05:00 -Viernes 4 Julio 2025
15 C
Santiago
Inicio Blog Página 13

[Podcast] Alcalde Tamayo y repunte de J. Jara en las encuestas: “Se requiere avanzar más allá de lo que nos han dicho que es posible”

0

El alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo e integrante del equipo territorial del comando de Jeannette Jara, valoró el crecimiento de la precandidata presidencial del Partido Comunista en las encuestas, a su vez que destacó las competencias para gobernar Chile de la ex ministra del Trabajo, señalando aspectos fundamentales de su programa como es la seguridad y las políticas dirigidas a jóvenes y mujeres.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jeannette Jara continúa gira por el norte de Chile con intensa agenda en Caldera y Copiapó

“No puede ser que desde Santiago se defina lo que va a pasar en todas las localidades de Chile y eso es lo que queremos plasmar en este recorrido por el norte del país”, aseguró la candidata a la Primaria Presidencial. 

La candidata a la Primaria Presidencial, Jeannette Jara, continúa su gira por el norte del país, con una intensa agenda de actividades por Caldera y Copiapó durante este miércoles y mañana jueves.

Tras visitar Antofagasta y Tocopilla durante el lunes, la ex ministra realizará una serie de encuentros con vecinas y vecinos, dirigentes sociales, sindicales y diversos actores de la sociedad civil en la Región de Atacama, con el fin de informar sus propuestas programáticas en torno a un crecimiento sostenible, una reforma a la salud público y el fortalecimiento de la seguridad a lo largo y ancho de todo el país.

Respecto a sus expectativas con la visita a la región, Jeannette Jara sostuvo que “no puede ser que desde Santiago se defina lo que va a pasar en todas las localidades de Chile y eso es lo que queremos plasmar en este recorrido por el norte del país”, aseguró la candidata a la Primaria Presidencial.

La abogada y también administradora pública, precisó que “en Santiago se transmiten las noticias de Santiago y en realidad, es como se hace un poco la política, pensando en la realidad desde el centro de Santiago, pero no poniéndonos en cada uno de los casos de las realidades tan disímiles que hay en cada una de las regiones del país”.

La agenda de la candidata contempla entrevistas con medios regionales y locales, con un almuerzo junto a sus adherentes en Caldera y un acto ciudadano durante la tarde de este miércoles en Copiapó. El jueves sostendrá un desayuno con concejales y se reunirá con la  Unión de Mujeres de Atacama (UDEMA), además de un encuentro con dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) regional, junto a dirigentes sindicales de la pequeña minería.

Jeannette Jara volverá a Santiago el jueves en la tarde, para continuar el recorrido por el país el próximo viernes, oportunidad en que recorrerá la Región del Biobío, con visitas a Concepción y Talcahuano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Secretaria General del PC llama a seguir la franja electoral de primarias: “Va a ser atractiva la propuesta que le vamos hacer”

Este miércoles se inicia la franja electoral de primarias, elecciones en las que participarán los partidos del progresismo y la izquierda oficialistas este 29 de junio, con el fin de elegir la candidatura que los representará en las elecciones presidenciales de noviembre.

La candidata del Partido Comunista y de Acción Humanista es la ex ministra del Trabajo, Jeannette Jara; la del Partido Socialista, Partido por la Democracia PPD, Partido Liberal y Partido Radical la ex ministra de Interior, Carolina Tohá; el candidato de Frente Amplio es el diputado Gonzalo Winter; y del Partido Federación Regionalista Verde Social el diputado Jaime Mulet. 

“Invitamos a ver la franja”, expresó la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa: “Creo que va a ser atractiva la propuesta que le vamos hacer a las chilenas y chilenos para que se convoquen y se sientan invitados a participar”.

La franja comenzará a ser transmitida este miércoles 11 de junio hasta el jueves 26 de junio. La tanda se emitirá dos veces al día, la primera a las 12:52:30 horas, y la segunda a las 20:52:30 horas. 

“Su voto puede ser decidor sobre quién sea el candidato o la candidata para enfrentar a los de derecha”, manifestó la secretaria convocando al mundo independiente y a la ciudadanía a participar de este hito democrático que se congrega para enfrentar en unidad a la derecha:

Por otro lado, Bárbara Figueroa aseguró que el Partido Comunista con su candidata Jeannette Jara apostarán por defender que ella es el mejor voto para enfrentar a la derecha en la senda de seguir alcanzando cambios y transformaciones para Chile:

“Nuestra apuesta es demostrar que somos la mejor apuesta”, acotó respecto a la propuesta que defenderán en la franja poniendo el énfasis en temas sociales a nivel país como el de la seguridad, la salud pública y ajustes tributarios a las grandes fortunas.

También agregó la relevancia que tiene el tema laboral en este avance del conservadurismo al sufrir una clara intervención por gobiernos de derecha como el de EE.UU o de Argentina:

“Hemos dicho: tenemos que volver a dignificar el valor del trabajo, el de los trabajadores y por tanto, pensar el crecimiento en una clave que llegue a las familias de todas y todos y que las familias de trabajadores puedan vivir con un salario vital”, agregó Figueroa.

Contraloría

Por otra parte, la líder política se refirió al pronunciamiento de la contralora Dorothy Pérez respecto a las movilizaciones del magisterio señalando que no habrá posibilidad de recuperar clases:

La representante indicó que hay una vulneración en su derecho a huelga y su legítimo derecho a movilización:

“Transgrede las atribuciones que le corresponde y entra en temas de la autonomía de los trabajadores y convenios al legítimo derecho a huelga, lo que es un antecedente peligroso”, explicó la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

No es solo agobio laboral: es precariedad y explotación. Las tensiones estructurales del trabajo docente

 

Por Javier Martínez, presidente Colegio de Profesoras y Profesores de Valdivia.

En los últimos años se ha popularizado en el gremio docente el concepto de agobio laboral para describir un conjunto de exigencias, prácticas y sensaciones derivadas de las condiciones de trabajo. Este término ha sido difundido sin el suficiente planteamiento analítico por el Colegio de Profesoras y Profesores en sus demandas nacionales, resultando atractivo para vincular los padecimientos del ejercicio docente actual. Sin embargo, el concepto de agobio termina por obstaculizar la comprensión de las dimensiones reales del problema, pues no se trata únicamente de una sensación psicológica o emocional, sino fundamentalmente de las condiciones estructurales del trabajo docente. Para abordar esta realidad con mayor precisión, resulta necesario emplear los conceptos de precariedad y explotación, lo que permitiría desarrollar un análisis más riguroso sobre la crisis docente y definir los límites necesarios para regular y transformar esta labor pedagógica en un espacio de realización humana.

Durante los 35 años de democracia, se ha consolidado una lógica laboral reforzada sistemáticamente como experimento de ingeniería sociológica, que hoy evidencia una crisis profunda sin respuesta por parte de los gobiernos. El trabajo docente no puede entenderse al margen del sistema económico, político y cultural hegemónico. En este marco, el neoliberalismo se puede definir como el conjunto de discursos, prácticas y dispositivos que organizan las relaciones humanas según el principio de competencia. Y en el ámbito educativo, los modelos de evaluación y control laboral ignoran que el ejercicio docente implica la producción de conocimientos, afectos y subjetividades, lo que lo diferencia radicalmente de otras profesiones.

Este sistema laboral, que no ha sido cuestionado seriamente por quienes detentan el poder, reduce al profesorado a un mero engranaje funcional para la reproducción del orden establecido. Este contexto es clave para comprender cómo el trabajo docente ha sido diseñado para crear un disciplinamiento laboral dócil, pese a la evidencia de agotamiento, tensión y crisis en el ejercicio profesional. Así, resulta fundamental establecer que lo que ocurre al final de la jornada no es simplemente una emoción o sensación de agobio, sino el resultado del gasto de energía en un proceso laboral que, cuando no es reconocido, remunerado adecuadamente ni dotado de sentido, se traduce en precariedad y explotación. Esto significa que el problema no radica en cómo cada docente percibe subjetivamente su cansancio, sino en que el diseño mismo del trabajo está concebido para producir agotamiento.

La jornada laboral docente es un tema poco discutido pero crucial en la relación entre empleadores y empleados en el ámbito escolar. Existe una tendencia a extender el tiempo de trabajo hasta el límite de la resistencia física, apropiándose no solo de las horas contratadas, sino también de la energía vital, sensorial y cognitiva del trabajador. En la docencia, las horas frente al aula representan solo una fracción del trabajo real, que incluye preparación de clases, evaluación, reuniones y una carga burocrática creciente. Además, el docente no solo vende su tiempo, sino también su subjetividad. Como señala Enrique de la Garza (2007), se trata de un “trabajo inmaterial” que produce bienes intangibles —como el conocimiento o los vínculos pedagógicos— y que, bajo el sistema educativo actual, es absorbido por la lógica mercantil. Así, la enseñanza ya no se valora por su ejercicio en sí, sino por su eficiencia y capacidad de generar resultados estandarizados, lo que distorsiona el sentido original del sistema educativo.

Esta dinámica se relaciona directamente con la crítica de Leonora Reyes al concepto del “profesor eficiente”, una figura construida por el neoliberalismo educativo que reduce la complejidad de la enseñanza a indicadores cuantificables. Este modelo transforma al docente en un “homo œconomicus”, cuya racionalidad se limita a maximizar resultados, ignorando que el aprendizaje es un proceso profundamente humano, social y afectivo, como ya planteaba Vigotsky (1926). La paradoja es evidente: se exige al profesor ser un agente de cambio mientras se le somete a un régimen de control que anula su autonomía. En este disciplinamiento laboral, la emocionalidad y la creatividad, esenciales en el acto educativo, son cooptadas por la maquinaria productivista.

Ejemplos concretos de este fenómeno se observan en diversas políticas de Estado Mercantil que refuerzan la visión tecnocrática del ejercicio docente:

  • La coexistencia de regímenes jurídicos diferentes (Estatuto Docente para unos, Código del Trabajo para otros)
  • La inestabilidad laboral, con alta rotación entre profesores noveles y falta de titularidad en el sector público. La crisis de retención refleja la tendencia que ¼ de profesores recién egresados desertan de la profesión a los 5 años de ejercicio.
  • La falta de tiempo para la preparación y reflexión pedagógica. Se estima en 54 horas semanales las que se necesitan para cumplir con las exigencias.
  • Los sistemas de evaluación docente basados en la sospecha y el mérito individual. El 63% de profesores encuestados considera que el Sistema de Evaluación Docente no refleja su trabajo real.
  • La gestión gerencial de la administración escolar, que trasplanta lógicas empresariales a las escuelas. Esto además se ve agravado con la distribución de los recursos, donde escuelas vulnerables reciben 50% menos financiamiento por estudiante que las particulares pagadas.
  • Se estima que el profesorado presenta un 40% más de licencias psiquiátricas que el promedio nacional comparado con otras profesiones.
  • Las evaluaciones estandarizadas como paradigma gran referencia de eficiencia educativa.
  • Destinación de un fragmento del salario a la compra de materiales o insumos ligados a la actividad laboral

Por todo ello, resulta imprescindible hablar de precariedad y explotación, conceptos que permiten identificar con mayor precisión los problemas del trabajo docente y, por tanto, sus posibles soluciones. La precariedad se manifiesta en condiciones de inestabilidad laboral, contratos con horas variables, salarios fragmentados, infraestructuras inadecuadas y ausencia de protección ante maltratos. La explotación, por su parte, se evidencia cuando los docentes deben disponer de horas no remuneradas para cumplir con sus labores, adquirir materiales con sus propios recursos o asumir capacitaciones sin apoyo institucional, generando así una segunda jornada laboral no reconocida. Las dimensiones críticas del profesorado, no será superada con jornadas de autocuidado, o con la comprensión esporádica de la jefatura, sino justamente cuando el régimen de trabajo este pensado en cuidar de manera permanente a las profesoras y profesores.

Frente a este escenario, surge una pregunta inevitable: ¿seremos testigos pasivos de la crisis general del sistema educativo y su régimen laboral? La realidad muestra a colegas que caen día tras día, con licencias médicas, enfermedades diversas y una fuga masiva de profesores noveles. Sin embargo, también recae en la esperanza que los docentes desarrollan una inteligencia práctica para navegar las contradicciones del sistema, improvisando, adaptándose y resistiendo. El trabajo real en las aulas poco tiene que ver con los discursos oficiales; se construye en los intercambios cotidianos y en los gestos invisibles donde reside el verdadero proceso pedagógico.

Los educadores necesitan tomar conciencia de que su labor no es neutra: está inserta en un entramado de disputa donde la educación funciona tanto como campo de dominación como de liberación. Para transformar el trabajo docente, en trabajo decente es necesario superar la idea de que el agobio laboral es el problema central y comprender que este es solo el síntoma de un conjunto de prácticas estructurales que deben ser cambiadas. Los padecimientos del profesorado llamados por su nombre, la precariedad y la explotación solo podrán superarse mediante el empoderamiento colectivo, de mirarnos y reconocer en las y los colegas como iguales ante condiciones de trabajo que no son acordes, de comprender que los problemas que me afectan a mí, también le afectan a otro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Banco Central realiza taller con Alejandra Costamagna y María Paz Rodríguez en el marco del concurso “Historias de peso”

Este año el Banco Central de Chile (BCCh) conmemora su centenario y una de las iniciativas definidas para relevar este hito, es el concurso “Historias de Peso”, una invitación abierta a toda la ciudadanía para capturar en 100 palabras, una historia o una anécdota relacionada con los distintos medios de pago, como las monedas, los billetes, los cheques, las tarjetas de crédito y de débito y las transferencias electrónicas.

Al taller realizado en el marco del Día de los Patrimonios, actividad que estuvo a cargo de la reconocida escritora Francisca Solar, se suma ahora el desarrollo de dos talleres online abiertos a todos quienes quieran participar y que estarán a cargo de destacadas representantes del mundo literario.

El primero se llevará a cabo el miércoles 25 de junio a las 19:30 horas y se titula “Palabras como carnadas: brevísimo taller de escritura”. Será impartido por Alejandra Costamagna y se centrará en técnicas breves para capturar historias con fuerza y precisión. El segundo se realizará el miércoles 23 de julio a las 19.30 horas y estará a cargo de María Paz Rodríguez. “Historias de peso: Las distintas formas de narrar el dinero”, explorará diversas maneras de escribir, abordando los medios de pago desde una dimensión simbólica y emocional. Ambos talleres requieren inscripción previa en el sitio web del concurso: www.historiasdepeso.cl

Puedes acceder también en este enlace. 

Sobre el concurso “Historias de peso”

Historias de Peso, una iniciativa de carácter fundamentalmente ciudadano y busca conectar el quehacer del Banco Central con la vida cotidiana de las personas. Pueden participar todas las personas residentes en Chile con hasta tres relatos breves de máximo 100 palabras. Los relatos podrán ser enviado hasta el viernes 22 de agosto.

El concurso contempla un premio de $1.000.000 para el primer lugar y cinco menciones honrosas con $250.000 cada una. El jurado está compuesto por reconocidos escritores: Pablo Simonetti, Alejandra Costamagna y María José Ferrada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Karol Cariola se consolida como principal carta oficialista al Senado por la región de Valparaíso

0

Esta semana se dieron a conocer los resultados de la medición regional de la Encuesta Signos, donde la diputada Karol Cariola lideró como la primera preferencia al Senado por la Región de Valparaíso. El sondeo dio cuenta de una cerrada disputa entre Cariola y su par Andrés Longton, marcada por un empate técnico entre ambas preferencias.

En el estudio, aplicado la primera semana de junio en los distritos 6 y 7 que agrupan a la quinta región, Cariola alcanzó un 9,5% de respaldo ciudadano, destacando como la representante que las personas sintieron más cercana como futura senadora, mientras que Longton marcó un 10,1%. La diferencia entre ambos diputados se encuentra dentro del margen de error del sondeo de 2,7 puntos, lo que configura un escenario de alta competencia para el cupo senatorial en la región.

Una de las conclusiones que arrojó el sondeo fue que la expresidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados encabezó la primera mayoría entre las candidaturas oficialistas, en línea con los resultados de la medición anterior, que ya la ubicaban entre las principales preferencias ciudadanas.

Además, fue la única mujer dentro del grupo de candidaturas mejor evaluadas, en una lista compuesta mayoritariamente por hombres del sector opositor, lo que reforzó su liderazgo como figura representativa del oficialismo y del mundo progresista.

Los datos de la medición reflejaron la consolidación de Cariola como una figura con proyección nacional y que se posiciona con fuerza en la región.

Encuesta Regional Signos 8 de junio de 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tarifas de Trump y Cuenta Pública: los dos ejes en el comentario económico de Andrés Solimano

0

El especialista hizo referencia al acontecer global y nacional de la economía mencionando el impacto global de la administración de Trump con su política de impuestos, mientras que a escala nacional se refirió a la última cuenta pública del Presidente Gabriel Boric.

En lo internacional sigue en boga el tema del alza a las tarifas a las importaciones por parte del gobierno estadounidense. Lo más reciente ha sido el anuncio de subir al 50% el impuesto al aluminio y al acero.

“Es una fuente de preocupación para Europa y el mundo entero que comercia con Estados Unidos”, dijo Solimano calibrando el impacto de estas políticas arancelarias.

Otro punto abordado respecto a la interna de Estados Unidos ha sido la presentación del proyecto de ley presupuestaria auspiciada por el mandatario republicano.

El proyecto incluye bajar impuestos a las empresas, “sobre todo para compensar a los grupos de rentas altas y super altas, buscando restringir el presupuesto de Medicare, educación, etc.”, acotó el experto indicando el carácter regresivo de la medida:

“Hubo una evaluación de la Oficina del Presupuesto del Congreso (CBO) -independiente del ejecutivo- e hizo ver que este proyecto puede producir un déficit fiscal adicional cercano a los tres trillones de dólares en la próxima década”, informó Solimano.

Por otro lado, la controversia que ha generado el programa trajo además la ruptura de Elon Musk con el gobierno luego de que el multimillonario dirigiera el Departamento de Eficiencia Gubernamental.

Junto con existir incluso un pronunciamiento contrario al proyecto por algunos republicanos, Solimano indicó que los mercados han reaccionado con cautela y con un poco de temor ante la depreciación del dólar y anticipándose a un período de deuda:

También, el experto se refirió a la política del gobierno de la reducción del número de inmigrantes no regularizados a cargo de la ICE, incluso recurriendo a las redadas, situación que ha desencadenado fuertes manifestaciones y protestas en California:

“Hay una situación bastante explosiva en California, Los Ángeles producto también de las políticas que estamos observando en el país del norte”.

No hay parálisis

En relación a la situación económica de Chile, Solimano abordó la reciente Cuenta Pública del gobierno apuntando a las cifras de crecimiento que, “si bien no ha sido espectacular sobre todo en términos per cápita, ha sido superior al promedio entre 2011 y 2021”.

“El ingreso por habitante creció más en la administración del actual Presidente que en las anteriores”, concluyó.

Respectos a la creación de empleos en el reporte nacional se mencionó que se han generado 720 mil nuevos puestos en referencia a los 800 mil nuevos empleos que se anunciaron en campaña:

“Hay que determinar que está dentro de su promesa lo que se asocia con un crecimiento más alto promedio de ingreso por habitante”.

“No es una administración que a pesar de no ser mayoría en el Congreso, no haya podido hacer avances en el área económica, social, institucional. No hay una parálisis, quizás hay logros inferiores a las expectativas”, acotó Solimano.

“No se ha podido sí, avanzar en cosas más profundas como iniciar un proceso de cambiar el modelo económico chileno y dejar el neoliberalismo”, advirtió también el experto distinguiendo las diferencias que hay entre los planteamientos de una campaña con el acto de gobernar.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Hay que tomar posiciones más firmes”, sostiene Marcos Barraza frente a la intervención israelí de la embarcación Madleen

0

El dirigente del Partido Comunista se refirió a la intercepción que sufrió la embarcación Madleen en aguas internacionales por el Estado Israelí, el cual buscaba llevar ayuda humanitaria a hasta Gaza en Medio Oriente.

“Es una violación al derecho internacional con consecuencias dramáticas para el pueblo palestino”, señaló: “El que se haya tomado por asalto este barco con tripulación pacifista es claramente un acto hostil que vulnera el derecho internacional”.

Según informó el medio alemán Deutsche Welle, 4 de los 12 tripulantes aceptaron ser deportados -entre ellos Greta Thunberg-, mientras que 8 impugnarán su detención en tribunales israelíes.

“El multilateralismo no está operando en los términos que debiese. La intercepción del barco es una señal de impunidad al derecho internacional”, posicionó Barraza aduciendo que el  sistema político tiene que estar a la altura de una exigencia de respeto a la dignidad del ser humano.

“Es central la posición multilateral que adopte Naciones Unidas, pero hay que tomar posiciones más firmes”, agregó respecto a alcanzar medidas que coaccionen al Estado de Israel en términos de relaciones internacionales y diplomacia.

Gobernar y transformar

En materia electoral, el integrante del Comité Político del PC señaló que las adherencias ciudadanas por Jeannette Jara han ido ganando terreno en la medida que su campaña se despliega y se da a conocer su programa de propuestas.

La precandidata presidencial del Partido Comunista, Acción Humanista e Izquierda Cristiana ha subido en las encuestas previo a las elecciones primarias del 29 de junio, día en que junto a otras cartas del oficialismo se definirá la candidatura del progresismo y de la izquierda de cara a las presidenciales de noviembre.

“La derecha está nerviosa”, observó el dirigente. ”Sabe que hay un proyecto nuevo, que se hace cargo de la transformación y la gobernabilidad, es decir, se conecta con las perspectivas de cambio pero también de estabilidad”.

“Las capacidades del programa de Jeannette se dejan sentir, es convocante a universos sociales bien amplios. Sus méritos, su origen social, sus capacidades indiscutidas son ideas que seducen a la ciudadanía que está ávida y expectante de tener una presidenta que sea esencialmente transformadora y que tenga gobernabilidad”. 

Vigencia e incidencia

En relación a los 113 años que cumplió el Partido Comunista de Chile, destacó la influencia no solo nacional sino que internacional de la colectividad de izquierda que nació a inicios del siglo XIX.

Junto con resaltar la vigencia e incidencia del PC en la historia y la actualidad política del país, Barraza destacó su presencia en organizaciones de base social fundamentales como es la Central Unitaria de Trabajadores y la Asociación Nacional de Empleados Fiscales ANEF.

“Pensar en ellas dos es pensar en organizaciones con amplia base social, con expresión de masas y que marcan pauta en el debate de las políticas sociales y laborales del país”, acotó.

Asimismo, indicó que eso es parte de la inserción del Partido en diferentes movimientos sindicales, pero también de otros espacios donde ha alcanzado una interpretación correcta de sus planteamientos de transformación como ocurre con el movimiento estudiantil: “Es un partido que se renueva permanentemente”, consideró.

Acerca de la culminación del XVI Congreso de las Juventudes Comunistas de Chile, el dirigente señaló que asumirá la presidencia Catalina Lufin prosiguiendo a o que ha sido período de la actual diputada Daniela Serrano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A un año de la prisión política de Daniel Jadue, juristas y personalidades internacionales exigen su liberación inmediata

Este 3 de junio de 2025 se cumplió un año desde la injusta privación de libertad de Daniel Jadue, exalcalde de Recoleta. En este contexto, un grupo de 500 juristas, acompañado de académicos, defensores de derechos humanos y personalidades del mundo político y cultural de distintas partes del mundo, ha suscrito una *Declaración Pública* que denuncia la naturaleza política de su prisión preventiva, exige su liberación inmediata y alerta sobre el uso instrumental del sistema judicial para la neutralización de adversarios políticos en Chile.

La declaración ha sido firmada por personas provenientes de Chile, Brasil, Argentina, España, Australia, Suecia, Noruega, Canadá, Perú, Estados Unidos, Colombia, México, Ecuador, El Salvador, Portugal, Italia y Bélgica, lo que evidencia su carácter internacional y el amplio respaldo que ha generado en diversas regiones del mundo.

Entre las personalidades firmantes se destacan:

Raúl Zaffaroni (Argentina), exjuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos;
Manu Pineda (España), eurodiputado de Izquierda Unida y defensor internacional de derechos humanos;
Enrique Santiago (España), jurista y diputado del Congreso de los Diputados por Madrid y secretario general del Partido Comunista de España;
Carlos Margotta (Chile), expresidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH);
Nelson Caucoto (Chile), abogado de derechos humanos y representante de víctimas de la dictadura;
Kenarik Boujikian (Brasil), jueza jubilada y actual Secretaria Nacional en la Secretaría General de la Presidencia de Brasil;
Manoel Caetano (Brasil), jurista y presidente de la Comisión de Ética Pública de la Presidencia de la República;
Silvina Romano (Argentina), investigadora del CELAG y experta en lawfare;
Hugo Gutiérrez (Chile), exdiputado y convencional constituyente;
Mirna Perla (El Salvador), exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia y reconocida defensora de derechos humanos.

También se cuenta entre las firmantes con:

  • Larissa Ramina, profesora de derecho internacional y miembro del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (CLAJUD – Grupo de Puebla);
  • Referentes del mundo jurídico brasileño y miembros de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia (ABJD), como Tania Oliveira, Wilson Ramos Filho, el juez Hugo Cavalcanti Melo Filho, Gisele Cittadino y Cleide Martins Silva, presidenta de la Comisión de Lawfare del Colegio de Abogados de Brasil (Seccional Distrito Federal – OAB/DF);
  • Ana Inés Algorta Latorre, jueza federal en Brasil y vicepresidenta del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales (COPAJU).

La declaración subraya que la investigación penal contra Jadue se ha intensificado en sincronía con los hitos del calendario electoral, y que la medida cautelar en su contra carece de fundamento legal y se mantiene como una pena anticipada, en abierta contradicción con los estándares internacionales establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El documento advierte que esta situación vulnera gravemente los derechos políticos y civiles del afectado, y representa una señal de alarma para la democracia chilena, al privar a una parte significativa de la ciudadanía de una representación legítima.

“Exigimos el inmediato restablecimiento del Estado de Derecho, el fin del uso indebido y políticamente instrumental del sistema judicial, y la liberación inmediata de Daniel Jadue”, concluyen los firmantes.

📄 La declaración completa, junto a la lista de firmantes, puede consultarse aquí 🔗

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo