballenas, estas especies continĂșan enfrentando amenazas, tales como la caza furtiva bajo fines cientĂ­ficos, la captura accidental en redes pesqueras, la contaminaciĂłn quĂ­mica y acĂșstica, las colisiones con embarcaciones y los impactos del cambio climĂĄtico que modifican sus hĂĄbitats y patrones migratorios.

De acuerdo con Diego Reina Anduze, director del proyecto 7 Maravillas Naturales de América, ademås de la caza, estos cetåceos estån en peligro debido a la contaminación, la pesca incidental y la destrucción de sus håbitats. Por ello, esta fecha también busca promover acciones de conservación, respaldar la legislación internacional y fomentar la responsabilidad ciudadana para garantizar la protección y supervivencia de estas especies.

Las ballenas y delfines juegan un papel fundamental en el equilibrio ecológico marino, destacåndose por sus características particulares, como su respiración pulmonar y su aguda sensibilidad auditiva, que los convierten en habitantes excepcionales de los océanos.

El objetivo principal de esta jornada es crear conciencia y movilizar esfuerzos para proteger a estas especies que, a pesar de la moratoria y los numerosos esfuerzos de conservaciĂłn, aĂșn enfrentan serios riesgos que amenazan su existencia.

Ecoturismo

El ecoturismo de ballenas y delfines es una actividad sostenible que combina la observaciĂłn respetuosa de estos cetĂĄceos en su entorno natural con el impulso al desarrollo econĂłmico local y la conservaciĂłn ambiental. Este turismo crea empleos para comunidades costeras, fomenta la educaciĂłn ambiental, apoya la investigaciĂłn cientĂ­fica y promueve la protecciĂłn de estas especies frente a amenazas como la caza y la contaminaciĂłn. Sin embargo, requiere una gestiĂłn cuidadosa para evitar impactos negativos como el estrĂ©s en los animales y la alteraciĂłn de su comportamiento natural. Medidas como regulaciones, capacitaciĂłn de guĂ­as y lĂ­mites en el nĂșmero de embarcaciones son esenciales para garantizar un turismo responsable y sostenible.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

FVS asistirĂĄ Mundial en Chile

0

La Comisión de Árbitros de la FIFA anunció los oficiales de partido que supervisarán los partidos en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025ℱ, que se llevará a cabo del 27 de septiembre al 19 de octubre. Un total de 54 oficiales de partido (18 árbitros y 36 árbitros asistentes) de 22 Asociaciones Miembros de la FIFA se harán cargo de los partidos.

 

“Tras el Ă©xito de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, esperamos con ilusiĂłn otro emocionante torneo, para el que hemos vuelto a contar con una alineaciĂłn muy sĂłlida para el Equipo Uno. Desde la perspectiva del arbitraje, es muy importante que los oficiales tengan la oportunidad de participar en un torneo que cuenta con las estrellas del mañana y que podamos realizar mĂĄs pruebas del Football Video Support (FVS), que ha sido un gran Ă©xito hasta el momento”, afirmĂł el presidente del ComitĂ© de Árbitros de la FIFA, Pierluigi Collina.

 

El uso de Football Video Support (FVS) en el torneo es la continuaciĂłn de las pruebas implementadas el año pasado en la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFAℱ en Colombia y la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFAℱ en RepĂșblica Dominicana.

 

Las pruebas de la FVS respondieron a numerosas solicitudes de las federaciones miembro para encontrar una forma alternativa y rentable de usar la tecnologĂ­a para apoyar a los ĂĄrbitros. A diferencia del sistema de videoarbitraje (VAR), la FVS no utiliza videoarbitrajes especĂ­ficos y, por lo tanto, no revisa todos los incidentes que cambian el curso del partido. En cambio, la responsabilidad recae en los respectivos entrenadores, quienes pueden solicitar un nĂșmero limitado de revisiones por partido cuando consideren que se ha cometido un error claro y evidente en incidentes que cambian el curso del partido, como goles, penaltis, tarjetas rojas directas o errores de identidad. Los jugadores tambiĂ©n pueden recomendar a sus entrenadores que soliciten una revisiĂłn.

 

“Chile es un paĂ­s amante del fĂștbol, y tenemos una excelente oportunidad para asegurar que la ediciĂłn de este año de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA deje un legado a nivel arbitral. La Copa Mundial Sub-20 (de la FIFA) es un torneo altamente competitivo que requiere que los ĂĄrbitros tengan una sĂłlida interpretaciĂłn del juego”, señalĂł el Director de Arbitraje de la FIFA, Massimo Busacca.

 

.

 

FUENTE. FIFA

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Bárbara Figueroa y debate en Salmón Summit: “Si queremos inversión y mejores garantías hay que tener mucho diálogo social”

La secretaria del Partido Comunista, BĂĄrbara Figueroa, comentĂł el primer debate de los candidatos presidenciales con mayores opciones -Jara, Matthei y Kast- realizado ayer lunes en Frutillar en el marco del SalmĂłn Summit organizado por Salmonchile.

La  dirigenta considerĂł que la abanderada del progresismo, Jeannette Jara, enseñó las propuestas de mayor solidez en el foro, apuntando al diĂĄlogo social para abordar la revisiĂłn de las normas sin que se generen impactos al medio ambiente lo que “ha sido un debate permanente con el mundo de la salmonicultura”, precisĂł:

La empresa salmonera en Chile es el segundo sector exportador en el país y el segundo productor de salmón -especie exótica- a nivel mundial después de Noruega. En el caso de SalmonChile representa a empresas nacionales y extranjeras.

Su generación de externalidades y daños al medio ambiente ha sido histórica y alcanza la mås alta tasa de mortalidad y accidentalidad de trabajadores y trabajadoras de la industria global.

Actualmente, la industria salmonera es principal detractora de la ley lafkenche que busca resguardar los derechos consuetudinarios de los pueblos originarios costeros, los cuales a su vez son considerados como los heraldos en la protecciĂłn de la biodiversidad para el futuro del planeta.

Por su parte, Figueroa quien ademĂĄs es la representante del PC en el comando de la abanderada, apuntĂł a cĂłmo las empresas estĂĄn enfrentando los desafĂ­os de la salmonicultura y criticĂł conductas en el caso de empresas extranjeras que cumplen la legislaciĂłn de sus paĂ­ses, pero no en territorio nacional.

Acerca de los otros candidatos y la defensa que hizo Matthei de las reclamaciones laborales de los trabajadores del salmĂłn en 2019, la secretaria del PC rectificĂł que aquellas reivindicaciones fueron en contra de malas prĂĄcticas del sector industrial y no contra el Estado.

A su vez, criticó la participación del representante de la ultraderecha, Juan Antonio Kast, considerando que en su rol como diputado no presentó iniciativas para el sector en cuestión, por lo que está “bastante al debe”, concluyó.

“Creo que nuestra candidata sale fortalecida de este debate porque convoca a lo que la ciudadanía y el empresariado demandan que es paz social”.

“Si queremos mĂĄs inversiĂłn y mejores garantĂ­as hay que tener mucho diĂĄlogo social y propuestas en lo que al Estado le corresponde: garantizar los mecanismos para que sin contradecir derechos ni garantĂ­as, el sector se puede desarrollar con trabajo decente que le llegue a todas las familias y que los trabajadores de la industria efectivamente puedan gozar de sus beneficios”, señalĂł la secretaria del PC.

Lista parlamentaria y comandos

Respecto a la conformaciĂłn de una lista Ășnica parlamentaria por parte de ocho colectividades del progresismo y que conforman el pacto Unidad por Chile, Figueroa indicĂł que aquello es un desafĂ­o de la polĂ­tica partidista:

Asimismo planteó que buscarån, como lo ha señalado la candidata, contar con una mayoría y responder a las demandas de seguridad, crecimiento, salario vital, salud y otros.

“Son desafíos que como partidos vamos a estar en diálogo de construir con todas las fuerzas políticas e incluso más allá”, expresó apuntando a la Democracia Cristiana y su próximo cónclave donde definirán sus apoyos, así como a otros sectores de representación.

Respecto al proceso de conformaciĂłn amplia del comando de Jara, advirtiĂł que no corresponde aplicar vetos y que debe existir integraciĂłn:

“Es un proceso donde pensamos que la ciudadanĂ­a se convoque no solo a  repartir volantes sino que tambiĂ©n queremos que opinen, que sean activos”, acotĂł.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

ÂżHerramienta o atajo? La IA y el debilitamiento del pensamiento crĂ­tico

Una reciente investigaciĂłn del MIT revelĂł que quienes usan Inteligencia Artificial para elaborar sus trabajos escolares activan menos regiones cerebrales. Aunque los hallazgos son preliminares, la docente UOH Carolina Leppe advierte sobre los riesgos de reemplazar el pensamiento con tecnologĂ­a.

ÂżEstĂĄ la inteligencia artificial debilitando las habilidades cognitivas de los estudiantes? Es la inquietud que plantea un estudio preliminar del Instituto TecnolĂłgico de Massachusetts (MIT), que detectĂł -mediante electroencefalogramas- que quienes utilizan IA generativa como ChatGPT activan menos conexiones cerebrales que aquellos que elaboran sus trabajos por sĂ­ mismos.

Para Carolina Leppe, docente de la carrera de PedagogĂ­a en EducaciĂłn Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), los resultados del estudio “hacen mucho sentido”, ya que tanto el pensamiento crĂ­tico como la creatividad “no son innatos, sino que requieren estimularse y desarrollarse constantemente”. SegĂșn la especialista, cuando un estudiante se limita a copiar y pegar lo que entrega la IA, pierde la oportunidad de contrastar fuentes, cuestionar ideas o construir su propia opiniĂłn, lo que inhibe procesos clave del aprendizaje.

Desde la neurociencia, el impacto es claro: al procesar activamente la información, el cerebro activa zonas como la corteza prefrontal, asociada a las funciones ejecutivas —memoria de trabajo, planificación, atención y flexibilidad cognitiva—, esenciales para un aprendizaje significativo y duradero. “El cerebro cambia cuando se esfuerza cognitivamente, se generan nuevas conexiones, se activa la plasticidad neuronal y el conocimiento se vuelve más profundo”, explica Leppe.

Curiosamente, el estudio tambiĂ©n observĂł que cuando los estudiantes que no habĂ­an usado IA la probaron por primera vez, su conectividad cerebral aumentĂł. Para Leppe, esto se explica por el efecto de la novedad: “el uso inicial genera sorpresa, curiosidad, y eso activa zonas como el sistema lĂ­mbico y la corteza prefrontal”. Sin embargo, advierte que ese efecto no se sostiene en el tiempo si el uso de la IA se vuelve mecĂĄnico y dependiente.

Frente a un escenario en el que esta tecnologĂ­a ya estĂĄ ampliamente extendida, Leppe sugiere un enfoque educativo reflexivo. “Debemos enseñar a los estudiantes a usar la IA como complemento, no como reemplazo. Que aprendan a dar contexto, a explicar quĂ© necesitan, a analizar las respuestas que reciben. AsĂ­ se estimulan sus capacidades cognitivas y no se apagan”. TambiĂ©n destaca la importancia del rol docente para guiar este proceso y generar instancias que fortalezcan la autonomĂ­a, la crĂ­tica y la creatividad.

“La IA no piensa ni aprende como lo hace el cerebro humano. Nuestro desafío es lograr que los estudiantes no renuncien a ese potencial, sino que lo integren de forma consciente y activa con las nuevas tecnologías”, concluye.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Ipsos: el 83% de los chilenos considerĂł que las empresas deben declarar si utilizan IA en sus productos y servicios

Su mĂĄs reciente Monitor de IA, que recoge la percepciĂłn en 30 paĂ­ses, revela diferencias regionales en el nivel de entusiasmo por los avances de la inteligencia artificial, la confianza en un uso responsable y las expectativas de impacto futuro

La empresa de estudios de mercado Ipsos, publicó el informe “Monitor de Inteligencia Artificial 2025”, en el cual se entrevistó a más de 23 mil personas en 30 países, incluido Chile, con el propósito de conocer lo que los ciudadanos saben sobre Inteligencia Artificial (IA), además de la confianza y expectativas en el futuro que tienen de esta tecnología.

Conocimiento sobre la IA

El avance de las tecnologĂ­as de Inteligencia Artificial (IA) ha estado a la par de la percepciĂłn del conocimiento que tienen las personas sobre estos programas. De una muestra de mĂĄs de 23 mil personas a nivel global, el 67% considera que tiene una buena comprensiĂłn de lo que es la IA. En Chile la cifra es aĂșn mayor, con un 75% de personas que declararon tener conocimiento al respecto, y solo un 18% dijo desconocer del tema.

La percepciĂłn de lo que ofrece la IA depende del territorio en donde se consulte. El promedio global de las personas que estĂĄn de acuerdo con la afirmaciĂłn “Los productos y servicios que utilizan inteligencia artificial me ponen nervioso” es de 53%. Chile, con un 60%, lidera el sentimiento de nerviosismo en LatinoamĂ©rica, y saca 4 puntos porcentuales (pp.) de distancia con Colombia, 6 con MĂ©xico, y 14 con Argentina.

De todas maneras, casi dos de cada tres encuestados en Chile (63%) consideran que los productos y servicios que utilizan inteligencia artificial tienen mĂĄs beneficios que inconvenientes, lo cual ubica al paĂ­s en 7 pp. por sobre el promedio global (56%).

En esta pregunta, la clasificaciĂłn fue liderada por paĂ­ses de Asia-PacĂ­fico, con Indonesia (85%), Tailandia (78%) y Singapur (73%), confirmando la tendencia de que los paĂ­ses de esta regiĂłn son los mĂĄs entusiasmados en integrar la inteligencia artificial en sus vidas.

Por el contrario, CanadĂĄ se encuentra en la parte mĂĄs baja de la tabla, al registrar un 40% de acuerdo respecto a que la IA tiene mĂĄs beneficios que inconvenientes. El porcentaje de desacuerdo entre los canadienses es el mismo (40%), siendo el Ășnico paĂ­s entre los 30 medidos en que las respuestas afirmativas no superan el desacuerdo.

“La rĂĄpida adopciĂłn que ha tenido la inteligencia artificial en el mundo, considerando que se  masificĂł su uso hace tan sĂłlo tres años, estĂĄ generando sentimientos encontrados en  muchos lugares. Chile es un claro ejemplo, ya que son mĂĄs los que piensan que la IA es  beneficiosa y les entusiasma, pero tambiĂ©n la proporciĂłn de personas que sienten  nerviosismo al respecto es mayoritaria, e incluso superior. Nos gusta, pero nos asusta. La  mayorĂ­a cree que la tecnologĂ­a es necesaria para resolver muchos de los problemas del  mundo pero asĂ­ mismo tambiĂ©n sienten que el progreso tecnolĂłgico podrĂ­a estar  “destruyendo nuestras vidas”, explicĂł NicolĂĄs Fritis, CEO de Ipsos Chile.

Confianza en la IA

Esta ediciĂłn del Monitor de IA de Ipsos incluyĂł una pregunta sobre si los productos que utilizan IA deben revelar su uso, la cual obtuvo el mayor nivel de aprobaciĂłn de todo el estudio, con un 79% de acuerdo en el promedio global. En Chile, el 83% considerĂł que los proveedores deben revelar esta informaciĂłn, ubicĂĄndose en la sexta posiciĂłn.

En la comparaciĂłn sobre si los encuestados creen que la inteligencia artificial o la gente tiene mĂĄs sesgos frente a algĂșn grupo de personas, a nivel global se evidenciĂł mĂĄs confianza hacia la tecnologĂ­a en cuestiĂłn. Una mayorĂ­a del 54% en el mundo dice confiar en que la inteligencia artificial no muestra prejuicios hacia nadie, mientras que quienes confĂ­an en que las personas no muestran sesgos hacia otras personas es del 46%. En Chile la confianza en que la IA no discrimina es del 63%, 9 pp. por sobre el promedio de 30 paĂ­ses, mientras que esta opiniĂłn respecto de las personas fue del 47%, en lĂ­nea con el promedio global.

Los países que lideran en desconfianza ante la IA por discriminación son Suecia (58%) y Países Bajos (57%). Estos, a su vez, también son los territorios con porcentajes mås altos en donde consideran que las personas discriminan con prejuicios con un 69% y 68%, respectivamente.

En cuanto al rol de las instituciones, dos de cada tres encuestados chilenos (67%) confĂ­a en el gobierno para regular la IA de manera responsable, ubicado el quinto lugar de los 30 y superado sĂłlo por naciones de Asia PacĂ­fico. Por otro lado, la mitad de la muestra nacional (50%) cree que las empresas que usan IA protegerĂĄn sus datos personales, 7 pp. mĂĄs que en la mediciĂłn de 2024, y por sobre el 41% de desacuerdo al respecto.

“Es una respuesta bien a lo chileno, cuando hay algo que nos genera cierto nerviosismo,  ponemos nuestras expectativas en que el estado haga lo suyo y dicte alguna forma de ley o  regulación que proteja a las personas” explicó Nicolás Fritis, CEO de Ipsos Chile.

Mercado laboral y consumo

Las tendencias de opiniĂłn respecto al impacto de la IA en el mercado laboral estĂĄn bastante divididas. En el mundo hay un 36% que proyectĂł como “muy probable o algo probable” que la IA reemplace su trabajo actual en los prĂłximos cinco años, y en Chile esta percepciĂłn alcanzĂł un 34%. AdemĂĄs, la percepciĂłn sobre si la IA va a mejorar o empeorar el mercado laboral en Chile en un lapso de tres a cinco años fue la misma, ambas opciones obtuvieron un 35% y el 27% cree que se mantendrĂĄ igual.

En cuanto a los impactos, el 38% del total de las personas sondeadas creen que la IA tendrĂĄ una influencia positiva en el mediano plazo en su trabajo, el 39% proyecta que se mantendrĂĄ igual y el 16% piensa que serĂĄ peor. En el caso de Chile, el 44% es optimista, el 36% tiene percepciones neutras y el 17% negativas.

Al cambiar la perspectiva, desde el punto de vista del usuario o consumidor, también se notan tensiones. Hay una preferencia transversal por los productos y servicios realizados por humanos y, al mismo tiempo, un alto nivel de acuerdo en que muchas funciones serån realizadas principalmente por la IA.

Por ejemplo, el 77% de los encuestados en Chile prefiere que noticias, artĂ­culos o sitios web en lĂ­nea sean creados por humanos; pero, el mismo porcentaje de personas en el paĂ­s (77%) estima que es probable que la redacciĂłn de noticias y artĂ­culos sea una tarea realizada principalmente por la IA.

Lo mismo ocurre en otros åmbitos, como la publicidad. El 64% prefiere que los anuncios de televisión, o de plataformas sociales como Youtube o TikTok, sean creados por humanos; pero también un 83% dice que es probable que la creación de contenido para publicidad de marca sea una función que la IA haga.

“Esta ediciĂłn de nuestro Monitor profundiza en ciertas paradojas que se producen cuando la  tecnologĂ­a avanza mĂĄs rĂĄpido que la adaptaciĂłn de nuestra sociedad y nosotros mismos.  Ante el frenĂ©tico desarrollo de la IA en muchas industrias, las personas todavĂ­a no se  acostumbran a usar o consumir algo con inteligencia artificial, aunque estiman que mĂĄs  temprano que tarde asĂ­ serĂĄ. El toque humano sigue siendo importante y muy valorado en  muchos espacios del que hacer. SerĂĄ importante entender como transparentar y balancearlo que hace la AI y dĂłnde estĂĄ ese toque humano que las personas valoran” concluyĂł NicolĂĄs Fritis, CEO de Ipsos Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Inti-Illimani realizarĂĄ concierto gratuito en el Persa VĂ­ctor Manuel este domingo 27 de julio

La icĂłnica agrupaciĂłn chilena Inti-Illimani se presentarĂĄ en un imperdible concierto gratuito este domingo 27 de julio a las 17:00 horas en el GalpĂłn 5 del Persa VĂ­ctor Manuel, ubicado en San Isidro #2257, Santiago (Barrio Franklin). El acceso serĂĄ liberado y controlado por orden de llegada.

Como parte de esta celebración musical y cultural, el día sábado 26 de julio, desde las 15:00 horas, la banda estará participando en una jornada especial de firma de discos y lanzamiento de vinilos de su trabajo “Lugares Comunes”. Esta actividad se realizará en la Plaza de los Paraguas, en el corazón del Persa Víctor Manuel.

Este evento marca un reencuentro Ășnico entre Inti-Illimani y su pĂșblico en un espacio emblemĂĄtico de la capital, combinando mĂșsica en vivo, cercanĂ­a con los fans y el rescate del patrimonio cultural.

“Volver al barrio siempre tiene un sabor especial. Esta vez llegamos al Persa VĂ­ctor Manuel, corazĂłn vivo de Santiago, para compartir cara a cara con la gente, con nuestras canciones, con nuestra historia, porque la mĂșsica no sĂłlo se escucha, se vive, se conversa, se firma, se canta. Este encuentro es una celebraciĂłn del vĂ­nculo que tenemos con nuestro pueblo, con su memoria y su presente” afirma Jorge Coulon, integrante del grupo Inti-Illimani.

La entrada es gratuita, y ambas actividades forman parte de la programaciĂłn cultural abierta del Persa VĂ­ctor Manuel, uno de los centros neurĂĄlgicos de la vida artĂ­stica de Santiago.

Por su parte, Goya HormazĂĄbal, Directora del Persa Victor Manuel señala lo siguiente: “Recibir a Inti-Illimani en nuestro espacio es un verdadero privilegio. Estamos hablando de una agrupaciĂłn con casi 60 años de historia, que ha sido parte fundamental del patrimonio musical y cultural de Chile. Que el lanzamiento en vinilo de su disco Camino venga acompañado de un concierto gratuito y popular en el Persa reafirma nuestra misiĂłn de acercar la mĂșsica y el arte a la comunidad, en un entorno autĂ©ntico, cercano y cargado de memoria”, y agrega: “Este evento es importante no solo para quienes admiramos su trayectoria, sino tambiĂ©n para los vecinos y visitantes del barrio, con quienes estamos trabajando constantemente para construir un espacio abierto, inclusivo y lleno de vida”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Estudiantes de NutriciĂłn Uchile lanzan libro con recetas chilenas y su aporte nutricional

A travĂ©s de la publicaciĂłn, disponible para descarga digital, un grupo de estudiantes de NutriciĂłn y DietĂ©tica de la U. de Chile relevĂł 30 recetas tradicionales de la cocina local con su aporte nutricional y porciones de intercambio. “Falta un poco de identidad culinaria chilena y este libro de alguna manera tambiĂ©n aporta a eso”, asegura la acadĂ©mica y editora de la publicaciĂłn, Paola CĂĄceres.

Enlaces relacionados

Las recetas chilenas clĂĄsicas, aunque muy conocidas por la poblaciĂłn, a travĂ©s de los años han ido cambiando su composiciĂłn, ya sea por los cambios culturales que ha ido viviendo el paĂ­s como por la adaptaciĂłn de ingesta de algunos productos. En esta lĂ­nea, un grupo de estudiantes de NutriciĂłn y DietĂ©tica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile lanzĂł el libro “Porciones de intercambio de preparaciones habituales chilenas”, una iniciativa que rescata recetas chilenas y su aporte nutricional.

Esta lista de preparaciones fue elegida a travĂ©s de una encuesta y, a partir del libro “Valor nutricional de las preparaciones culinarias habituales en Chile”, lanzado en 2003, las revisaron y realizaron esta nueva ediciĂłn, que ademĂĄs de incluir su aporte nutricional e imĂĄgenes de estas, detalla sus porciones de intercambio, las que son, segĂșn explica una de las editoras del libro y acadĂ©mica del Departamento de NutriciĂłn de la U. de Chile, Paola CĂĄceres, “es un sistema en el que trabajan los nutricionistas donde hacemos equivalente a distintos alimentos para que puedan ser intercambiables entre sĂ­ en cuanto a su composiciĂłn en quĂ­mica. Entonces, por ejemplo, medio pan es equivalente a un cuarto de taza de arroz, entonces de esa forma hacemos la planificaciĂłn alimentaria y en funciĂłn de esas porciones estĂĄ el libro”.

“Nosotros trabajamos con este tipo de materiales para recomendar a nuestros usuarios y usuarias de los distintos lugares donde atendemos y tambiĂ©n puede ser Ăștil para ellos, porque un libro como este, que es de descarga gratuita, si la nutricionista, por ejemplo, le recomienda tantas porciones de cereales, ellos pueden visualizar quĂ© platos tienen esas porciones o menos e ir sumĂĄndolas durante el dĂ­a para saber hasta dĂłnde comer sin pasarse de los requerimientos”, indica la profesora Paola CĂĄceres.

Junto a Cåceres, las académicas de Técnicas Culinarias, Claudia Lataste y Soledad Reyes, también estuvieron a cargo de la edición del libro que trabajaron las estudiantes Krishna Parra, Isidora Pierattini, Eduarda Bertozzi, Paula Astudillo y Paloma Parodi. En total, la publicación, disponible para descarga gratuita, incluye 10 entradas, 10 platos de fondo y 10 postres.

“Es fundamental, sobre todo para los profesionales de la salud, contar con un respaldo tĂ©cnico que nos permita saber con mayor exactitud quĂ© es lo que estamos comiendo, esto en cuanto a las porciones, los ingredientes y los aportes nutricionales de cada preparaciĂłn. Esto facilita a cuantificar tanto en consulta como en el ĂĄmbito clĂ­nico lo que estĂĄ comiendo cada usuario y tambiĂ©n para planificar la alimentaciĂłn que se prescribirĂĄ.  AdemĂĄs, para la poblaciĂłn general, tener acceso a esta informaciĂłn puede ayudar a tomar decisiones mĂĄs informadas sobre su alimentaciĂłn diaria”, explica Eduarda Bertozzi.

Por su parte, Isidora Pierattini, añade que “sirve para hacer educaciĂłn alimentaria en cuanto a porciones y tambiĂ©n para mejorar la estimaciĂłn del aporte nutricional de los distintos platos”. Agrega que “es muy importante rescatar preparaciones chilenas porque por lo general son muy equilibradas nutricionalmente”.

El rescate de las recetas chilenas

En 2003 se publicó la primera guía de valor nutricional para preparaciones chilenas, la que actualizaron con la mås reciente publicación debido a los cambios que en estos mås de 20 años han ocurrido en la alimentación de los chilenos, agregåndole ademås imågenes para hacerlo mås didåctico.

La acadĂ©mica Paola CĂĄceres detalla que “en este libro la mayorĂ­a de los alimentos son naturales o procesados mĂ­nimamente, no hay una inclusiĂłn de alimentos envasados ultraprocesados, que son los que mĂĄs cambian de composiciĂłn quĂ­mica, pero sĂ­ hay una diversidad de alimentos diferentes en la dieta, que tambiĂ©n estĂĄ influenciado, por ejemplo, por las tendencias gastronĂłmicas, por los inmigrantes, tambiĂ©n por la sustentabilidad y tambiĂ©n por entregar recomendaciones que sean mĂĄs adecuadas a lo que se necesita actualmente no solo para nosotros como personas, sino tambiĂ©n para el planeta”.

La lista de 30 recetas, donde destacan la palta reina, las machas a la parmesana, la cazuela o el mote con huesillo, son “preparaciones que se reconocen como tĂ­picas”, indica CĂĄceres, añadiendo que quizĂĄs lo que mĂĄs llama la atenciĂłn es que, por ejemplo, “los migrantes no reconocen mucha comida tĂ­pica de nosotros, dicen que son los completos, la pizza, la hamburguesa, porque eso es lo que tienen a disposiciĂłn, entonces, tambiĂ©n falta un poco de identidad culinaria chilena y este libro de alguna manera tambiĂ©n aporta a eso, al definir cuĂĄles serĂ­an nuestras preparaciones que nosotros mismos, como chilenos, consideramos tĂ­picas nuestras, que fue lo que rescatamos a travĂ©s de esta encuesta”.

Eduarda Bertozzi destaca el rescate culinario local en este libro, “porque las preparaciones tradicionales forman parte de la identidad cultural de Chile. Rescatarlas significa valorar la historia chilena, las costumbres y el saber culinario que ha pasado de generaciĂłn en generaciĂłn. TambiĂ©n nos permite caracterizar mejor los hĂĄbitos alimentarios locales y trabajar en estrategias de promociĂłn de salud que sean realmente cercanas y aplicables en el contexto chileno”.

Todas las publicaciones realizadas por los alumnos de Técnicas Culinarias del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se encuentran disponibles de manera gratuita en su web.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputado Cuello recurrirå a Contraloría por empresas eléctricas que cobran a clientes compensaciones por cortes de luz 

En la mañana de hoy, el diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello (PC), anunció que recurrirå a la Contraloría, al SERNAC y a la Comisión Nacional de Energía (CNE), por empresas eléctricas que estån traspasando el costo de los cortes de luz a los clientes, esto por medio de un cobro fantasma en las cuentas de luz, tal como detalló un reportaje de CIPER Chile.

Al respecto, el diputado Cuello detallĂł: “Nos enteramos ayer por CIPER Chile, sobre cobros abusivos en las cuentas de luz que tienen que ver con el financiamiento de las compensaciones que deben realizar las compañías elĂ©ctricas por perjuicios provocados por el cortes de luz”.

“Esto realmente resulta absurdo y tambiĂ©n resulta ilegal: no es posible que los usuarios paguen lo que se debe devolver, entonces acĂĄ lo que corresponde no es que se legisle, porque no se requiere una ley para corregir este abuso, sino que tambiĂ©n se requiere que se respete la ley”, enfatizĂł el parlamentario.

Junto a o anterior, Cuello añadiĂł: “Hoy dĂ­a la ley establece claramente que sean las concesionarias las que compensan de su cargo los cortes de energĂ­a elĂ©ctrica y en consecuencia lo que acĂĄ corresponde es, primero, que la ComisiĂłn Nacional de EnergĂ­a revise esta normativa que permite este abuso que, ademĂĄs, son cobros fantasmas que no estĂĄn transparentados en la cuenta de luz, estĂĄn ocultos en la cuenta de luz y ademĂĄs que se devuelvan estos cobros indebidos que se vienen practicando desde junio del año 2024”.

Finalmente, el legislador PC anuncia: “Nosotros vamos a recurrir tanto a la ComisiĂłn Nacional de EnergĂ­a como a la ContralorĂ­a y tambiĂ©n al SERNAC para que se detenga este tremendo abuso y se devuelvan estos cobros indebidos a los usuarios”. “No se pueden escudar acĂĄ en que son cobros marginales, que es poca plata porque acĂĄ se trata de una obligaciĂłn que las empresas deben asumir y no los usuarios porque resulta absurdo y resulta ilegal”, cerrĂł.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Podcast] Una muerte y muchas irregularidades: Las denuncias tras desalojo de pobladores en San Rosendo

La noche del 8 de julio, la situación de los vecinos del sector Antena de San Rosendo tomó un giro dråstico, Luis Fernando Gonzales Herrera, maestro constructor de 61 años, nacido en el sector, fallecía luego de ingerir veneno, este hecho estå enmarcado en un complejo proceso de desalojo comenzado por SERVIU.

El Sector Antena esta poblado desde el año 1970 y es un sector que ha recibido muchas mejoras de parte del Estado bajo diferentes gobiernos.

Los pobladores denuncian diversas irregularidades de parte de SERVIU en cuanto a los informes y a los beneficios de quienes accedieron a desalojar, subsidios que no se otorgan, viviendas sin agua potable y en pésimas condiciones. Todo esto enmarcado por un proceso que deja dudas y pocas certezas. En el siguiente Podcast te explicamos en detalle este caso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo