09:08 -Sábado 2 Agosto 2025
9.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 13

José Manuel Díaz, presidente CUT, analiza en profundidad problemas asociados a las nuevas relaciones laborales en el mundo

El nuevo presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, luego de participar en la Asamblea Anual de la Organización Internacional del Trabajo OIT celebrada en el mes de junio, se refirió a los desafíos que en el campo del trabajo son parte del debate laboral actual.

En el marco de la conferencia mundial, Díaz indicó que se abordaron dos temas con vistas a sentar las bases de dos nuevos convenios, ellos son, la protección de los trabajadores contra los peligros biológicos y el trabajo decente frente al mercado de las plataformas.

El presidente de la CUT dio a entender que desde la pandemia del covid se instaló una falsa dicotomía entre salud y derechos y un aumento en los empleos con uso de aplicaciones. Ambos representan el principal problema que se vive a nivel mundial respecto al vínculo entre empleador y trabajadores.

Una ola polar del liberalismo

El dirigente planteó que durante la pandemia en Chile la robotización y la automatización se instalaron si consulta a los trabajadores y al gobierno, lo que favoreció a su vez, al teletrabajo sin condiciones, perjudicando prácticas sindicales, leyes sociales y asignaciones laborales:

Respecto a los empleos con uso de aplicaciones o app, como es el caso de quienes transportan productos que se adquieren por medio de estas plataformas, indicó que el vínculo laboral es débil y en eso radica una complicación clave defendida por los empleadores:

“Por tanto, no existe la relación capital y trabajo, no existe la plusvalía, la utilidad que se genera en ámbitos del valor del trabajo y el capital”, dijo explicando la interpretación: “El sujeto que vende su fuerza de trabajo tiene la libertad de estar en tres, cuatro o cinco aplicaciones simultáneamente”.

“Es la libertad del trabajo”, precisó Díaz, respecto al argumento del empresariado presente en la Asamblea de la OIT: “Es una ola polar mundial el concepto de la libertad a ultranza”.

Los desafíos de la CUT 

Respecto a los lineamientos de la Central, señaló que sintonizan con estos problemas considerando que hay un espacio amplio de nuevos tipos de relaciones laborales, apuntando a las externalidades que se generan con estos nuevos tipos de relaciones, donde los empleadores no se hacen responsables, encarecen los empleos y derivan los costos al Estado de los derechos de los trabajadores:

Por otro lado, planteó que la aprobación de los convenios y la demanda de la Central por suscribirlos por el Estado de Chile ha sido una estrategia importante, como así ocurrió con el Convenio 190 que en el país tuvo su regulación por medio de la Ley Karin y que hoy se espera ocurra con el Convenio 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores que se suma al Convenio 176 relativo a la seguridad y la salud en la minería suscrito en 2024.

“En un año tiene que bajar la normativa, las leyes, para que se apliquen a la legislación nacional”, precisó.

Elecciones

Por otra parte, el presidente de la CUT se refirió a los graves dichos del candidato presidencial de ultraderecha, Johannes Kaiser, en contra de su contendora y representante del progresismo, Jeannette Jara, clasificándolos de intolerables:

“Lamentablemente, normalizamos todo y en la prensa se pone como algo muy jocoso, muy cotidiano en el debate político, pero que creo que se está pasando en los conceptos y eso está demostrando que la candidatura en la segunda vuelta se va a complejizar en el tema de los tonos”, advirtió.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reinauguran mejoramiento de obras del  Memorial por la Justicia y la Dignidad  en Puente Alto

0

Publicación de El Clarín de Chile

El 11 de julio, “Día de la Nacionalización del Cobre”, se desarrolló un acto en el Memorial Por la Justicia y la Dignidad en Puente Alto. El evento que es proyecto del Centro Cultural de Derechos Humanos Salvador Allende, fue conducido por el encargado técnico del Memorial José Cerda. Además, hicieron uso de la palabra el Delegado Presidencial de la Provincia Cordillera Osvaldo Maldonado; los Diputad@s Mónica Arce y Hernán Palma; Los dirigentes de Derechos Humanos Rosa Cares y Ricardo Klapp.

También asistieron la Concejala Coni Menares y los dirigentes sindicales Virginia Catalán y Cristian Aguilera; la ex Core Paola Chávez y las ex concejalas Olga Yáñez y Sara Contreras. También se le entregó un reconocimiento al Grupo Aylla, en  la emotiva ceremonia de reinauguración.

Historia

El 10 de diciembre de 2016, “Día Internacional de los Derechos Humanos”, se inauguró el Memorial por la Justicia y la Dignidad. Está dedicado a los 80 Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos en la Provincia Cordillera, construido con dos rocas de granito de 2,5 metros de altura. Además de cerámicas con rostros de las víctimas, 4 asientos de roca y el ancla de cuatro metros encadenada del ex Regimiento Ferrocarrilero, ex lugar de muertes y torturas. Además se incorporó este junio, el “Mural del Pueblo Cordillerano” de 4 por 1,5 metros.

El Memorial es por Ley, un “Monumento Público”, obra cultural, es un reconocimiento social colectivo conmemorativo para preservar la Memoria Histórica, como parte de la lucha contra los olvidos y los silencios. Para honrar a los que ofrendaron sus vidas por sueños libertarios y de transformación social. También un Área Verde. Dicho Memorial está ubicado al costado oriente de la Delegación Presidencial Provincia Cordillera, en Puente Alto.

Durante la pandemia, en Estado de Sitio nocturno, el Memorial fue vandalizado, aunque hay una cámara de vigilancia y está a 50 metros de la Comisaría, los delincuentes no fueron identificados.

Durante 8 años y medio, el municipio no colaboró con el Memorial. Como organización de Derechos Humanos, era un ligar de basura y pernoctación. Dialogamos con el nuevo Alcalde Matías Toledo y se comenzó a recuperar, limpiar y mejorar el lugar de Memoria y recogimiento.

Finalmente, tras la reparación se instalaron y pintaron 38 metros de rejas y puerta de ingreso. Se reinstalaron los 4 asientos de roca. Se pintó el ancla. Se reinstaló el mural al costado norte del Memorial. Se construyó un camino de acceso. Se podaron los árboles y se sembró pasto y se instaló dos luminarias (Por cuenta del Municipio).

Con trabajo voluntario de nuestros compañeros, se repintaron las letras de los nombres en la roca (Andrés Palmiery). Se diseñó, imprimió, instaló las cerámicas con los rostros de las víctimas del terrorismo de Estado y se pintó la base de la estructura (José Cerda, Hugo Valdez, Manuel Luki, Aleysi Pavez y Patricio Ortega).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ley Lafkenche en la mira: Sin consulta indígena, Senado se apresta a votar modificaciones 

0

El Senado debate modificaciones a la denominada Ley Lafkenche que, según sus impulsores, busca “perfeccionar” los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO). Comunidades mapuche-lafkenche denuncian la exclusión de una Consulta Indígena y acusan racismo en el proceso. El proyecto, promovido por senadores transversales, enfrenta críticas por favorecer intereses económicos sobre derechos ancestrales. La votación podría definir el futuro de la gestión costera indígena.

El Senado votará modificaciones sobre Espacios Costeros de Pueblos Originarios, sin consulta a pueblos originarios.

El Senado de Chile se apresta a votar las polémicas modificaciones a la Ley Lafkenche (20.249), proyecto (boletín N°15862-21) presentado en abril de 2023 por un bloque transversal de senadores: Fidel Espinoza (PS), Carlos Kuschel (RN), Gastón Saavedra (PS), David Sandoval (UDI), y el exsenador Álvaro Elizalde (PS). En el más reciente llamado a votación, este 9 de julio 2025, la sesión del Senado se levantó antes de tratar las modificaciones a esta ley, quedando pendiente para una próxima citación.

La iniciativa que, de acuerdo a lo expresado por sus autores, busca “perfeccionar” los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), enfrenta fuerte críticas desde comunidades de pueblos originarios de Chile, quienes denuncian la exclusión de una Consulta Indígena y acusan arbitrariedad en el proceso y un retroceso en los derechos indígenas.

El texto, busca modificar nueve artículos de la Ley Lafkenche. Entre los cambios destacan: la asignación de ECMPO por la Subsecretaría de Pesca (art. 3°), administración conjunta con pescadores artesanales (art. 5°), y plazos estrictos para evaluar solicitudes (arts. 7°-10°).

Según el Observatorio Legislativo para Comunidades Costeras OLMAR – Observatorio Ciudadano, el proyecto busca “equilibrio” entre usos consuetudinarios indígenas y actividades económicas, pero ha generado tensiones con sectores pesqueros y acuícolas por posibles sobreposiciones. En una minuta técnica publicada por este mismo organismo en abril de 2024, se destaca que los fundamentos presentados para las modificaciones carecen de bases sólidas y podrían abordarse dentro del marco actual de la ley

Por su parte, en una más reciente minuta de junio de 2025 OLMAR, releva los principales cambios propuestos por este proyecto entre los cuales menciona: “exigir nuevos requisitos para validar la efectiva representación de las comunidades solicitantes; excluir caletas y caladeros de pesca artesanal (es decir impedir la pesca para comunidades costeras) del alcance de las ECMPO; limitar el efecto suspensivo de las solicitudes ECMPO a un máximo de dos años; eliminar el efecto suspensivo en casos de renovación de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos y obligar a que los planes de administración de los ECMPO consideren la actividad de todos los pescadores artesanales inscritos en la región respectiva”, destacando que estos plantean “restricciones sustantivas” a la Ley Lafkenche y vulneran los derechos de los pueblos originarios, consignados en estándares internacionales suscritos por el Estado de Chile.

Por su parte, los delegados de la Identidad Territorial Lafkenche, en un pronunciamiento desde el Lafkenmapu, rechazan las modificaciones: “Repudiamos los dichos de parlamentarios y empresarios que repiten estereotipos racistas. Nos acusan sin fundamento de paralizar el desarrollo, cuando solo ejercimos derechos reconocidos internacionalmente. Citando una editorial de  El Mercurio de Valparaíso de 1860 -que llamaba a “emprender la campaña contra esa raza soberbia”-, advierten que la estigmatización persiste.

Uno de los puntos críticos es la omisión de la Consulta Indígena, exigida por el Convenio 169 de la OIT. El senador Núñez y hasta el Ejecutivo reconocieron esta falencia, pero no se presentaron indicaciones para evitarla. Este proceso está viciado. Debe activarse la Consulta libre, previa e informada, exigen las comunidades Mapuche-Lafkenche, señalando que ni siquiera fueron convocados para discutir los “supuestos problemas” de la ley. Asimismo, la minuta del OLMAR enfatiza que “el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, ha señalado ante la Comisión de Intereses Marítimos que el Ejecutivo no presentó indicaciones ni planea hacerlo, ya que ello implicaría que dichas propuestas se sometan a un proceso de Consulta Indígena”.

Según información obtenida vía Ley de Transparencia, a marzo de 2025 solo 28 de 107 solicitudes de ECMPO habían sido aprobadas (7,18% de las 3.000.000 de hectáreas solicitadas). A junio de 2025, Subpesca registra 108 trámites activos. Las comunidades insisten en que la lentitud evidencia falta de voluntad estatal: “Los ECMPO son espacios de soberanía. No permitiremos que nos los arrebaten”, declaran desde Wapintu Quinchao (Chiloé) y actualmente luego de 17 años de ley 20.249 apenas 13 espacios costeros se encuentran totalmente operativos.

La ley prioriza el uso indígena pero no excluye otros usos autorizados, como la acuicultura. Sin embargo, la industria salmonera y pescadores artesanales temen restricciones. Las comunidades Lafkenche responden: No repetiremos la violencia de la ocupación de la tierra. El maritorio no puede ser otro botín. Advierten que la reforma a la Ley de Pesca también los excluyó de cuotas, profundizando desigualdades históricas.

De aprobarse, las reformas introducirían mayor rigurosidad en los ECMPO, pero su legitimidad está en entredicho. Pérsida Cheuquenao, delegada Lafkenche, sentencia: “Jamás nos consultaron. Esta ley nació de nuestro esfuerzo, y no permitiremos que la desmantelen”.  El conflicto refleja una deuda histórica: reconocer los derechos ancestrales sin ceder a presiones económicas.

“Debemos advertir que, en la reciente reforma de la Ley de Pesca, otra vez se ha excluido a todos los pueblos originarios del acceso a un porcentaje de la cuota de pesca. El actual Gobierno reiteró y acrecentó esta exclusión histórica ¿qué caminos nos dejan para promover y salvaguardar nuestro desarrollo?”, afirma así la Identidad Territorial Lafkenche.

Las comunidades exigen paralizar la votación hasta garantizar la Consulta Indígena y transparentar los impactos: “Los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios son un espacio de soberanía para los pueblos ¡No a la modificación de la Ley Lafkenche!”, señalan desde Chiloé Wapintu Quinchao.

Asimismo, la Identidad Territorial Lafkenche finalizó en su declaración: “Por último, queremos dejar claro que, como Identidad Territorial Lafkenche, organización creadora de la ley en un proceso inédito de entendimiento técnico-político con el Estado de Chile, jamás hemos sido convocados a discutir sobre los supuestos problemas que genera”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro Cataldo presenta cuenta pública Mineduc 2025 : “Educar es avanzar y debemos estar orgullosos de que nuestro sistema educativo esté avanzando”

  • El ministro de Educación repasó los avances en educación parvularia, escolar y superior durante este período de gobierno, destacando la reactivación educativa, la modernización parvularia y la tramitación del proyecto FES.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, entregó este viernes la Cuenta Pública 2025 del Ministerio de Educación, la última de este período de gobierno, en una actividad realizada en el Liceo Claudina Urrutia, de Cauquenes, donde informó sobre los avances del sector en estos últimos años, en compañía de los subsecretarios Claudia Lagos (Educación Parvularia), Alejandra Arratia (Educación) y Víctor Orellana (Educación Superior).

En su presentación, destacó la implementación del Plan de Reactivación Educativa, que busca superar el impacto que tuvo la pandemia en el sistema escolar, afirmando que es un orgullo “haber logrado normalizar el funcionamiento de nuestros establecimientos y también haber aprendido de la dura experiencia que fue la pandemia, ya que hoy valoramos más el asistir a clases y la importancia que tiene aprender juntos, como lo dice nuestra campaña por la asistencia”.

También habló sobre la ley que entregará una solución a la deuda histórica docente, que fue promulgada en enero, cumpliendo así uno de los compromisos del Presidente Gabriel Boric, el que beneficiará a 57 mil docentes que vieron vulnerados sus derechos laborales durante la dictadura.

“Este ha sido de los compromisos presidenciales más importantes de nuestro Gobierno, porque habla de aspectos fundamentales de la convivencia democrática, muestra que es posible realizar acciones que contribuyen a sanar heridas, y me enorgullece que lo hayamos conseguido a través de una fórmula viable. Mi homenaje a los y las docentes que lucharon por esta causa pero que lamentablemente partieron antes de que la solución fuese una realidad”, dijo.

También contó que el Plan de Fortalecimiento a la Matrícula ha permitido habilitar más de 35 mil nuevos cupos en zonas donde no hay suficiente oferta educativa, para asegurar que todos los y las estudiantes estén matriculados.

Sobre todos los avances, el ministro dijo que como sociedad “debemos sentir orgullo, porque si bien hay mucho por hacer, contamos con un sistema educativo resiliente, en permanente búsqueda de mejoras, porque sabemos que acoge, que se desarrolla y que permite que millones de personas ejerzan su derecho a la educación.  Educar es cuidar, es acompañar, es escuchar, guiar y también poner límites. Educar es crear, y es responder y preguntar. Educar es trabajar por un país más justo y también más alegre.  Por todo esto y más, no tengo dudas: educar es avanzar”.

Educación parvularia

El ministro destacó la promulgación de la ley de modernización parvularia, la primera ley que se preocupa exclusivamente de este sector, la que extiende el plazo para que los jardines infantiles obtengan su Reconocimiento Oficial y prohíbe la doble matrícula en los establecimientos parvularios, liberando así más de 10 mil cupos.

Además, informó que durante este Gobierno se trabajó en la construcción de 90 nuevas salas cuna y jardines infantiles, de los cuales 44 ya están funcionando. Todos estos recintos demandaron una inversión de $134 mil millones y aportarán 7.684 nuevos cupos al sistema parvulario.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, señaló que la ley de modernización del sector es “un hito histórico que tiene impacto en el acceso y calidad educativa de la primera infancia. Esta ley nos permitirá contar con más y mejor información para hacernos cargo de los desafíos del nivel, relevando su importancia y proyectando su desarrollo bajo una mirada de política de Estado. Y también tenemos mejoras en los espacios educativos, con nueva infraestructura y renovación de salas cuna y jardines infantiles para avanzar en la certificación de establecimientos, dejando siempre en el centro el bienestar integral y desarrollo de las guaguas, niñas y niños”.

Educación escolar

El ministro Cataldo también dio cuenta de los avances del Plan de Reactivación Educativa, luego de tres años de trabajo por la normalización del sistema escolar, informando que la asistencia promedio pasó de 83,6% a 86,5% entre 2022 y 2024, mientras que la inasistencia grave y crítica se redujo en 9,8 puntos porcentuales en dicho período, pasando de 37,5% a 27,7%, y la desvinculación escolar cayó al 1,57% en el último año, siendo la disminución interanual más grande desde 2015.

Esta recuperación vino acompañada de una mejora en los aprendizajes escolares: entre 2022 y 2024 la prueba Simce mostró incrementos de 14 puntos en Matemática y 11 puntos en Lectura en el caso de 4° básico, y de 7 puntos en Matemática y 6 puntos en Lectura en el caso de 2° medio.

En materia de convivencia educativa, la autoridad destacó la tramitación del proyecto de ley de convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, que propone un nuevo estándar para la gestión interna de la convivencia, y la implementación del Programa A Convivir se Aprende en 149 comunas, apoyando a más de 1.760 comunidades educativas, y del Programa Habilidades para la Vida, que en 2024 benefició a 747.495 estudiantes desde prekínder a IV medio.

Respecto a la seguridad de los contextos educativos, el ministro mencionó la aplicación del programa Comunidades Educativas Protegidas en 66 comunas priorizadas, y de los Patrullajes Preventivos Inteligentes en entornos educativos, en 44 comunas. Además, adelantó que el Mineduc está preparando una jornada nacional de reflexión contra la violencia, que se realizará en los establecimientos educacionales.

Respecto a los avances en educación pública, el ministro recordó que once Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) recibieron sus establecimientos este año (Licancabur, Elqui, Costa Central, Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa, Valdivia y Chiloé), en el mayor cambio de sostenedor en cuatro décadas, y destacó la tramitación del proyecto de ley que fortalece la instalación del Sistema de Educación Pública.

Por otra parte, el ministro informó que el gasto en infraestructura educativa durante este Gobierno asciende a $381 mil millones, una inversión histórica para el sector, y que solo en 2024 el presupuesto para mejorar la infraestructura de los SLEP fue de $30 mil millones.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, dijo que “el sistema educativo está mostrando avances en materia de asistencia y aprendizajes, pasando de la recuperación a la mejora. Sabemos que enfrentamos desafíos, y los estamos abordando, apoyando el fortalecimiento de capacidades de las comunidades educativas mediante políticas que promueven la convivencia educativa y el mejoramiento de la calidad de los procesos formativos, para alcanzar el desarrollo integral de las y los estudiantes. Al mismo tiempo, estamos consolidando el Sistema de Educación Pública, alcanzando ya 26 SLEP que gestionan el servicio educativo en todo el país, avanzando hacia un sistema más equitativo, justo y con pertenencia territorial”.

Educación superior

El ministro Cataldo también destacó la tramitación del proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de Financiamiento para la Educación Superior (FES), y que condona y reorganiza las deudas educativas. “Estamos convencidos de que, además de ser un proyecto de toda justicia, contribuye a hacer más eficiente el gasto público en el sector. Con el FES, los recursos del Estado no se irán a pagar las garantías de la banca, sino que quedarán disponibles para ser invertidos en otros niveles educativos”, dijo.

Igualmente mencionó la estrategia de modernización de la educación superior, con el consejo asesor que debe elaborar y validar una propuesta de plan para el sector; el crecimiento en la matrícula de los centros de formación técnica y las universidades que son del Estado; y los diez años del programa PACE, que ha contribuido a democratizar el acceso a la educación superior, con casi 470 mil estudiantes de enseñanza media que han participado de las actividades de preparación.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, explicó que el proyecto FES “da respuesta a la demanda social de terminar con el endeudamiento bancario para ejercer el derecho a la educación. Este se enmarca en un proceso integral de modernización del sector, que nos llevará a trayectorias académicas más flexibles y pertinentes, y a un mayor compromiso de la educación superior con el desarrollo de Chile. Esta agenda ha avanzado con importantes pasos, como la ampliación de la participación de mujeres en carreras científicas, el aumento de la matrícula en educación superior pública (técnico profesional y universitaria) en vínculo con las necesidades regionales y nacionales, y la firma de los nuevos estatutos de las universidades del Estado”.

A la Cuenta Pública 2025 del Mineduc también asistieron el director Educación Pública, Rodrigo Egaña; la vicepresidenta de Junji, Daniela Triviño; el director de Fundación Integra, Carlos González; la directora de Junaeb, Camila Rubio; la superintendenta (s) de Educación, Marggie Muñoz; el superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar; el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez; la directora del CPEIP, Lilia Concha; la jefa de la División de Educación General del Mineduc, Flavia Fiabane; el delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque; y el gobernador regional del Maule, Pedro Álvarez-Salamanca; y el director del SLEP Maule Costa, Julio González, entre otras autoridades.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Ex concejal de Talca denuncia múltiples casos de uso indebido de recursos municipales

0

Sixto González (PC), ex concejal de la comuna de Talca, expresó que existe preocupación por el informe de Contraloría que ubica a la Municipalidad de dicha ciudad entre las alcaldías que más pagos de licencias ha generado en el 2024 a nivel nacional.

También se refirió al uso indebido de horas extras vinculado a donaciones para la última campaña política del alcalde en ejercicio, Juan Carlos Díaz.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

No solo licencias médicas: ex concejal denuncia más usos indebidos de recursos en Municipalidad de Talca

0

Semanas atrás, en un nuevo informe de Contraloría se detectó que la Municipalidad de Talca destinó más de $10 mil millones para cancelar licencias médicas durante 2024.

Frente a esa suma, la más alta a nivel país, la entidad del Estado confirmó que ese ítem dentro del total del gasto en personal, aumentó en 10 años desde un 3,2% en 2015 a un 5,8% en 2024.

Sixto González (PC), ex concejal de la comuna de Talca expresó que existe preocupación por este informe entre los habitantes de la ciudad capital del Maule al igual que por otras situaciones que en este último tiempo han sido materia de investigación pública.

“Había antecedentes, rumores; habían denuncias, muchas veces anónimas, pero era muy poco factible si no teníamos más antecedentes” explicó el ex concejal respecto a la ocurrencia consabida de los hechos.

Asimismo, González indicó que Talca es una de las comunas con mayor número de funcionarios en promedio por cantidad de habitantes y que muchos de ellos ingresaron bajo la administración de Juan Carlos Díaz (RN) quien fue reelecto en 2023 en un cuarto período consecutivo:

“La mayoría de estas licencias médicas eran del área de salud y educación municipal” acotó: “En el caso de educación lo tengo desde siempre muy presente, pues hicimos varias denuncias en ese tiempo donde habían funcionarios que en realidad no cumplían ninguna función específica y estaban allí para llegar a cobrar a fin de mes”.

Por su parte, el alcalde Díaz indicó que la cifra de su municipio refleja la totalidad de gastos en el ítem de licencias a nivel municipal, a diferencia de otras alcaldías cuyos servicios son administrados por otras entidades como las corporaciones.

González interpretó ese argumento como una típica forma de justificar que se produzcan este tipo de anomalías o este abuso con los recursos públicos:

Además, enfatizó el que exista pago de favores políticos en la actual administración comunal de Talca lo que tendrá que ser materia de investigación:

“Hoy día, autoridades electas, COREs, diputados que pasaron por Educación, por Salud sin cumplir ninguna función, recibiendo pagos todos los meses y estos mismos funcionarios eran los que mal usaban las licencias médicas para viajar”, expresó.

Un todoterreno, horas extras y donaciones

Por otro lado, el ex concejal comunista se refirió a otros dos casos que aquejan a la comunidad talquina como es la adquisición por el alcalde de un Jeep Grand Cherokee Limited 4×4, vía licitación y que costó cerca de $60 millones, indicó González.

“La gente reclama que faltan recursos para un montón de otras cosas que son necesidades  prioritarias, por ejemplo, consultorios, veredas y otras cosas que hacen falta: casco histórico y otros elementos que se discutieron al calor de la campaña recién pasada”.

También se refirió a la denuncia realizada por una funcionaria municipal del área de Salud respecto a que parte del pago de sus horas extras se derivaron a financiar la campaña de reelección de Díaz.

“Se dio a conocer un informe del medio Ciper que apunta al tema de las horas que es bastante grave, donde la directora de salud del municipio le solicita a una funcionaria que done para la campaña de reelección y esta iba a ser sacada del aumento de las horas extras”, precisó:

“Tengo entendido que a raíz de este escándalo, el alcalde señaló que iba a seguir un sumario a la directora comunal de salud que es de su absoluta confianza. No sé hasta qué términos va a llegar ese sumario”, comentó González.

También indicó que en su rol de concejal denunció esta mala práctica y que conoció un amplio número de funcionarios, varios de ellos en altos cargos, que incurrieron en ese uso indebido:

“Sin ir más lejos, en una oportunidad, el alcalde cuando era administrador municipal aparece firmando un 29 y 30 de febrero horas extras (…) conozco al director de Cementerio Municipal que tiene un sueldo sobre los 4 y medio millones de pesos y todos los meses recibe prácticamente más de 800 mil pesos en horas extras”.

El ex representante también apuntó a la importancia de seguir más acciones legales o de investigación, las cuales, planteó, deben surgir desde el mismo Concejo: “Pedir la las explicaciones, la información, los datos porque finalmente aquí todo se traduce en que el municipio cada vez que suceden estas situaciones se pierden recursos que podrían perfectamente utilizarse en adelantos, en cubrir necesidades que están absolutamente descuidadas por parte de la administración”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogado José Aylwin analiza puntos controversiales en las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

0

En radio Nuevo Mundo conversamos con el abogado especialista en derecho indígena y colaborador en calidad de experto de la Comisión para la Paz y el Entendimiento (CPE).

El también integrante de Observatorio Ciudadano que participó en la Comisión desde sus inicios hasta diciembre del 2024 -por tanto, no fue parte del equipo que trabajó en las recomendaciones-, compartió su mirada crítica respecto a algunas de esas sugerencias que se concluyeron y que desde el mes de agosto comenzarán a ser analizadas a través de la consulta indígena:

1. José, qué respondería frente a las críticas de que el informe no contempla la participación de todos quienes pertenecen al pueblo mapuche, entre ellos, quienes viven en la zona central del país, incluido el 30% que habita en la Región Metropolitana.

“La verdad es que el mandato de la Comisión establecía que ésta debía abocarse a identificar las demandas de tierras en el mundo mapuche y la brecha en relación a ella desde el Estado en las regiones del Bío Bío, la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Entonces, si bien la Comisión también establecía la necesidad de formular recomendaciones que ayudaran a lograr la paz y el entendimiento través de un proceso de diálogo, se centraba en la problemática de las tierras en estas regiones y ello determinó que en una medida importante tanto los procesos participativos que impulsó la comisión, como sus recomendaciones se refirieran esencialmente a la problemática de las tierras del pueblo mapuche que habita en esa regiones.

Efectivamente, ahí se genera una brecha importante con el mundo mapuche que no habita en esas regiones que es, al menos, la mitad de la población por de pronto un 30% habita la Región Metropolitana de Santiago que precisamente a mi grado de esas regiones por el desposeimiento de sus tierras de las que han sido objeto a través de la historia.

Entonces, resulta problemático que para procurar la paz y el entendimiento las respuestas o las propuestas de la Comisión se centren esencialmente en el problema de tierras y se acoten a las regiones desde el Bio Bio hasta Los Lagos, sin dudas, un déficit problemático de la Comisión”.

2. ¿Qué opina sobre la modificación en el sistema de contratos para la tenencia de la tierra como una de las recomendaciones para la demanda de tierras? ¿Puede esa reestructuración terminar favoreciendo el despojo territorial e identitario del pueblo mapuche?

“La situación jurídica de las tierras indígenas fue también objeto de intensa discusión a lo largo del trabajo de la misma. Si bien hubo comisionados que propendía a la liberalización total de las tierras y su inserción en el mercado, primó un acuerdo de que ello, desde la perspectiva política y jurídica iba a ser problemático y, por lo tanto, se desechó la liberalización total de las tierras en el mercado.

Sin embargo, los comisionados de los sectores conservadores insistían en la necesidad de abrir las tierras indígenas en esta caso las tierras mapuche para la celebración de contratos no solo de arrendamiento de mera tenencia de usufructo que posibilitaran su desarrollo económico.

Se llegó, incluso, a proponer que el periodo para la celebración de estos contratos o el lapso podía extenderse hasta 50 años Sin embargo, se llegó a esta fórmula de los 25 años que está relacionado esencialmente con el ciclo productivo forestal porque la rotación agrícola es anual y la rotación forestal es del orden de los 20, 25 años.

De modo que ahí hubo una transacción de modo de posibilitar el arrendamiento y otros contratos de mera tenencia para generar incentivar el desarrollo productivo forestal: y eso, si bien hay precauciones que se adoptaron en las recomendaciones para asegurar de que estos no fueran contratos abusivos generándose una figura institucional para ello, claramente la experiencia del pasado da cuenta que contratos de larga duración pueden generar un detrimento al control que tanto las personas como las comunidades que pueden celebrar ahora estos contratos, tienen sobre las pocas tierras que son de su propiedad”.

3. A su juicio ¿por qué el Tratado de Tapihue no figura en el informe y cómo observa el planteamiento que más que reconocimiento constitucional lo que se debiese realizar es ratificar el tratado?

“El Parlamento de Tapihue fue señalado innumerables veces por académicos, historiadores en las audiencias de la comisión a lo largo de su trabajo y sobre todo, por las organizaciones mapuche que participaron de los diálogos interculturales y de los encuentros autoconvocados que hicieron llegar sus comunicaciones a la Comisión.

En general, se tomó nota de ello y paradojalmente el informe hace referencia a la importancia que tuvo este parlamento celebrado por el Estado chileno con el pueblo mapuche que reconoció su territorialidad y su autoridad sobre las tierras al sur del Bio Bio como un hito importante en la historia de la relación entre el pueblo mapuche y el Estado.

Ahora, paradojalmente, señalo, no se consideró ese parlamento como un instrumento que podía tener ni fuerza jurídica ni tampoco, al menos, fuerza simbólica en el contexto de los 200 años de celebración la relevancia de establecer . un nuevo acuerdo, una nueva relación basada en el respeto como lo fue el parlamento de Tapihue

Interesantemente el Presidente Boric cuando emitió en cadena nacional su mensaje para dar a conocer el informe, refirió a la importancia de Tapihue y no solo lo refirió a ello sino que lo tenía sobre la mesa sobre su escritorio y señaló que así, como Tapihue en su momento simbolizó una posibilidad de una relación diferente entre el Estado y el pueblo mapuche, ésta era una nueva oportunidad de establecer dicha relación, haciendo una expresa mención a Tapihue en su significado, al menos, simbólico.

En mi opinión, se desaprovechó una evidente oportunidad y se habría hecho justicia con un reconocimiento, al menos, simbólico de Tapihue”.

4. Qué rol cumple la consulta en esta etapa y cómo evalúa la posibilidad que las comunidades rechacen las recomendaciones emitidas.

“El informe contiene 21 recomendaciones y esas recomendaciones deben transformarse en medidas, muchas de ellas legislativas y otras pueden ser administrativas para concretarse.

El Presidente Boric anunció el envió al Congreso de un proyecto para el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y de su derechos individuales y colectivos reconocidos por los tratados internacionales ratificados por Chile -esto es, el Convenio 169- y no estimó el caso de someterlo a consulta, toda vez que proyectos de reconocimiento constitucional sobre pueblos indígenas han sido sometido a procesos de consulta en reiteradas ocasiones: bajo el gobierno de la Presidenta Bachelet primero y luego, en el proceso constituyente primero donde también fue objeto de consulta.

Sin embargo, días atrás se dictó un decreto a través del cual se somete a consulta la creación de un nuevo sistema de tierras para el pueblo mapuche.

Interesantemente no se habla de medida legislativa y evidentemente se requiere para la concreción de ese nuevo sistema de tierras de una medida legislativa, vale decir, una legislación que cree los órganos que se recomiendan por parte de la Comisión.

El hecho de que haya una consulta indígena al respecto es una consecuencia del Convenio 169 que señala que este tipo de medidas deben ser consultadas de buena fe, de manera adecuada y con miras de llegar a un acuerdo o consentimiento.

Evidentemente es una oportunidad para que, si es que así se decide, si se considera que son recomendaciones que pueden ser conducentes al reconocimiento de derecho territoriales mapuche que haya una participación de sus comunidades y de sus instituciones representativas.

De ser así, podrían éstas ser propuestas y eventualmente llegar a un acuerdo para mejorar, completar y modificar las propuestas realizadas por la comisión. Ahora, lamentablemente los decretos que rigen este tipo de consultas, en particular el Decreto Supremo N ° 66, son restrictivos, toda vez que en caso de no llegarse a acuerdo o consentimiento se considera que la consulta ha sido realizada. De modo que eso ha determinado que algunas comunidades y organizaciones mapuche hayan desestimado y hayan anunciado que no participarán del proceso de consulta.

Es una oportunidad y a la vez es un desafío y la participación en ese proceso será resultado de una determinación libre, autónoma de las organizaciones e instituciones propias del pueblo mapuche”.

*Puede escuchar la entrevista completa en el siguiente medio:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La enfermedad del tenista Jarry

0

Después de vivir uno de sus momentos más complejos en el circuito profesional, el tenista chileno Nicolás Jarry ha revelado que enfrenta una condición médica que ha impactado directamente su rendimiento: neuronitis vestibular, una afección del oído interno que altera el equilibrio y la percepción espacial. 

El diagnóstico llegó en medio de una temporada marcada por altibajos. Tras no poder defender los 600 puntos obtenidos en la Final del “Masters 1000” de Roma en 2024, el chileno cayó abruptamente en el ranking ATP, descendiendo hasta el puesto 150. Esta pérdida de terreno en la clasificación lo obligó a disputar la fase clasificatoria de “Wimbledon 2025”, donde logró acceder al cuadro principal con solvencia, sin ceder sets y demostrando señales de recuperación anímica y física. Incluso, logró una resonante victoria sobre el top ten Holger Rune, tras remontar dos sets en contra.

Sin embargo, su paso por el Grand Slam inglés también dejó al descubierto los desafíos que sigue enfrentando producto de la neuronitis vestibular, la cual ha comprometido su equilibrio, oído e, incluso, su visión. “He intentado aceptarlo y buscar ayuda para mejorar. Ahora mismo, he conseguido mejorar otras habilidades que la lesión me ha quitado. Así que he podido compensarlo y sacar el máximo partido a lo que tengo”, reconoció Jarry al sitio oficial de la ATP.

¿Qué es la neuronitis vestibular?> La neuronitis vestibular es una inflamación aguda del nervio vestibular, encargado de enviar al cerebro información sobre el equilibrio y el movimiento. Aunque no afecta la audición, provoca vértigo intenso, náuseas, inestabilidad al caminar y dificultad para coordinar movimientos; síntomas que pueden ser incapacitantes, especialmente en disciplinas de alta exigencia física como el tenis profesional.

De acuerdo con Exequiel Soto, tecnólogo médico con especialidad en Otorrinolaringología y docente adjunto de la Universidad de O’Higgins, “el sistema vestibular es esencial para la coordinación visual, el equilibrio dinámico y la capacidad de reacción en fracciones de segundo. En un deportista de alto rendimiento, su alteración puede comprometer directamente su desempeño competitivo”.

Tratamiento y rehabilitación> El tratamiento inicial se centra en controlar los síntomas más severos mediante medicamentos antivertiginosos, reposo e hidratación. No obstante, la recuperación completa depende de una rehabilitación vestibular específica, compuesta por ejercicios diseñados para restablecer el equilibrio y la orientación espacial.

“El cerebro tiene la capacidad de adaptarse a este tipo de disfunciones gracias a la neuroplasticidad. Sin embargo, ese proceso requiere un trabajo personalizado y guiado, sobre todo en quienes dependen de una coordinación motora fina y estabilidad postural constante”, agrega Soto.

El tiempo de recuperación varía según la gravedad del cuadro y la respuesta del paciente. En el caso de atletas profesionales, el retorno a la competencia debe ser gradual y cuidadosamente monitoreado, para evitar recaídas o descompensaciones que pongan en riesgo su integridad física.

A pesar del diagnóstico, Nicolás Jarry ha dado señales de resiliencia y adaptación. Su desempeño en Wimbledon es prueba de ello. Aún con limitaciones, el chileno continúa en la búsqueda de su mejor versión, demostrando que el compromiso y la disciplina pueden marcar la diferencia, incluso cuando el cuerpo impone nuevas barreras.

FOTO: Web

NOTICIA: UBO, Santiago.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural: “La Tercera Edad del Mono” en Factoría Santa Rosa y +

0

En este episodio de la Cartelera Cultural repasaremos algunos de los más destacados panoramas y actividades que se desarrollan a lo largo de Chile. Entérate a continuación.

Comenzamos con “La Tercera Edad del Mono” en Factoría Santa Rosa. Exposición que reúne una selección de trabajos más recientes del destacado artista visual “Mono” González, figura esencial del muralismo latinoamericano y referente ineludible del arte público en Chile. La tercera edad del Mono propone una mirada íntima y reflexiva sobre la madurez artística, la memoria y el arraigo, reuniendo obra inédita y trabajo colaborativo, en una puesta en escena que dialoga tanto con lo simbólico como con lo artesanal. Hasta el 20 de julio entre 11:00 y 17:00 horas, la entrada es liberada. Conoce todos los detalles en @factoriasantarosa

Por otra parte, destacamos la “Feria de las Artes Gráficas Safari Colectivo”, espacio que lleva más de 11 años incentivando la ilustración y el diseño en Chile, organizando eventos, ferias, talleres y diversas actividades que destacan y fomentan el talento local. Mañana sábado 12 de julio entre 11 y 18 horas, con acceso totalmente gratuito en la Plaza de la Aviación en la comuna de Providencia. Entérate de todo en las redes @safari.colectivo

Y en la quinta región se desarrolla el “Festival Maniobra de Jazz de Valparaíso”, un espacio que reivindica el jazz como patrimonio inmaterial de Chile, articulando memoria, territorio y comunidad. En este contexto tiene lugar la presentación de Equinoccio Quinteto, proyecto que releva la sonoridad contemporánea del jazz porteño, alineándose también con uno de los desafíos pendientes del género: la visibilización del trabajo de las mujeres en la música, aún poco presentes en las escenas locales. La instancia, se llevará a cabo este sábado a las 19 horas en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, con entrada liberada. Entérate de todo en la web www.maniobradejazz.cl y en las redes @maniobradejazz

Finalmente te contamos sobre el “Carnavalón Teatral en Arica” con una parrilla artística y cultural diversa, que incluye intervenciones teatrales, espectáculos de variedades, narración oral, conversatorios, pasacalles, circo, danza, música en vivo, conciertos y seminarios, la instancia destaca por un espíritu familiar y festivo, que apunta a la democratización de las artes escénicas. Comienza mañana y se extiende durante toda una semana. Conoce los detalles en las redes @carnavalonteatral

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo