09:06 -Domingo 27 Julio 2025
10.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 126

Andrés Solimano comenta propuestas económicas de Harris y Trump en el día de su balotaje presidencial

0

Como un día histórico se está viviendo la jornada del martes donde cerca de 240 millones de estadounidenses podrían elegir entre la vicepresidenta del Partido Demócrata, Kamala Harris, y el ex presidente republicano, Donald Trump, para ejercer como la principal autoridad política de su país.

El especialista abordó parte de las propuestas económicas de ambos candidatos, señalando que en el caso de Trump hay una fórmula que tiende a aislar a EE.UU del resto del mundo.

“Propone elevar a un 10 % las tarifas de los productos importantes para beneficiar la industria norteamericana y una sobretasa del 60% para los productos chinos”, explicó.

“Esta que es una de las obsesiones de Trump”, agregó Solimano, “es de alguna manera, también la de Kamala Harris quien no propone bajar las tarifas de Biden e incluso plantea incrementarlas, aunque no al nivel de Trump”.

Asimismo, indicó que las severas medidas del candidato en materia de inmigración -prometiendo arrestar y deportar a millones de personas- significan un impacto a la economía.

Otra iniciativa del empresario de Queens, consiste en bajar los impuestos a las empresas. “Tiene apoyo fuerte de los empresarios grandes como Elon Musk, dueño principal de la industria eléctrica Tesla”, dijo Solimano, situación que también se vincula con las medidas proteccionistas contra China.

Por otro lado, Kamala Harris tiene un programa económico más moderado respecto a las tarifas a las importaciones y a la rebaja a impuestos a los ultra millonarios, sostuvo el experto. “Propone subsidios al sector de la vivienda, un programa de educación para niños y personas de enseñanza básica, así como más recursos para salud”, destacó.

Sin embargo, mantiene elevadas tarifas a los productos que vienen de China y una política exterior que apoya destinar recursos para operaciones militares como es la guerra de Ucrania y las de Israel en Gaza, Líbano e Irán.

Chile: una ley para que se cumpla la ley

Solimano recordó el contexto que dio origen a la ley de Cumplimiento Tributario luego del rotundo fracaso que sufrió la reforma en el Congreso, cuya mayoría de oposición no permitió siquiera iniciar la tramitación legislativa.

Tratar que se cumplan las leyes tributarias, no está mal, comentó Solimano, “el punto es que se introducen medidas que van a traer problemas a la población particularmente de menores ingresos”.

“Tampoco se puede perseguir con una carga tributaria a gente que muchas veces está bajo la línea de la pobreza, personas que ganan menos de $600 mil pesos”, dijo apuntando al límite de número de transferencias bancarias que rige en la ley, y si eso se excede, estos contribuyentes pueden entrar en conflicto con el Servicio de Impuestos Internos.

“Esto va afectar a las pymes y microempresas” , sostuvo el experto.

También señaló que no hubo consenso en el debate del proyecto de ley sobre levantar el secreto bancario que es una propuesta fuertemente rechazada por los sectores más acomodados y por el gran empresariado.

“La ley que se aprobó para que se cumpla otra ley, trae estas dificultades que son importantes de analizar”, remarcó.

Asimismo, indicó que se observa una escasez de circulante y con ello, dificultades para pagar con efectivo, lo que posiblemente se relaciona con el intento de dar cumplimiento al sistema tributario, lo cual está bien; “el punto nuevamente es si se ataca a los informales, a los más vulnerables o se enfoca donde están los grandes números que es el sector de empresas grandes de nuestro país”, precisó Solimano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El Consejo de Administración de la OIT reconoce a Palestina como Estado

0

En una decisión trascendental, el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha reconocido oficialmente a Palestina como Estado y ha modificado su condición de “movimiento de liberación” a “Estado observador no miembro” dentro de la organización.

La Confederación Sindical Internacional CSI ha colaborado estrechamente con la Autoridad Palestina para incluir esta importante cuestión en el orden del día del Consejo de Administración de la OIT.

Si bien este cambio otorga a Palestina numerosos derechos y prerrogativas en las reuniones y actividades de la OIT, no le concede la condición de miembro de pleno derecho.

Esta decisión sigue a la reciente adopción de la resolución ES-10/23 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que reconoce la elegibilidad de Palestina para ser miembro de la ONU e insta a sus agencias a conferirle un reconocimiento similar. No obstante, Palestina sigue sin ser miembro oficial de la OIT porque el Consejo de Seguridad de la ONU no aprobó una resolución en la que se recomendaba su admisión.

“Este reconocimiento por parte de la OIT supone un paso importante hacia un reconocimiento internacional más amplio del Estado de Palestina. Es un signo de esperanza y un gesto claro de solidaridad con el pueblo palestino, que sigue haciendo frente a enormes adversidades en materia de derechos humanos y laborales”, afirmó Luc Triangle, Secretario General de la CSI.

“Instamos a todos los Gobiernos a unirse a los 146 países que ya han reconocido a Palestina como Estado. El movimiento sindical mundial mantiene su compromiso de lograr que Palestina sea aceptada como miembro de pleno derecho y en pie de igualdad en la comunidad internacional.

“Esta decisión de la OIT es una señal política significativa del creciente reconocimiento internacional del Estado de Palestina, un paso esencial hacia una paz sostenible, con dos Estados viables que coexistan lado a lado con una seguridad compartida”, añadió Luc Triangle.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Asociación de funcionarios y funcionarias de la Defensoría de la Niñez informa paralización de funciones por demandas laborales

0

Lunes 4 de noviembre de 2024

Como Asociación de Funcionarias y Funcionarios de la Defensoría de la Niñez, ante la dilatación de medidas y respuestas no satisfactorias a demandas clave de esta Asociación, la regresividad en la toma de decisiones por parte de la actual administración y el surgimiento y/o agudización de escenarios internos que afectan, entre otros ámbitos, el resguardo de la autonomía institucional, informamos la paralización de nuestras funciones hasta que existan compromisos concretos para el abordaje de diversas demandas relacionadas con las temáticas que se detallan a continuación:

  • Resguardo de la autonomía institucional, nuevo organigrama y rol del gabinete del defensor de la niñez.
  • Coordinación, descentralización y fortalecimiento regional.
  • Transparencia sobre contrataciones, remuneraciones y beneficios.
  • Ambientes laborales bien tratantes y mejora de procesos internos.
  • Participación sindical vinculante en las decisiones institucionales.
  • Otras solicitudes de carácter urgente.

Como Asociación creemos firmemente que el trabajo institucional por la promoción, difusión y protección de los derechos de la niñez y adolescencia en Chile debe comenzar por garantizar el bienestar integral de las personas defensoras de los derechos humanos que conforman la institución.

Si bien las demandas remitidas en diversas oportunidades al Defensor de la Niñez no son una solución total a los problemas que trabajadoras y trabajadores enfrentan hoy en día, sí constituyen un avance significativo en la búsqueda de ese bienestar integral, en la construcción de ambientes laborales bien tratantes y en el resguardo de la autonomía institucional.

Dado el compromiso férreo con los derechos de la niñez y adolescencia, esta Asociación estableció funciones críticas que serán atendidas durante el periodo de movilización, las cuales fueron informadas oportunamente al Defensor de la Niñez

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fast track social: Marcos Barraza apunta a ley de presupuesto y gestión para agilizar urgencias ciudadanas

0

Tras una semana de ocurridas las elecciones municipales y regionales, el dirigente del Partido Comunista señaló que las votaciones dan cuenta de una mayoría que busca y demanda cambios, y  que “lo que corresponde es estar a la altura de aquellas”.

A su vez, “el gobierno está a la altura de esas demandas ciudadanas y así lo ha demostrado con su esfuerzo por legislar”, indicó, refiriéndose a materias programáticas en curso como la reforma de pensiones y el proyecto que elimina el crédito a la educación superior CAE.

Esfuerzos presupuestarios

Asimismo, enfatizó que el ejecutivo en sus últimos 500 días de mandato, tiene que ser muy proactivo en resolver las urgencias sociales buscando alternativas a la sola tramitación legislativa:

“Hay que poner esfuerzo en la ley de presupuesto para avanzar en las listas de espera”, propuso Barraza, advirtiendo sobre el incremento en la demora para acceder a las prestaciones de salud, cuyos procesos legislativos son más largos y más lentos.

También acotó como urgencias expresas de la ciudadanía, el sistema de cuidados y un programa de subsidios para mitigar el alza en las cuentas de suministro eléctrico.

Respecto al cambio de gabinete que debiese acontecer estos días, Barraza desdramatizó el hecho y, en cambio, apuntó a poner en el centro de la discusión, la ley de presupuesto abordando la inversión pública y la prioridad en las urgencias.

 

Elecciones

De acuerdo a lo consignado en el Pleno del Partido Comunista, el dirigente de esa colectividad indicó que los resultados electorales se han percibido con una moderada satisfacción, en tanto, “122 alcaldías están por parte de la derecha y 111 por el progresismo, pero concentrando mayor población”.

Planteó que en las elecciones de gobernadores en segunda vuelta, “bien vale el esfuerzo unitario” tratándose además de un empeño muy acotado en el tiempo, dado que las votaciones se efectuarán en menos de veinte días más.

Al respecto, destacó la figura de Daniel Vega en la Región de Coquimbo y de Claudio Orrego en la Metropolitana. ”Si la derecha se consolida en muchas gobernaciones vamos a tener un escenario complejo para efecto parlamentario y presidencial”, acotó.

Por otro lado, reconoció que el caso Monsalve tuvo un impacto en las elecciones, en particular, en la población que decide su voto en los últimos días y que es una proporción creciente de votantes.

Sin embargo, relevó que el Partido Comunista sigue teniendo una valoración nacional siendo la tercera colectividad política más votada a nivel país: “tiene una base social muy consolidada que le permite enfrentar, no sin mermas, políticas anticomunistas sostenidas en el tiempo”, dijo, a propósito de la campaña en contra reforzada por la oposición en los últimos años, pero que han sorteado con presencia política en distintos espacios:

“Nuestro gran aporte y contribución es seguir fortaleciendo e impulsando las transformaciones que el país demanda”, puntualizó Marcos Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona: “Ciframos sana expectativa que el Presidente resolverá el equipo que mejor le acompañará”

0

El presidente del Partido Comunista se refirió al Comité Político Ampliado convocado por el Mandatario Gabriel Boric, encuentro que se concretó posterior a las elecciones municipales y regionales con el fin de dar un marco de acción al último período de su gobierno en el palacio de Cerro Castillo, Viña del Mar.

Lo que salió a relucir fue el innegable avance de la derecha, comentó el timonel del PC: “No se dio una avalancha desestabilizadora de Republicanos, pero hay un debate allí, en tanto quien más creció fue Renovación Nacional. Con eso no se puede negar un avance de la derecha en comparación con la elección anterior”.

En la reunión asistieron convocados por el Presidente, ministros, presidentes de partidos, de bancadas y algunos alcaldes electos y reelectos del oficialismo. 

Dentro de una correlación que se podría graficar como 60/40, planteó Lautaro Carmona que hay una convocatoria a pensar decisiones estratégicas, entre ellas, a mirar las dificultades de ser minoría en el Congreso.

“Por lo mismo tiene un sentido de marca mayor conquistar la mayoría parlamentaria”, sostuvo el dirigente en miras de las elecciones 2025 y apuntando a ampliar la unidad del sector:

Otro punto citado por el líder comunista fue la propuesta programática, entendida como una urgencia para las fuerzas que componen el sector y donde es necesario avizorar cuánto ha avanzado el gobierno para generar una señal de coherencia en este última etapa.

Acerca de la influencia que significó el caso Hermosilla y Monsalve en los resultados electorales, Carmona indicó que si bien no son reducibles de explicar por solo un factor, hubo incidencia en ellos y marcadamente por el caso del ex subsecretario del Interior.

Pese a que se trata de la actuación de un funcionario en particular y no de una red de corrupción como ocurre con Hermosilla, advirtió que se seguirán revelando más antecedentes sobre este caso que involucra a diferentes poderes del Estado.

Al respecto, y en lo que ha sido el debate del XXIII pleno del Comité Central del Partido, indicó que se reconoce algo común a ambos casos como es el deterioro del funcionamiento de las instituciones del Estado y para lo cual “se requieren reformas que entreguen la fortaleza al aparato público”.

Cambio de gabinete

Acerca de un inminente cambio de ministros, el presidente del PC señaló que son ajustes bajo la titularidad del Presidente de la República y en esa línea, “nos ha parecido no recomendable a través de los medios y espacios parciales opinar sobre los cambios, porque hacemos de esto un debate público y una cuña artificial”, precisó apuntando a la disponibilidad que hay en las filas del Partido que participan de tareas de gobierno:

“Ciframos la sana expectativa que el Presidente va a tener no sólo la capacidad y la sabiduría para resolver el equipo que mejor acompañará su tarea de jefe de Estado, sino que muchos podrían seguir haciéndolo”.

Asimismo remarcó que los temas urgentes de la población dan el pie para las exigencias que debe sintetizar la coalición en este período contemplando urgencias como pensiones, educación y el fortalecimiento de la agenda de probidad, pero vinculada a la de seguridad, sostuvo el timonel del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro Cataldo sobre proyectos de fin al CAE y pago de la deuda histórica a los profesores: “Dos proyectos que son muy importantes para el país”

0

El secretario de Estado valoró los avances que está teniendo nuestro sistema educativo y que, señaló, se coronan con dos proyectos que son muy importantes, por el simbolismo que tienen y también por el impacto de política pública.

El primero de ellos, dijo Cataldo tras el consejo de gabinete que encabezó el presidente Boric,  es el proyecto de ley que viene a terminar con el CAE, que avanza en reorganizar de manera razonable y sostenible fiscalmente la deuda educativa. “Además de proponer un nuevo sistema de financiamiento, el FES. Ya estamos en la tercera semana de discusión desde el ingreso a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Estamos haciendo grandes esfuerzos porque, si bien, es cierto que es muy relevante tener una discusión ordenada, dialogada y con la mayor cantidad de acuerdos posibles, también consideramos que es muy importante para el país contar prontamente con una ley que resuelva estos problemas”.

Cataldo agregó: “El otro proyecto importante que está en formulación, y que esperamos presentar durante lo que queda de este mes, es la propuesta que materializa el acuerdo alcanzado hace algunos días con el Colegio de Profesores y con los docentes afectados por la deuda histórica. Fueron más de 22 mil, del total de 27 mil docentes, quienes quisieron construir este acuerdo y concurrir a la propuesta que hicimos desde el Ministerio de Educación, que en definitiva es la propuesta del Presidente Gabriel Boric. Esta es una oportunidad que el país no puede dejar pasar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jorge Arrate tras elecciones: “No hay una brújula que diga que nos acercamos al centro”

0

A una semana de ocurridas las elecciones regionales y comunales, la primera con voto obligatorio después de varias décadas, el ex ministro de Allende, Aylwin y Frei Ruiz-Tagle, abordó diferentes aristas del evento electoral.

Respecto a la conclusión de que los resultados remiten a posiciones más moderadas, manifestó su discrepancia, en tanto hoy “hay un movimiento en la dirección de restablecer una suerte de fotografía más cercana a la realidad sociopolítica del país”, indicó.

“Aquí es valioso lo que cada uno esperaba”, propuso Arrate,  “y ahí es evidente que la izquierda y centroizquierda tienen una pérdida y eso es indiscutible, pero también hay avances. No hay una brújula que diga que nos acercamos al centro y favorece a quienes han polarizado menos”.

En esa línea indicó que la derecha estuvo por debajo de sus expectativas. Por una parte, Republicanos disminuyó en cerca de 2 millones de votos, mientras que Chile Vamos creció un poco más en 800 mil votos, lo que representa un triunfo de Matthei sobre Kast. No obstante, en cantidad de votos obtuvo menos que en votaciones recientes:

Por otro lado, señaló quien también fuera candidato presidencial del “Juntos Podemos”: “El oficialismo pasó de un agregado de 3,68 millones de preferencias el 2023 a  sumar un total que supera los 4, 2 millones de votos. Aumentó en votos”.

“Hubo una buena presentación como izquierda. Pudo haber sido mejor pero conservamos varios municipios importantes”, dijo aludiendo a Viña del Mar o Lo Espejo, en contraste con pérdidas como Ñuñoa o Santiago.  

Asimismo remarcó lo trascendente en la derrota de Cubillos en Las Condes y el triunfo de Matías Toledo en Puente Alto, junto con la reelección de Italo Bravo en Pudahuel. Al respecto, apuntó a la consolidación de esas fuerzas de izquierdas que sin estar encasilladas dentro los partidos, representan un trabajo lento y contrario al cortoplacismo.

“La presencia de la izquierda tiene que fortalecerse”, concluyó. “Es esencial, es parte de nuestra historia y se tiene que recuperar como conducta”.

Reconfiguración del cuadro político nacional

En relación al inminente cambio de gabinete, Jorge Arrate aludió que esa es una facultad exclusiva del Presidente de la República:“Es normal que existan estos cambios y la mayor parte no son castigos sino ajustes”, indicó expresando que será el mandatario quien resuelva y como parte de las fuerzas progresistas de gobierno, estarán detrás respaldando su decisión.

Respecto a las deudas que aún están pendientes del programa de gobierno y donde la acción de los ministros es clave, Arrate apuntó a la incidencia en contra que ha jugado un Congreso con mayoría de oposición, afectando la reforma tributaria y probablemente la de pensiones. “La derecha es un sector político insensible”, sentenció.

Por otro lado, destacó la posibilidad que se cumplan aproximadamente compromisos como poner fin a la deuda histórica del magisterio y del Crédito con Aval del Estado Cae.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo