15:23 -Miércoles 9 Julio 2025
17.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 143

El tren, su pasado y su futuro protagonizan exposición familiar en el Centro Cultural La Moneda

0

El Centro Cultural La Moneda y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) invitan a conocer la exposición “Por la Línea Corre el Tren, una mirada al pasado y al futuro del emblemático medio de transporte que ha sido crucial en la construcción de la identidad de la sociedad chilena.

Son más de 700 piezas en exhibición las que ocupan parte de los principales salones del Centro, y que en sus primeras semanas de muestra, ha superado la media de las visitas.

“Es extraordinario, llevamos más de 10 mil, aunque no es algo que no esperábamos”, señala la directora del Centro Cultural Palacio La Moneda, Regina Rodríguez. “La muestra es gratuita lo que también es un elemento importante a la hora de democratizar los espacios, de abrirlos a la ciudadanía y en eso hemos estado completamente sintonizados con EFE”, precisó.

Regina Rodríguez señala que existe una intención de hacer llegar una amplia muestra que aborde diferentes polos temáticos relacionados al tren y sus múltiples facetas, algunas ligadas a la nostalgia por su pasado, pero también aquellas otras vinculadas a la creación y a lo social:

“El ferrocarril ha tenido que ver con la construcción de la República. Hay pueblos que nacieron a raíz de que pasaba el tren; la conexión, las primeras exportaciones en el norte, los vínculos internacionales y luego los dentro del país”, describe la directora, enfatizando a su vez, la dimensión humana de su impronta.

Los ejes temáticos que conforman la exposición son cuatro: Imaginarios, Vidas, Tecnología y Territorios. En ellos convergen obras artísticas, maquinarias, objetos, mobiliarios, testimonios y archivos. Todo con el fin de proporcionar diversas conexiones para los distintos públicos que visiten la muestra, y dentro de eso, para que puedan asistir las familias completas, indica la directora del Centro Cultural:

En relación a la participación de EFE -empresa que está cumpiendo 140 años- se ha conformado una alianza bastante inédita, señala Regina Rodríguez, respecto al aporte que los ferrocarriles brindan a la sociedad chilena actual y que esperan se proyecte hacia el futuro:

“Tiene una enorme importancia pensando en que la vida ha cambiado mucho. Vivimos mayoritariamente en las ciudades y los trenes de cercanía hacen más llevables esta vida donde mucha gente tarda horas para llegar a sus casas”.

Dentro de otras actividades asociadas a la muestra, sus organizadores también han contemplado una serie de iniciativas que se han realizado en otras ciudades del país y que continuarán durante el tiempo que dure su exhibición: “Hemos hecho un esfuerzo muy grande en conjunto con EFE por llevar actividades a regiones”, señala la directora, como las ya efectuadas en Copiapó, Arica y en Santiago, y anunciando que prontamente habrá otras en la región del Maule.

Por la línea Corre el Tren

14 de agosto al 17 de noviembre de 2024.
Lugar | Sala Andes y Pacífico (nivel -3), Centro Cultural La Moneda (Plaza de la
Ciudadanía 26, Santiago Centro).
Horario | Martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.
Entrada liberada | Previa reserva de ticket en cclm.cl o en boletería (nivel -1).

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Deficiencias nutricionales en estudiantes chilenos: La necesidad de aumentar el consumo de agua y verduras

0

La nutricionista y docente, Marcela Riquelme, enfatiza que la falta de agua y una dieta inadecuada pueden tener efectos negativos en la concentración y el desarrollo cognitivo.

La reciente Encuesta de Vulnerabilidad Junaeb 2023 ha puesto de manifiesto carencias en la alimentación de los estudiantes chilenos. Por primera vez en casi seis décadas, el estudio incluyó preguntas sobre seguridad alimentaria y acceso a alimentos, revelando que una gran parte de los escolares no alcanza las recomendaciones nutricionales básicas.

Los datos son preocupantes: un 84,4% de los estudiantes no consume la cantidad adecuada de agua, y el 72,4% no ingiere suficientes verduras. Además, entre el 25% y el 26% de las familias enfrentan dificultades económicas que afectan su capacidad para acceder a una dieta saludable, suficiente y variada.

“El consumo de agua es fundamental para favorecer el funcionamiento adecuado del organismo, una baja ingesta de agua en niños ha demostrado que afecta su nivel de atención, impactando de manera negativa en el rendimiento escolar”, apunta la nutricionista, magister en Nutrición y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Marcela Riquelme, quien agregó que “muchos niños y niñas que no beben la cantidad adecuada de agua tienden a consumir refrescos y bebidas gaseosas azucaradas, lo que incrementa su ingesta calórica diaria. En el entorno escolar, se podrían instalar bebederos en los patios y promover el uso de botellas reutilizables para mejorar la hidratación de los estudiantes”.

Entre el 25% y el 26% de los encuestados enfrenta dificultades para acceder a alimentos saludables y variados, lo que puede afectar negativamente el desarrollo físico y cognitivo de los escolares. La anemia por déficit de hierro, que impacta la concentración y el rendimiento escolar, es una preocupación global. Aunque el hierro se encuentra comúnmente en alimentos de origen animal, también está presente en legumbres, que son más accesibles.

“Para mejorar la absorción del hierro vegetal, es importante combinar estos alimentos con fuentes de vitamina C y educar a la población sobre prácticas alimenticias adecuadas. Además, el consumo de bebidas como té o café puede interferir con la absorción de nutrientes esenciales como el hierro y el calcio, por lo que es recomendable limitar su ingesta”, apunta la profesional.

La encuesta, que abarcó a más de 760 mil estudiantes desde pre kínder hasta educación de adultos en diversos establecimientos, también examinó la estructura familiar. El 57% de los estudiantes vive en hogares con ambos padres, mientras que el 39% está en hogares monoparentales encabezados por mujeres. Un 0,81% reside en hogares homoparentales.

En cuanto a la salud, los resultados son igualmente alarmantes. Aproximadamente el 60% de los estudiantes enfrenta problemas de salud, y el 34,9% presenta dificultades de aprendizaje, siendo más prevalentes en 1° medio con un 44,8%. Además, un cuarto de los estudiantes tiene alguna condición de salud diagnosticada, como asma (8,3%) o enfermedades broncopulmonares (3,5%).

La diversidad en las composiciones familiares puede tener un impacto significativo en la alimentación de los estudiantes. En familias monoparentales, donde las madres a menudo deben trabajar largas jornadas, los niños pasan más tiempo solos y tienen mayor libertad para elegir sus alimentos. Esta situación puede llevar a una mayor preferencia por alimentos altos en azúcares y grasas, que son menos saludables. Para apoyar a estas familias y mejorar la nutrición de sus hijos, se pueden implementar estrategias efectivas.

“Una estrategia es dejar preparado con antelación los alimentos que el niño puede comer en casa en ausencia de sus padres, estos alimentos deben estar basados en preparaciones caseras y alimentos naturales. Otra estrategia es evitar mantener en la despensa alimentos ultra-procesados (golosinas, snacks, etcétera) de fácil consumo”.

Una mala nutrición puede tener un impacto negativo significativo en la salud bucal de los escolares, especialmente considerando que el 39% de los estudiantes presenta múltiples caries. Para prevenir problemas dentales, es crucial que los niños asistan a sus controles odontológicos regulares, donde recibirán educación sobre cuidados dentales y salud oral.

“Desde una perspectiva nutricional, se debe evitar mantener la mamadera nocturna después del primer año de vida, ya que esto aumenta el riesgo de caries en los dientes de leche, salvo en casos excepcionales como la desnutrición. En la etapa escolar, el consumo frecuente de golosinas, refrescos y bebidas azucaradas, combinado con una higiene oral inadecuada, contribuye a la formación de caries. Para mitigar estos problemas, se recomienda optar por alimentos con dulzor natural, como frutas frescas, y considerar el uso de edulcorantes artificiales en bebidas. Todo esto debe ir acompañado de una correcta higiene dental para mantener una salud bucal óptima”, cerró Marcela Riquelme.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Feria Kontrabando y Feria Internacional del Libro y los DD.HH.

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con la 2da Feria Internacional del Libro Democracia y DDHH en Recoleta, que incluye dentro de su cartelera diversos talleres, conversatorios, charlas e incluso stand up y música en vivo. Las actividades se realizarán en el Zócalo de la Municipalidad de Recoleta, ubicada en avenida Recoleta 2774, a pasos del metro Einstein. Puedes conocer los detalles y la programación en el sitio web www.filchile.cl la web de la Feria Internacional del Libro y en sus redes @filchile

Destacamos también la nueva versión de la

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con la 2da Feria Internacional del Libro Democracia y DDHH en Recoleta, que incluye dentro de su cartelera diversos talleres, conversatorios, charlas e incluso stand up y música en vivo. Las actividades se realizarán en el Zócalo de la Municipalidad de Recoleta, ubicada en avenida Recoleta 2774, a pasos del metro Einstein. Puedes conocer los detalles y la programación en el sitio web www.filchile.cl la web de la Feria Internacional del Libro y en sus redes @filchile

Destacamos también la nueva versión de la Feria Kontrabando en el emblemático Liceo Manuel Barros Borgoño, espacio que incorpora y expone el trabajo creativo de oficios vinculados a la ilustración, cartel, afiches, diseño gráfico, serigrafía, grabado, fotografía, proyectos editoriales, libros y publicaciones, además de intervenciones y música en vivo. Este sábado 07 y domingo 08 de septiembre entre el mediodía y las 20 pm en San Diego 1547, Metro Matta. Toda la información en @feria_kontrabando y @liceombb

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural destacamos diversas instancias que conmemoran el Día Nacional del Circo como el Desfile por la Alameda Día Nacional del Circo que finaliza con una verdadera fiesta del circo en el patio central del Centro Cultural Gabriela Mistral, el espectáculo El Circo del Mundo en Lo Prado en las cercanías del metro Pajaritos y las diversas actividades en el Galpón Cabeza de Martillo del Barrio Matta.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

en el emblemático Liceo Manuel Barros Borgoño, espacio que incorpora y expone el trabajo creativo de oficios vinculados a la ilustración, cartel, afiches, diseño gráfico, serigrafía, grabado, fotografía, proyectos editoriales, libros y publicaciones, además de intervenciones y música en vivo. Este sábado 07 y domingo 08 de septiembre entre el mediodía y las 20 pm en San Diego 1547, Metro Matta. Toda la información en @feria_kontrabando y @liceombb

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural destacamos diversas instancias que conmemoran el Día Nacional del Circo como el Desfile por la Alameda Día Nacional del Circo que finaliza con una verdadera fiesta del circo en el patio central del Centro Cultural Gabriela Mistral, el espectáculo El Circo del Mundo en Lo Prado en las cercanías del metro Pajaritos y las diversas actividades en el Galpón Cabeza de Martillo del Barrio Matta.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos celebra al Premio Nacional Valentín Trujillo: “Nunca ha dejado el compromiso con las causas populares y con su Partido”

Este jueves el aclamado pianista chileno fue distinguido con el Premio Nacional de Artes Musicales 2024. El artista de vasta trayectoria a sus más de 90 años fue reconocido por el jurado y por la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien valoró su labor de haber “llevado el piano a las casas de Chile, a sus niños y niñas, y ha acercado la música a un ámbito cotidiano”.

“La emoción es muy fuerte, pero es una rica emoción”, manifestó el artista y compositor que ha marcado a más de tres generaciones con su creación y difusión del arte musical: “Mi primer agradecimiento es al honorable jurado que estimó a mi carrera y compromiso musical y social, merecer estar en este premio; a mi compañera de toda la vida, Aída; mis hijos Cecilia, Ximena, Valentín y Roberto. Si tuviera que nombrar todas las personas que hicieron posible que este hombre de 92 años y tres meses, esté premiado en esta ocasión, yo le debo mucho a mucha gente”, fueron sus agradecidas palabras.

El analista y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, felicitó el reconocimiento otorgado a uno de los más populares músicos del país: “Es un tremendo pianista; una persona que ha hecho un compromiso en medio de turbulencias muy grandes, Nunca ha dejado de sostener el compromiso con las causas populares y con su partido”, señaló.

Valentín Trujillo Sánchez nació en Santiago en 1933. El músico, pianista, director de orquesta y arreglador musical, ha participado en medios televisivos y radiales, así como en la creación de la obra de otros músicos chilenos.

Entró al conservatorio a los 7 años y ya en su adolescencia integró varias orquestas hasta que a los 26 conformó la suya. Durante los años 60 y tras convertirse en un pionero en el arte del crossover -o arreglador musical a partir de estilos diferentes-, comenzó su carrera en el programa Sábados Gigantes que perduró en las pantallas nacionales por más de 3 décadas.

También integró el elenco de programas infantiles como “Pin Pon” en los 70 y “El profesor Rosa” en los 80, espacios en los que ganó un especial cariño del público que lo reconoció como el “Tío Valentín”.

El artista participó además, en el montaje de obras nacionales icónicas como “La Pérgola de las flores y en los arreglos y composiciones para otros músicos de diferentes generaciones como Carmen Barros, Gloria Simonetti, Ginette Acevedo, Amaya Forch, Consuelo Schuster, Angel Parra Trío, Cristián Cuturrufo, entre otros muchos más.

Los clamores del 4 de septiembre

Por otro lado, el dirigente del PC abordó los contrastes de la historia expresados en la emblemática fecha en que fue electo Salvador Allende en 1970, pero también en que aconteció la derrota del primer proceso institucional del 2022 y que fue liderado por la Convención.

Respecto al primer hito, Juan Andrés Lagos, señaló que “el triunfo de Allende y de la Unidad Popular es un hecho histórico, el más relevante de la historia de Chile y uno de los más relevantes en la historia mundial”, indicó, remarcando la trayectoria del movimiento social y político que confluyó en la elección del presidente socialista:

En relación a la derrota de la propuesta constitucional de 2022, el analista puso acento en hacer lectura de la expresión popular: en la intención de superar la Constitución pinochetista manifestada tras el estallido y en el plebiscito de 2020; en el rechazo de la propuesta de la Convención; y también de la que emana del Consejo Constitucional del 2023 y que significaba la consolidación de la Carta impuesta en dictadura.

“Con mucha humildad, pero con mucha convicción tenemos que aprender de las lecciones que nos da el pueblo”, sentenció el analista.

Hermosilla

En la jornada, además, cuando la Corte de Apelaciones ratificó la prisión preventiva para los abogados Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos, el analista del PC aludió al cambio de foco que ha tenido el seguimiento mediático del caso.

Eso, luego que el defensor de Hermosilla, Juan Pablo Hermosilla, anunciara dar a conocer otros nombres invocados dentro de los archivos telefónicos incautados a su representado.

Al respecto, Lagos, repuso la mirada en que “Luis Hermosilla es un operador orgánico de la UDI -desde los años 90 e incluso, más atrás-“, dijo apuntando a la envergadura ética, política y jurídica, y por ende, nacional del caso.

 

La responsabilidad de Fiscalía y del Ministerio Público es inmensa, indicó el dirigente del PC: “Lo que se necesitan son hechos, revelaciones; las redes de dónde, porqué y cómo se involucró es fundamental”.

“Lo que dicen las encuestas; la ciudadanía tiene razón cuando dice que hay justicia para ricos y para pobres y que no hay igualdad; si dice eso es que esta en una crisis profunda del Estado de Derecho”, advirtió Juan Andrés Lagos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Impulsan trabajo multisectorial para acelerar Agenda 2023 sobre desarrollo sostenible

0
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Geólogo UOH explica la actividad sísmica que experimenta el país y cómo afrontar sus repercusiones

0

Jorge Romero, advierte que de ocurrir un terremoto como el de 1730 en Valparaíso, las zonas más afectadas como consecuencia de tsunamis, serían las tomas costeras debido a la vulnerabilidad de sus construcciones.

La preocupación surge a raíz de los continuos temblores ocurridos en Coquimbo y Los Vilos, recientemente, que el experto explica como “secuencias sísmicas”, dadas por la frecuencia de eventos puntuales dentro de una escala de tiempo, de los que no se puede predecir si continuarán ocurriendo, razón por la cual pasan a ser una serie de advertencias que invitan a fortalecer las medidas preventivas, y las distintas actitudes que la sociedad necesita asumir frente a un eventual terremoto.

El investigador del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jorge Romero, reconoce que, si bien en la zona norte del país se han registrado “enjambres sísmicos”, caracterizados por movimientos dentro de un área acotada sin consecuencia, que no estuvieron asociados a un sismo principal, también indica que se tienen registros de réplicas en el segmento Valparaíso-Los Vilos, que podrían estar vinculadas al terremoto de Illapel del 2015, “entendiendo que el fenómeno de las réplicas perduran por décadas y que son el producto de las ‘fracturas’ dadas por un evento de gran magnitud, como el de este terremoto originado en el límite de placas tectónicas”.

Terremoto a la vista

El experto advierte la importancia de prestar particular atención a esta actividad sísmica que se registra de forma recurrente en esta área geográfica, zona donde se viene acumulando “una enorme energía” desde hace más de 290 años luego del terremoto de 1730 que alcanzó una magnitud de 9.1, “razón suficiente” para tomar todas las precauciones necesarias para afrontar un acontecimiento de grandes proporciones.

“Este segmento que padece tensiones en los extremos, viene guardando mucha energía desde 1730, por lo que se espera un terremoto para esta zona entre Valparaíso y Los Vilos, del que podríamos estar cada vez más cerca”. Así lo menciona el geólogo insistiendo que la actividad en estos bordes, ya advierte esta acumulación de energía sísmica, que no se sabe con exactitud cuándo podría desencadenar un terremoto, pero que “debería ocurrir sí o sí” y que, además, -asegura-, abarcaría probablemente más de 300 kilómetros de longitud, con varios minutos de movimiento.

De modo que, “habría que recibirlo con serenidad y determinación” sea cual fuera su magnitud, siendo esto parte de las claves para enfrentar el problema, entendiendo también la naturaleza del país, según lo asume Romero, a manera de recomendar la actitud ante la inminente realidad.

“Tenemos que aprender a perderle un poco el miedo a los terremotos. Son cosas que van a ocurrir, sí o sí. No se pueden detener de ninguna manera. Y tampoco es tan necesario saber cuándo y cómo van a ocurrir, sino por el contrario, saber lo que se tiene que hacer al momento de su desarrollo, y en medio de las repercusiones. Es decir, estar preparados para poder mitigar las consecuencias frente a estos fenómenos que forman parte de la naturaleza, lo cual tenemos que asumir, entendiendo que Chile se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que siempre será un país susceptible a estas amenazas”.

Desafío educativo

El académico recomienda tomar consciencia acerca de la importancia de lo “que estamos enfrentando como sociedad”, por lo que el desafío consiste precisamente en generar protocolos de información, comunicación, comportamientos y actitudes de cooperación con los organismos del Estado encargados de atender las emergencias, como el Senapred, las Fuerzas Armadas, Protección Civil, Bomberos, etcétera. Y, por otro lado, agrega el geólogo, la imperiosa necesidad de incorporar en la malla curricular de todos los niveles de educación el aprendizaje acerca de las amenazas naturales de Chile, con el objeto de comprender la temática de los terremotos, de las erupciones volcánicas, inundaciones, y demás fenómenos. “Estos deberían ser tópicos centrales del aprendizaje que una sociedad necesita conocer para afrontar estas situaciones con naturalidad. Ese es el mayor desafío”.

Finalmente, agrega que “es importante conversar de estos temas en la casa, en familia. Ponernos en el caso de que ocurra un sismo mayor y acordar la forma en la que tendremos que responder en nuestro entorno más cercano”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En homenaje a Luis Advis: UChile realizará concierto gratuito “Santa María de Iquique. Cantata Popular”

0

Interpretada por el conjunto Temposur, la Orquesta Sinfónica Estudiantil del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la relatoría de Annie Murath, “Santa María de Iquique. Cantata Popular” será presentada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones el próximo lunes 9 de septiembre en la Casa Central del plantel. La instancia se desarrolla además, en conmemoración de los 20 años del fallecimiento de su compositor, el músico Luis Advis.

Bajo la interpretación original del grupo Quilapayún y grabada en 1970 por el sello Discoteca del Cantar Popular, la obra musical “Santa María de Iquique. Cantata Popular”, compuesta por Luis Advis, se compone por dieciocho partes, incluyendo cinco relatos interpretados originalmente por Héctor Duvauchelle, donde se narran los diferentes sucesos del oscuro episodio en la historia de Chile de la matanza en la Escuela Santa María de Iquique el 21 de diciembre de 1907 en esa ciudad.

Sobre la importancia de esta pieza folclórica y de tradición escrita, el miembro de Quilapayún y decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco, señala que esta obra no sólo tiene una importancia artística y cultural, sino que también existe un tema social que Luis Advis dio a conocer magistralmente, a través de un texto extraordinario. “La Cantata es un fruto que se ha desarrollado desde el día uno hasta hoy, una obra que se sigue manteniendo en el tiempo y cada día crece más. Es una creación que no sólo reúne el contenido artístico y musical, que lo tiene, sino que también hay una historia que nos identifica como pueblo chileno”.

Para Fabián Retamal, director de Extensión, esta actividad se enmarca en el contexto de las actividades de extensión y derechos humanos que realiza la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones implementada  en el marco de la agenda de educación y derechos humanos. Por esto, la invitación se extiende “a toda la comunidad universitaria a ser parte de esta programación que nos invita a compartir espacios de reflexión y aprendizaje comunitario”.

Para la subdirectora del Departamento de Música, Fernanda Vera, para el equipo es muy importante realizar esta versión por varias razones. “Será interpretada por el conjunto Temposur, grupo especializado en música de la Nueva Canción Chilena, junto con nuestra Orquesta Sinfónica Estudiantil, más la narración de Annie Murath”. Además, la musicóloga agregó que, originalmente, ‘Santa María de Iquique. Cantata popular’ “se estrenó en nuestra sala Isidora Zegers, y luego, 40 años después de su estreno, fue reversionada por Quilapayún el año 2010”.

La cita para el próximo lunes 9 de septiembre es en el Patio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile y se realizará bajo la  dirección  de Javiera Cortés Licanqueo, directora asistente de las Orquestas DMUS. Inscripciones disponibles aquí.

La historia de su compositor Luis Advis

Advis tuvo diferentes vínculos con la Universidad de Chile y especialmente con el Departamento de Música, pues fue profesor en las asignaturas de Historia Comparada de las Artes y el ramo de Estética, hasta su fallecimiento. Si bien egresó de Filosofía, estudió Música de manera particular con profesores del Departamento como Alberto Spikin y Gustavo Becerra.

Sobre el legado de Advis a través de la Cantata, la directora Cortés resalta que fue crucial su figura “por ejemplo, para desarrollar un trabajo con los estudiantes, en que tan pronto ocurrió la revuelta de 2019, nació esta versión sinfónica y fue nuestra manera de expresar el sentimiento de mucha gente en ese momento”.

Sobre Luis Advis, el decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco, destaca que su figura representa una generación de personajes fundamentales, “por eso yo creo que trabajos con resultados como los obtenidos con “Santa María de Iquique. Canta Popular” son posibles sólo en personajes como esos”.

Para Fernanda Vera, el realizar estos conciertos, complace al equipo al participar de las instancias culturales dispuestas por el plantel pues “además de hacer un homenaje a Luis Advis al cumplirse 20 años de su muerte, sentimos que sus valores y la acción colaborativa que implica revitalizan y nutren a nuestra comunidad en vínculo con la sociedad actual y sus problemáticas”.

Concierto en la Fiesta de la Primavera Cultural

“Santa María de Iquique. Cantata popular” también será parte de la “Fiesta de la Primavera Cultural”, evento que se realizará el próximo viernes 6 de septiembre en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, y será dirigida por Miguel Ángel Castro. Para más información, puedes inscribirte aquí.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

17 Versión de Kontrabando: la feria familiar de artes gráficas, música y talleres en el Liceo Barros Borgoño

0

-En esta edición la feria lleva por nombre “Quién dijo que todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón”.

-La feria contará con la exhibición y venta de obras de más de 100 artistas nacionales e internacionales.

Sábado 7 y domingo 8 de septiembre de 12:00 a 20:00 hrs en el emblemático Liceo Manuel Barros Borgoño, ubicado en San Diego 1547 (Santiago Centro).

También habrá música en vivo, talleres y activaciones para grandes y chicos.

Entrada gratuita.

Kontrabando es reconocida como una de las principales ferias de artes gráficas del país, donde también se suman actividades para toda la familia, que podrá disfrutar de música en vivo, talleres para grandes y chicos, comida y mucho más. Esta edición lleva el título “Quién dijo que todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón” o 17K que ya está lista para recibir a sus visitantes, en esta ocasión la cita será este sábado 7 y domingo 8 de septiembre de 12:00 a 20:00 hrs en el emblemático Liceo Manuel Barros Borgoño, ubicado en San Diego 1547 (Santiago Centro). Como siempre la entrada es gratuita.

La feria contará con la exhibición y venta de obras de más de 100 artistas nacionales e internacionales. Las y los asistentes podrán conocer más sobre el trabajo creativo y los productos como ilustración, cartel, afiches, diseño gráfico, serigrafía, grabado, fotografía, proyectos editoriales, libros y publicaciones. Los afiches de esta edición fueron realizados por los reconocidos artistas locales Diablo Rojo y Carla Vaccaro.

Entre los destacados de programación figuran las intervenciones de arte en vivo como la creación de un mural por MC Coloridas, “Claveles de la Memoria” de La Ruda Textil, música en vivo de Baño No Binarie, Simon Lizama, Ofelia Hayde y Seba Alfaro, entre otros.

Esta versión es una iniciativa 100% autónoma de la organización Kontrabando que surgió del interés por armar una feria, esto coincidió con los intereses de alianza de la dirección del establecimiento, tanto para ocupar un espacio como para levantar un evento artístico cultural que respondiera a las necesidades de los jóvenes del liceo, del territorio y de los objetivos en común con la nueva mirada de la dirección del liceo.

“Siempre nos ha interesado trabajar participativamente con las comunidades de los espacios donde levantamos la feria”, comenta una de las vocerías del encuentro.

“Decidimos hacer la feria por la necesidad de sustento del equipo Kontrabando y también de las y los artistas del ecosistema de proyectos creativos que están en este oficio quienes requieren un espacio de venta, comercialización y visibilización, además de aprovechar otras oportunidades y conexiones a través de la feria. Kontrabando es una de las más conocidas, grandes y tiene una impronta muy particular relacionada a la gráfica con contenido político, mensaje de conciencia y una atención en el discurso, profundidad de discurso no solamente a la gráfica sino en las diferentes creaciones que se pueden encontrar”, agregan desde la organización.

Para esta feria ha habido una selección de nuevos proyectos y feriantes que no han estado antes en la Kontrabando o que no han estado durante las últimas ediciones, entonces para la gente que va siempre a la feria, encontrará varias novedades. Lo mismo en la programación, estamos dando a conocer proyectos nuevos en la música, exposiciones y talleres.

Talleres para grandes y chicos

En cada Feria Kontrabando las actividades formativas siempre están presentes y la 17K no es la excepción. Cefiro Humor Gráfico realizará el “Taller sin miedo a reír: Caricaturas en vivo”, el Taller “Malabarismo y diversidad” será impartido por Pedagogía en movimiento. Además se hará presente Violenta María con la activación “Retazos alzados” y Activación “Letras al parque” por Letras al parque.

Las inscripciones a estas instancias se realizan en el siguiente formulario: https://goo.su/H1Bk 

Links relacionados:

https://linktr.ee/feriakontrabando (Formulario talleres)

https://kontrabando.cl/

https://www.instagram.com/feria_kontrabando/

https://www.youtube.com/@feriakontrabando

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo