Trastornos de sueño, insomnio, somnolencia diurna y alteraciones del estado de ánimo, entre otros, son algunas de las consecuencias, sostuvo el académico de la PUCV, Felipe Rodríguez.
Hoy, sábado 6 de septiembre, nuestro país experimentará un nuevo cambio de hora. En esta oportunidad, el reloj adelantará 60 minutos cuando marque las 00.00, dando así inicio al horario de verano.
Para el académico de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Felipe Rodríguez, científicamente está comprobado que este tipo de modificaciones afectan al cuerpo humano.
“Desde la psicología y las disciplinas neurológicas, la gran mayoría de los estudios indican que evidentemente no es recomendable estos cambios de horario, ya que alteran los ritmos circadianos que son los ciclos biológicos del cuerpo humano que duran 24 al día y que permiten regular el sueño, vigilia, temperatura, temas hormonales y otros procesos fisiológicos también”, sostuvo.
Rodríguez afirmó en ese sentido, que los cambios de horario se pueden asociar con riesgos de trastornos del sueño, insomnio, somnolencia diurna excesiva y algunas alteraciones del estado de ánimo. “También pueden generar cambios a nivel anímico y disminución de rendimientos cognitivos, de la concentración, de la tensión, además de problemas metabólicos”, afirmó.
El académico de la Escuela de Psicología de la PUCV sostuvo que “todas las personas nos vemos afectadas, independiente de nuestra edad. Sin embargo, claramente existen grupos que pueden tener un poco más de riesgo, por ejemplo, niños, niñas adolescentes y adultos mayores”.
Un tema que genera discusión se refiere a las posibles secuelas de los constantes cambios de este tipo. Para el psicólogo Felipe Rodríguez “a nivel cognitivo puede existir una disminución de la atención, de la memoria, y también quizás se puede incrementar un poco la ansiedad, pueden aparecer incluso alguna sintomatología depresiva leve”.
En dependencias del Liceo Bicentenario Antumapu de la Calera se realizará este lunes 15 de septiembre la charla “Anticomunismo en Chile, evolución histórica y peligros futuros”.
En ella, como panelistas participarán Marcelo Casals, investigador del CIDOC y profesor de la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae; Cinthy Miskulini; Profesora de Historia y Geografía Universidad de la Serena, actual Jefa Técnica Pedagógica DAEM La Calera; y Daniel Jadue, ex Alcalde de Recoleta, sociólogo, arquitecto y Encargado Nacional de Educación Política, Partido Comunista de Chile.
El Dr. Marcelo Casals realizará una síntesis referida a la evolución de la corriente anticomunista en el Chile del siglo XX, su impacto en el sistema institucional democrático chileno, así como los principales hitos de dicha corriente.
El exalcalde Daniel Jadue entregará una visión de los principales alcances del discurso anticomunista en la actualidad, tanto en Chile como en el mundo, así como una perspectiva de los peligros y riesgos de futuro.
La profesora y exconcejala Cinthy Miskulini, además de compartir su experiencia como mujer en lo público, entregará una visión de los principales desafíos institucionales y pedagógicos para una educación centrada en los valores de la Democracia, la Tolerancia, la Paz y la Justicia.
Cada expositor cuenta con un tiempo asignado de 15 minutos para sus presentaciones, de conformidad con el orden del programa. Posterior al intermedio, el panel responderá preguntas e intercambiar apreciaciones entre sí y con la audiencia.
Gonzalo Gajardo, uno de los organizadores remarcó sobre la perspectiva educativa de la charla:
También, señaló que la charla contará con una plataforma zoom para quienes deseen participar de forma remota.
Coordenadas
Liceo Bicentenario ANTUMAPU
Santa Rosa 319, comuna de La Calera, región de Valparaíso.
El presidente de uno de los sindicatos más grande de Chile, Juan Moreno, compartió detalles de lo que fue el evento conmemorativo que reunió a representantes del mundo político y social.
También apuntó al rol activo y participante que ha jugado SIL en los temas país a lo largo de su trayectoria, así como de algunos puntos de su reciente negociación colectiva y sobre las respuestas que hoy busca dar la orgánica a las necesidades de las y los trabajadores.
Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela como países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) expresan su profunda preocupación por el reciente despliegue militar extraregional en la región.
Al respecto se recuerda que América Latina y el Caribe han sido proclamadas como Zona de Paz, compromiso adoptado por todos los Estados miembros y sustentado en principios como: la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, la solución pacífica de controversias, la promoción del diálogo y el multilateralismo, el respeto irrestricto a la soberanía e integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y el derecho inalienable de los pueblos a la autodeterminación.
Destacamos asimismo, que el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) constituye un hito histórico que convirtió a nuestra región en la primera zona densamente poblada del mundo libre de este tipo de armamento. Este tratado refleja la vocación de nuestros pueblos por la paz, la seguridad colectiva y la proscripción definitiva de las armas nucleares como medio de coerción o amenaza.
Reconocemos, por otro lado, que el crimen organizado transnacional y el narcotráfico constituyen una amenaza significativa para alcanzar sociedades pacíficas e inclusivas, por lo que reafirman su voluntad de combatirlos de manera prioritaria, aumentando la cooperación y la coordinación regional e internacional en el marco del respeto al Derecho Internacional y cumpliendo con los marcos legales y convenios internacionales vigentes.
Los países de la CELAC firmantes de esta declaración, hacen un llamado a promover un entorno seguro y reiteran su firme compromiso con la defensa de la paz, la estabilidad, la democracia y el desarrollo en toda la región.
Tras la emisión del reportaje de Chilevisión titulado Quiénes actúan en las sombras de las redes, el candidato a Senador por el Maule, Sixto González (PC),expresó su enérgico rechazo al uso de bots y campañas de desinformación de cara a las elecciones del domingo 16 de noviembre de 2025.
El reportaje reveló una presunta red de cuentas falsas en redes sociales utilizadas para atacar a figuras políticas como Jeannette Jaray Evelyn Matthei, vinculando directamente a un alto ejecutivo de Canal 13,Patricio Góngora, en la operación de estos mecanismos.
“Manifiesto mi mayor repudio a la forma como ha llevado la campaña la candidatura de José Antonio Kast. La utilización de bots que quedó al descubierto en el reportaje de Chilevisión, y donde está involucrado un alto ejecutivo de Canal 13, da a entender que estamos viviendo una situación crítica y vergonzosa”, señaló González.
El futuro “Senador de Jeannette Jara” del Maule agregó que estas acciones no solo buscan perjudicar la imagen de las candidaturas, sino que erosionan gravemente la calidad del debate democrático.
“Mi profundo rechazo a esta forma de hacer política, de querer denostar a los rivales. Hago un llamado a todos los sectores a llevar adelante una campaña limpia, transparente, propositiva, y a no esconderse detrás de bots o personajes que le están haciendo un daño enorme a la democracia”, enfatizó.
El otrora concejal de Talca y avezado dirigente social también ha sido objetos de este tipo de campañas cuando fue candidato a la alcaldía de la capital regional en 2024, en ese momento, se difundió una noticia falsa en donde se le intento ligar a un caso de corrupción. Para finalizar, González remarcó que este tipo de prácticas empañan el proceso electoral y socavan la confianza ciudadana en las instituciones democráticas, por lo que insto a todos los candidatos y comandos a respetar la integridad del procesoy centrarse en propuestas reales para el país.
Como un escándalo absoluto, calificó el dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, la campaña de desinformación y ataques de odio cibernético vinculadas al Partido Republicano en medio de las campañas presidenciales y que vuelve a aparecer en la arena pública.
Lagos apuntó al grave problema que es sintomático de la falta de pluralismo y de falta de libertad de expresión real que afecta al país producto de la hegemonía de los medios oligopólicos.
“Estamos en una situación extraordinariamente crítica”, acotó: “es una alerta roja y ojalá la tomemos más en profundidad porque esto está plagado de estas operaciones y acciones”.
Tras la denuncia de una investigadora académica que detectó a un hombre que operaba como fuente de datos de este tipo de contenidos con bots y fake news, se llegó hasta una jerarquía mayor del grupo encabezada por Patricio Góngora, ahora ex integrante del directorio de Canal 13.
“Estamos frente a algo que pasa por arriba de la fuente de información y pasa por arriba de los mínimos de la responsabilidad de la difusión pública”, expresó el dirigente del PC.
Tarea revolucionaria
El dirigente conmemoró el 93° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile y destacó su intensa trayectoria histórica.
Desde su perspectiva y desde la definición leninista, apuntó a la importancia de que los partidos revolucionarios articulen su orgánica juvenil, cuya tarea se vincula con “abrir el camino las ideas revolucionarias a las nuevas generaciones”.
Asimismo, consideró el papel relevante de la juventud como movimiento en la historia reciente del país:
“las Juventudes tienen una trayectoria notable y trascendente y con su presidenta Catalina Lufin protagonizan un proceso muy interesante de los nuevos desafíos y de la juventud comunista, expresó respecto a la actual presidenta de las Juventudes de su colectividad.
Venezuela
En materia internacional, se refirió al despliegue armado que ha reforzado EE.UU en aguas del Caribe y en cercanía al maritorio de Venezuela, ante la declaración de buscar frenar el flujo de drogas que supuestamente sale de ese país hacia norteamérica:
“Tiene submarinos atómicos frente a las costas, cruceros con armamentos de esas dimensiones. No sé si alguien pudiera justificarlo”, observó apuntando a la grave y provocativa presencia de Estados Unidos en esa área del Mar del Caribe.
Al respecto, informó que Naciones Unidas entregó un informe sobre que Venezuela no tiene incidencia significativa de tráfico a Estados Unidos, al mismo tiempo que denunció no existir una política no belicista y estratégica para la erradicación de ese crimen organizado en conjunto con el país caribeño:
Por otro lado, también recalcó que uno de los representantes de la oposición venezolana, Henrique Capriles, rechazó esta acción en contra de la soberanía de su país, así como citó la carta que suscribieron en años anteriores los países de la Celac por la paz:
“Si Estados Unidos continúa con esta acción, lo que se va a producir es una situación de impredecible consecuencia en Centroamérica, EE.UU y Américalatina”, indicó acerca de una eventual guerra ad portas de sus propias fronteras.
Soledad Larraín, presidenta de la Comisión, resaltó la apertura de la instancia en favor de las víctimas y de sobrevivientes que residieron en dependencias del Sename y de los sistemas alternativos.
“Si hay una persona que pasó por el sename entre el 1979 y 302 -muchos de ellos ya son adultos- que recurra a nuestra página web y que pueda agendar. Su voz va a ser escuchada, validada y va a servir para que esto no se vuelva a repetir en Chile”, expresó junto con instar a consultar las redes y la página oficial de la Comisión Verdad y Niñez: https://www.gob.cl/comisionverdadyninez/, comunicarse directamente con el sitio de registro o escribir al correo contactocvn@comisionverdadninez.gob.cl
Se abre el proceso de escucha de la comisión Verdad y Niñez que busca reconocer este derecho fundamental de las víctimas, en particular, de personas que han sido vulneradas bajo el sistema de protección del Estado, encabezado por el ex Sename y sus organismos asociados durante los años 1979 y 2021.
Soledad Larraín, presidenta de la Comisión, resaltó la apertura de la instancia en favor de las víctimas y de sobrevivientes que residieron en dependencias del Sename y de los sistemas alternativos:
“Por primera vez se abre este espacio oficial y lo que la Comisión tiene como mandato es esclarecer la verdad, saber qué pasó, reconocer a las víctimas. Eso, con la finalidad de proponer medidas de reparación integral y garantías de no repetición”.
A su vez, recordó que tras esta iniciativa del gobierno está el pronunciamiento del Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño CDN y el de varias organizaciones sobre dramáticos hechos que dieron cuenta de las graves vulneraciones cometidas la interior de las entidades, como fue la muerte de Lissette Villa en el ex centro CREAD Galvarino el 2016 en Santiago y el de los niños que murieron en un incendio en el Centro de Internación Provisoria “Tiempo de Crecer” en Puerto Montt el 2007.
La presidenta indicó que si bien hay varios informes emanados sobre los casos de abusos y vulneraciones, actualmente “el informe final que la Comisión va a entregar será fundamentalmente construido con la voz de las niñas, niños y adolescentes”:
Son cerca de 680 mil personas las que estuvieron bajo la tutela del Estado entre 1979 y 2021. Al respecto, Soledad Larraín aclara que no todos ellos fueron violentados en sus derechos, pero por estudios hechos, existe un número significativo que sí lo fueron.
“La Comisión tiene abierto un sistema en todo el país para escuchar a las víctimas y en la medida que acudan, vamos a ir fortaleciendo los dispositivos que llamamos de “escucha de testimonio” que son profesionales altamente calificados donde hay un sistema que toma todos los resguardos para que sea confidencial y que la persona se sienta acogida y tenga tiempo para poder plantear sus testimonio”, aclara.
Los testimonios se pueden dar de manera presencial -cuyo lugar se indica luego de hacer el contacto con la Comisión- o bien se puede entregar de modo telemático: “Hay una plataforma para poder hablar con una persona de forma online o también puede hacer entrega de su testimonio por escrito”, detalla.
“Si hay una persona que pasó por el sename entre el 1979 y 302 -muchos de ellos ya son adultos- que recurra a nuestra página web, que pueda agendar. Su voz va a ser escuchada, validada y va a servir para que esto no se vuelva a repetir en Chile”, expresó.
En otra Arista, la presidenta de Verdad y Niñez indicó que si bien no son una comisión investigadora, sí están acogiendo a los familiares de las y los niños y adolescentes que perdieron la vida estando en los centros de protección:
“La Comisión va a recibir en condición de víctima a los familiares directos de víctimas del Sename, de modo que den sus testimonios e ir registrando de acuerdo a la información de los familiares de las personas que perdieron la vida estando en los centros de protección”.
Otra grave situación que citó la comisionada son las adopciones irregulares que también operaron al interior de los centros de resguardo: “Hay algunas que fueron directamente desde el sistema de salud a las personas que adoptaron irregularmente, pero también hubieron hogares donde habían niños que iban a un sistema de adopción irregular”:
“Es un ámbito donde tenemos tuición, o sea: si hay niños que pasaron por esta situación también son víctimas del sistema por el hecho que no hubo una protección adecuada por parte del estado”, precisó.
“A través de este camino, compartiremos miradas, historias y aprendizajes para seguir construyendo un Puente Alto con más conciencia y humanidad”, señalan las organizaciones convocantes.
La ruta comenzará este sábado 06 de septiembre a las 10:00 hrs en la Biblioteca Central (Av. Concha y Toro #507) como punto de inicio y continuará por la plaza Bernardo Ohigins, el monolito de los asesinados de 1970, el el Memorial de los DDHH y el ex Regimiento de Puente Alto.
Cerca de las 12:00 horas, la actividad finalizará con un conversatorio sobre Memoria y Derechos Humanos.
Para participar, las y los asistentes deben inscribirse en los mesones de atención de las bibliotecas de la comuna o en el link de instagram del Centro Bibliotecario.
Desde Día a Día por Julia Chuñil, llamamos a unirnos a la marcha de DDHH por un Nunca Más, a 52 años del golpe y a 10 meses de la desaparición de Julia Chuñil.
El 4 de septiembre se cumplen 55 años de la elección del Presidente Allende y también, 300 días sin Julia Chuñil . Elegimos luchar por Justicia y Verdad para Julia y todos los desaparecidos y ejecutados de ayer y hoy. ¡Trae tu cartel con el rostro de Julia!.
La marcha y romería parte desde la Alameda con Calle San Martín a las 10:00 horas y se dirigirá como todos los años hasta el Memorial del Detenido Desaparecido y el Ejecutado Político ubicado en el patio 102 del Cementerio General por el acceso de Recoleta.