“Esta tierra nuestra” (1965). Un corto documental sobre la Reforma Agraria musicalizado por Víctor Jara
“Yo hago surcos a la tierra sin parar” (“El arado”, 1967).
El reciente hallazgo efectuado por la Cineteca Nacional de Chile de un cortometraje sobre la Reforma Agraria, musicalizado por Víctor Jara en 1965, constituye una importante recuperación audiovisual, y nos permite recordar algunos aspectos de su obra y de quienes compartían preocupaciones similares en el período.
El cortometraje, titulado “Esta tierra nuestra”, fue dirigido por Javier Rojas, y trata sobre el contexto en el que el presidente Eduardo Frei Montalva presentó al Congreso la nueva Ley de Reforma Agraria en noviembre de ese mismo año, promulgada en julio de 1967. A través de sus imágenes y sonidos, la película nos habla de las expectativas sobre el futuro, al mismo tiempo que nos permite subrayar un momento clave en la cronología de Víctor Jara, cuando este comenzaba a definir los aspectos de un trabajo con el cual se comprometería también durante los próximos años.
El período de la Reforma Agraria que va desde 1962 a 1967 –entre la primera ley durante el gobierno de Alessandri y la Ley 16.640 presentada por el gobierno de Eduardo Frei—, fue un tiempo en el que se acentuó la necesidad de desarrollar una economía agraria e industrial, liberando al campo de las antiguas relaciones sociales del latifundio.
Este proyecto provenía de las raíces de una sociedad urbana y moderna, caracterizada no obstante por profundas tensiones y contradicciones en los modos de mirar el campo y entender la urgencia de su transformación. Los dirigentes, académicos, artistas y representantes de distintas instituciones estatales se acercaron al mundo campesino, entre otras cosas, como sitio de una economía subdesarrollada, como objeto de nostalgia por las tradiciones arcaicas o, por el contrario, como espacio vivo desde el cual proyectar una identidad hacia el futuro.
Notablemente, este mismo tiempo en el que se profundiza la Reforma, y que aparece en las inquietudes del cortometraje de 1965, fue también en el que Víctor Jara desarrolló una extensa y fundante labor artística, estrechamente ligada a su forma de interpretar al campesino, y que se expresó en el teatro y en su música. Víctor, hijo de campesinos pobres y sin tierra, observó este tiempo con esperanzas, como tantos otros miembros de las clases populares, para quienes la Reforma desplegaba los aires de una sociedad más justa, fundada en el trabajo y la participación en el progreso de la nación.
Haciendo surcos a la tierra, las raíces del mundo campesino se elevan desde la experiencia de un artista comprometido con los olvidados.
“Víctor, hijo de campesinos pobres, era un hombre que amaba la vida y buscaba siempre el contenido de sus canciones entre la gente más olvidada de este país. En las poblaciones urbanas, en las minas, entre los pescadores, las mujeres trabajadoras, entre los campesinos sin tierra y los jóvenes sin trabajo”. (Joan Jara, Quinquén, 1994)
En el caso del teatro, Víctor trabajó junto con Alejandro Sieveking en reconocidas obras que acompañan la mirada cultural y política hacia las tradiciones campesinas. Las obras “Ánimas de día claro” en 1962, y “La Remolienda”, estrenada el mismo año 1965, representan y evocan el presente, a través de los conflictos sociales que se perciben en la sociedad y en el campo. Respecto de “La Remolienda”, señalaba Victor: “Es un juego entretenido, que en el fondo, constituye una explicación de la necesidad que el hombre siente de volver a su origen más puro: el campo, en este caso” (Última Hora, 1965). Ambas obras, en definitiva, enmarcan este período sobre la Reforma, y corresponden también a un tiempo en el que el teatro universitario buscó salir al encuentro de los sectores populares, creando un influyente proyecto cultural y democrático.
En esta primera mitad de la década del sesenta, Víctor había ya comenzado a colaborar con el conjunto Cuncumén, con quienes grabó en total cuatro discos, y participó en una extensa gira internacional que los llevó a diversos escenarios de la Unión Soviética y de Europa, presentando bailes y músicas campesinas de Chile recopiladas e interpretadas por el conjunto.
Además, se encuentra ya trabajando en sus primeras composiciones, y expandiendo sus intereses artísticos y creativos. En su primer disco solista, publicado en 1967 por el sello Demon, incluye canciones de importante connotación campesina como “El arado” o “El carretero”.
A esta expansión de sus intereses artísticos responde también el acercamiento de Víctor Jara al cine. Desde la segunda mitad de la década de 1950, el trabajo de cineastas asociados a la Universidad Católica y a la Universidad de Chile se aúna a los esfuerzos noticiosos de ChileFilms, generando un conjunto diverso de proyectos audiovisuales, muchos de ellos interesados por retratar la vida de los campesinos y del pueblo chileno. Además de la musicalización de esta película, Víctor Jara se acercó al cine posteriormente en otros momentos, ya sea mediante proyectos experimentales como fue el video de “Vamos por ancho camino” de Hugo Arévalo en 1972, o colaborando con música para programas de televisión.
A pesar de que aún desconocemos las condiciones específicas del trabajo de Víctor Jara en el cortometraje “Esta tierra nuestra” –alentando con ello nuevas exploraciones en el extenso archivo de su obra—, podemos ver y escuchar en este ejemplo el deseo de experimentar con todos los medios creativos, liberando las raíces del pueblo de las restricciones tradicionales, y haciendo del campo el objeto de nuevos proyectos de una sociedad democrática y justa, que reencuentra su identidad en la tierra y en los excluidos.
Para visionar el trabajo documental, acceda a este enlace.
[Podcast] Karen Palma Tapia. Vicepresidenta Fenats Nacional y de la mujer CUT Chile. Mujeres Comunistas 2024
Mujer, trabajadora, sindicalista, Vicepresidenta Fenats Nacional, vicepresidenta de la mujer CUT Chile; militante e integrante del Comité Central y Comisión Política del PC de Chile. Técnica paramédica en enfermería, trabajadora social. Un espacio de promoción de la participación de la mujer en política.
Mujeres Comunistas, un espacio de promoción de la participación política de las mujeres.
Lautaro Carmona y balance 2024: “No hay conciencia a qué límite está el planeta en cuanto al resguardo de su propia existencia”
En su análisis sobre el acontecer político del año 2024, el presidente del Partido Comunista concentró la mirada en el contexto internacional, mientras que en el plano país expresó la voluntad de la colectividad de integrar un amplio espectro progresista para hacer frente al avance de la derecha.
Carmona planteó, acorde al debate que se desarrolla en el XXVII Congreso del Partido Comunista, que en el ámbito internacional es una conclusión inequívoca la lucha por la paz mundial, dada la imposición de la violencia en una serie de conflictos geopolíticos.
Por otro lado, apuntó al decaimiento de la ONU para ofrecer alternativas en el caso del ataque genocida de Israel contra Gaza en Medio Oriente y del bloqueo estadounidense contra cuba en El Caribe :
“Creo que a un porcentaje muy alto le parece algo de no darle urgencia”, señaló el líder del PC. “No se toma debida conciencia a qué límite está el planeta en cuanto al resguardo de su existencia”.
Son varios los escenarios de conflicto que en el año 2024 han continuado sin mayor resolución a partir del derecho internacional, los cuales en su conjunto parecen apuntar a la preparación de un conflicto mundial o de mayor escala.
Es también el caso de la guerra Rusia y Ucrania, la caída del régimen de Siria y una serie de conflictos en algunos países africanos, como aquellos que se ubican en la región del Lago Chad al occidente del continente o en el lado oriental en el Cuerno de África.
Imperialismo
En el caso de América, Lautaro Carmona se refirió además a la reelección de Donald Trump y a la política que busca aplicar a la región, con un corte expansionista.
“Hoy se está conociendo en territorio propio las consecuencias de las noticias imperiales de EE.UU con Trump, y con la anterior política imperial de Biden, de profundizar la definición de que Américalatina es su patio trasero y de disponer de nuestros países para sus confrontaciones más globales”.
Asimismo. señaló que esa perseverancia por parte de EE.UU busca impedir la integración de la región con China, interacción que ha tenido expresiones importantes este año en las materias abordadas en la Celac y en la ampliación del BRICS.
En esa línea, apuntó que Chile debiese pertenecer a ese grupo económico y a mantener varios espacios de integración:
“El XXVII Congreso va a profundizar en una política de integración donde se resuelvan por la vía pacífica los conflictos entre Estado; donde impere el respeto a la diversidad”, sostuvo Carmona respecto a la política comunista que se discute en la instancia.
Congreso PC
Respecto a la orgánica del Congreso y sus etapas, enfatizó sobre la apertura en que se han desarrollado históricamente aquéllos y asimismo, valoró el profuso trabajo que antecede a la etapa nacional que en esta versión contó con la realización de 29 congresos regionales -8 de ellos en la Región Metropolitana-: “Todos esos debates son públicos, con conferencias, con invitados no militantes para dar a conocer lo que está ocurriendo”, acotó el presidente del PC.
Acerca de los temas abordados remarcó entre ellos la lucha por la paz y la descomposición del Estado neoliberal respecto a su negligencia para responder a las necesidades de la gente.
En esa línea, señaló la necesidad de convocar a una amplia unidad que haga converger a la izquierda, la centro izquierda y el centro, y que a su vez, tenga la capacidad de derrotar a la derecha para dar cauce a las grandes ideas transformadoras:
Dentro de las respuestas dadas por el gobierno a las urgencias de la ciudadanía, destacó la necesidad de combatir la corrupción, al igual como se han logrado avances en materia de seguridad con la promulgación de su ministerio:
“Hay una conclusión de una dirección de fuerza inequívoca de recuperar y ampliar la idea de un partido de masas”, acotó también Carmona sobre el debate del XXVII Congreso, “con un sentido de la clase, con un fortalecimiento del vínculo del partido y de las Juventudes; con la clase a la cual representamos, la clase obrera, a las y los trabajadores, incluyendo las nuevas manifestaciones del trabajo y las nuevas necesidades de organizarlo”, concluyó.
[Podcast] Concejala Waleska Salas Núñez, La Pintana: Mujeres Comunistas 2024
Un espacio de conversación con la Concejala PC de La Pintana que tuvo como ejes principales su trabajo por un concejo más inclusivo y participativo, con prioridad en vivienda, salud, educación y promover la tenencia responsable de mascotas.
Mujeres Comunistas 2024. Un espacio de promoción de la participación de la mujer en política.