23:50 -Lunes 15 Septiembre 2025
16.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 125

Marcos Barraza sobre el XXVII Congreso PC: “Es justo calificarlo como un gran hito político para Chile”

Tras el fin de la etapa deliberativa del XXVII Congreso del Partido Comunista, cuya culminación se efectuará con las elecciones del nuevo Comité Central este 19 y 20 de enero, el dirigente Marcos Barraza se refirió a lo que fue este cierre del debate ahora a nivel nacional.

“Ha sido una semana muy rica en el intercambio de ideas, de debate político para la construcción de estrategias y tácticas; donde el Partido Comunista ha fortalecido su identidad de izquierda con vocación y expresión democrática, con capacidades para pensar Chile y el mundo”. 

El dirigente del PC apuntó a describir la línea política que ha emanado desde este hito central de la colectividad que le permite proyectar su directriz para los próximos cuatro años; con acento en la unidad y movilización social para consolidar las transformaciones democráticas y poder enfrentar a la derecha política.

Respecto al valor dado a la unidad por parte de la colectividad, Barraza señaló que la política de alianzas es sustantiva, más aún cuando es necesario actuar para que el centro no gire hacia la derecha.

“Creo que fortalece la visión amplia en términos políticos y sociales en el que todas las fuerzas democráticas son necesarias y especialmente la izquierda con la contribución que hace el Partido”, señaló precisando que una diferencia crucial con el centro es la afirmación de la movilización social por el PC:

“Creemos que los cambios sociales requieren de nuestra participación en la representación local, pero para eso se requiere de la movilización que sustente esos cambios”.

También indicó que en el Congreso se profundizó en la contradicción entre neoliberalismo y democracia, ya acuñada en anteriores cónclaves del partido.

“El neoliberalismo está reñido con la democracia porque es una expresión del capitalismo más voraz aún, que traspasa las esferas económicas, se apodera de la dimensión cultural, ideológica, política y no solo económica. Por tanto, su patrón de acumulación y exclusión es más severo y grave aún”.

“La caracterización de esta contradicción pone en el centro la construcción de un nuevo modelo de desarrollo el cambio del a institucionalidad; pone al centro la importancia de terminar con la subsidiariedad que es antagónica con la democracia en términos de justicia social y pone al centro la importancia de construir un estado de democratico social de derechos”, sostuvo el dirigente. 

Un partido de relevancia

“Es justo calificar el XXVII Congreso como un gran hito y un proceso para Chile”, precisó Barraza, respecto a la importancia histórica del PC: ”Creo que el dato realidad es que el Partido Comunista de Chile es uno de los partidos más importante de Américalatina y de peso mundial; protagonista de grandes procesos”:

“En el período post dictadura y neoliberal, contra las políticas neoliberales, fue partícipe de los movimientos sociales y ha sido partícipe de gobiernos de la Nueva Mayoría y de Boric”, destacó también el dirigente.

Hacia un Comité Central diverso

Acerca de la elección del nuevo Comité Central, indicó que la lista presentada contempla una amplia diversidad de nominaciones con representantes del mundo social, sindical, plurinacional, territorial, estudiantil y político.

“Efectivamente el Partido Comunista hace una propuesta al conjunto del Partido de un listado de dirigentas y dirigentes de diferentes ámbitos”, señaló: 

“Lo central es que el partido ofrece una visión de sociedad y país, un camino de transformaciones, una visión de alianzas políticas amplias que permitan en lo que cada partido representa -en términos de identidad, tradición y proyección-, derrotar a la derecha con una premisa central: somos parte de un gobierno de lógica u opción transformadora, peros sería ciego el análisis si no se reconoce que con el incremento de la derecha se ha desvitalizado. Por lo tanto, hay que fortalecer las alternativas de cambio y transformación en el plano político, social y cultural y se requiere de una izquierda y un PC protagonista”, defendió Marcos Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona señala frente a su posible reelección en el nuevo Comité Central: “Lo reconozco y actúo con sentido de responsabilidad”

Luego de la culminación del XXVII Congreso del Partido Comunista, su presidente, Lautaro Carmona, se refirió al nuevo hito que vivirá la colectividad, cuando los días 19 y 20 de enero la militancia elija al nuevo Comité Central.

Son 135 candidatas y candidatos, entre los cuales se eligen 96 integrantes. El presidente del partido prestó declaraciones respecto a que él y la a actual secretaria general, Bárbara Figueroa, encabezan la prelación de las nominaciones:

“Es un reconocimiento y valoración de mis pares por las tareas que estoy asumiendo y como las que asume Bárbara (Figueroa). Lo reconozco y actúo con sentido de responsabilidad, no es poco que otros compañeros y compañeras tengan esas opiniones del trabajo desarrollado”.

Asimismo, remarcó que entre las nominaciones se comparten los nombres de destacadas dirigentas y dirigentes sociales, como una señal que busca fortalecer el vínculo entre el movimiento social y sindical que es insuplantable por la representación política que tienen como Partido.

 

Por otro lado, el líder del PC se refirió a las críticas que expresó, en el marco del Congreso, sobre el rol que ha jugado el gobierno en su despliegue territorial y cómo eso ha afectado en diferentes eventos electorales.

Sobre lo mismo, indicó que aquella crítica los incluye como comunistas, y que han sido “muy claros y categóricos en marcar qué significó el resultado del plebiscito de 2022 sobre nueva Constitución”.

“Destacamos el rol del presidente y los ministros que son de terreno, pero sentimos que no obligatoriamente en los puestos medios”, matizó el máximo dirigente PC.

Recorte presupuestario

Acerca del recorte presupuestario para el Ministerio Público de $7 mil millones de acuerdo a la ley de Presupuesto aprobada por el Parlamento, Carmona enfatizó en la necesidad de buscar los medios para generar presupuestos satisfactorios: “si nadie demuestra que hay presupuestos de cartera que son opcionales, en mi opinión deberían descubrirse todos los medios, las inteligencias para tener presupuesto pleno en cada ministerio, incluyendo el Ministerio Público”:

Por otra parte, sobre el progresivo posicionamiento de la ex alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, como una de las candidatas fuertes de la derecha para las presidenciales de este año, apuntó a la necesidad de actuar en consecuencia dentro del área progresista y de izquierda, “por las mejores formas en las que se visibilice nuestras propuestas”, dijo.

“Y si eso se hace irreversible, creo que será negativo para las expectativas mayoritarias y los procesos de transformaciones en algún grado estructural”, advirtió Carmona.

Frente al perentorio levantamiento de una candidatura en su sector, indicó: “No tengo que romper un fair play de la coalición. Sin embargo, hay un máxima que permite avanzar y ganar días: sistematizar los grandes desafíos que están en las urgencias, pues los liderazgos no pueden ser a título de buenas personas sino de un proyecto”.

En materia de pensiones, Lautaro Carmona expresó tener las expectativas que signifiquen elevar las pensiones, ante el anuncio de algunos acuerdos que han ido cursando previo a la votación en sala del Senado. “De lo contrario, llegar hasta el próximo gobierno, eso sería burlarse”, señaló respecto a algunas mociones emanadas desde la derecha sobre retrasar la discusión hasta después de las elecciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Repunte de huelgas en Chile refleja demandas pendientes en materia laboral

El investigador Domingo Pérez advierte que no se trata de un fenómeno aislado, es una señal de tensiones estructurales.

Los conflictos laborales en Chile muestran un marcado resurgimiento tras el declive registrado durante la pandemia del Covid-19. De acuerdo con un informe del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL), en 2023 se registraron 261 huelgas, un aumento significativo respecto a las 179 de 2022, que representaron un mínimo histórico desde 1990. Este crecimiento, impulsado en gran medida por movilizaciones extra-legales, plantea interrogantes sobre un posible nuevo ciclo de conflictos laborales en el país.

Domingo Pérez Valenzuela, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), director del Observatorio OHL y primer autor del estudio, señaló que este repunte no es un fenómeno aislado, “es una señal fidedigna de que las tensiones estructurales que subyacen al conflicto laboral en Chile siguen presentes. En este sentido, lo que vemos en 2023 podría ser el comienzo paulatino de un nuevo ciclo huelguista, pero conectado al ciclo anterior”.

El informe destaca un cambio en las prioridades de los trabajadores. Mientras que las demandas salariales han perdido protagonismo, con un 38,8% de las reivindicaciones en 2023; las exigencias relacionadas con condiciones laborales y organización del trabajo han ganado terreno. “Este cambio refleja una creciente preocupación por temas como la seguridad y salud en el lugar de trabajo -tópicos cruciales en empleos precarios, así como en sectores expuestos a vulnerabilidades socioclimáticas-, la estabilidad laboral, y el trato digno por parte de las jefaturas”, explica Pérez Valenzuela. 

En términos sectoriales, la educación lideró la actividad huelguista en 2023, seguida por la salud, la administración pública y la agricultura. “El predominio de la educación y la salud demuestra que los conflictos no solo tienen raíces económicas, sino también sociales. Las demandas de estos sectores reflejan el descontento con las condiciones que afectan directamente a la calidad de vida de las personas”, agregó el investigador UOH. 

Otro aspecto relevante es la distribución de las huelgas de acuerdo con el tamaño de las empresas. Si bien -históricamente- los grandes conglomerados han sido el epicentro de los conflictos, en 2023 las huelgas en micro y pequeñas empresas alcanzaron su mayor participación histórica: 35% del total. Este fenómeno podría estar vinculado a una creciente organización de trabajadores en empresas más pequeñas, donde tradicionalmente los niveles de sindicalización han sido bajos.

Geográficamente, la Región Metropolitana, que solía concentrar la mayor parte de los conflictos, ha perdido protagonismo desde 2017, mientras que otras regiones muestran una mayor estabilidad en sus niveles de actividad huelguista. 

El informe concluye que, tras el impacto de la pandemia y el rechazo del proyecto de Nueva Constitución en 2022, el panorama laboral en Chile parece estar en transición.

“La historia muestra que los ciclos huelguistas no surgen de la nada; son el resultado complejo de tensiones acumuladas en las relaciones laborales. Es importante analizar estas dinámicas para entender hacia dónde se dirige el país en términos laborales y sociales”, concluyó el investigador.

En el estudio también participaron los investigadores Rodrigo Medel Sierralta (UNAB), Diego Velásquez Orellana (FLACSO), Francisca Gutiérrez Crocco (UACh), Pablo Pérez Ahumada (UChile), y Maurizio Atzeni (UAH y CEIL/CONICET, Argentina).

Conoce el informe completo en el siguiente enlace.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con presencia de dirigencia social, autoridades de gobierno, cuerpo diplomático, PC dio el vamos a XXVII Congreso en su fase nacional

En la sede de Santiago del Congreso de la República, la colectividad de la hoz y el martillo, de 112 años de historia, comenzó los 3 días de su instancia de debate más profunda, en dónde se determinará, la estrategia política que adoptarán por 4 años y su máximas autoridades.

Con una gran presencia de relevantes figuras políticas nacionales, representantes diplomáticos, dirigentes sindicales y militantes comunistas de todo el país, se inauguró el XXVII Congreso del Partido Comunista de Chile. Demostrando que la tienda política ha cobrado gran relevancia en la política nacional.

La ceremonia fue presidida por las máximas autoridades del Partido, su presidente Lautaro Carmona y su Secretaria General, Bárbara Figueroa, además de Daniela Serrano, Presidenta de las Juventudes Comunistas y diputada de la República, quienes fueron acompañados por los 91 representantes del Comité Central y 400 delegados de todo el país.

De parte del Gobierno, se hizo presente el ministro de Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde y Antonia Orellana, Ministra de la mujer y equidad de género más los ministros comunistas; Jeannette Jara de Trabajo, Nicolás Cataldo de Educación, Jaime Gajardo de Justicia y Camila Vallejo quien mantiene fuero prenatal.

También participaron los parlamentarios comunistas de ambas bancadas parlamentarias, tanto la de Senadores como la de Diputados, a saber; Claudia Pascual, Daniel Núñez, Lorena Pizarro, Boris Barrera, Alejandra Placencia, Luis Cuello y la ya nombrada, Daniela Serrano.

Además de representantes de Partidos de coalición cómo, Leonardo Cubillos, presidente del Partido Radical, Constanza Martínez, presidenta del Frente Amplio, José Toro Kemp, vicepresidente del Partido por la Democracia, Camilo Escalona, Secretario General del Partido Socialista y Catalina Vidal representante de Acción Humanista, y el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña y de la ANEF, José Pérez Debelli.

Durante la inauguración, el Presidente del Partido Comunista Lautaro Carmona, realizó un discurso en dónde abarcó de manera detallada los puntos más importantes de la política y el debate de los comunistas. Pasando por el ámbito nacional e internacional.

“El Partido identifica una contradicción fundamental entre el neoliberalismo y la democracia, entendida como un conflicto estructural que subordina la soberanía popular al mercado. El Neoliberalismo privatiza derechos fundamentales y despolitiza a las mayorías, reduciendo la democracia a un formalismo procedimental, que perpetúa las desigualdades sociales. En esta condición de dominación que ejerce el modelo neoliberal contra el pueblo chileno, la democracia emerge como una herramienta emancipatoria del pueblo, en el sentido de qué, sólo desde la construcción de las mayorías y su correcta expresión como voluntad popular es posible albergar esperanzas de cambios profundos en la sociedad chilena” expresó el máximo dirigente comunista para referirse al diagnóstico político nacional que realizan desde su colectividad.

Por otra parte, reivindicó nuevamente el carácter marxista-leninista del Partido Comunista Chileno, incorporando al feminismo de clase también como uno de sus pilares ideológicos:

“Entre nuestros pilares centrales se encuentra la lucha de clases, que reconoce la contradicción capital-trabajo como el motor de los cambios sociales, buscando la emancipación de la clase trabajadora a través de la propiedad colectiva de los medios de producción, economía planificada. Cómo Partido, asumimos que la lucha feminista es una dimensión fundamental de nuestra acción política”.

Adicionalmente Lautaro Carmona, reafirmo la necesidad de revitalizar el sentido de ser y hacer un Partido de Masas, para generar las más amplias alianzas y movilizaciones que permitan mejorar la calidad de vida del conjunto de la sociedad chilena.

El XXVII Congreso del Partido Comunista sigue celebrándose durante todo el fin de semana. Se espera que luego de este proceso se presente un documento con las resoluciones adoptadas por el evento más importante en la discusión comunista, mientras tanto, se vive un Congreso con gran relevancia nacional y expectación mediática.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera Cultural con Álvaro Méndez: Museos en verano, cantar de memoria y feria Format

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas para este verano.

Comenzamos con MUSEOS EN VERANO, evento organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde museos y salas museográficas de todo el país abren sus puertas de manera gratuita para ofrecer una programación inolvidable dirigida a todas las edades y gustos. Su quinta edición se celebrará el próximo viernes 17 de enero de 2025, aunque te avisamos desde antes porque algunas de sus actividades y talleres requieren inscripción previa. Comienza ya a preparar tu ruta, conocer todos los lugares, talleres y actividades en www.museosenverano.cl y en las redes @chileculturagob

Destacamos también CANTAR DE MEMORIA. El próximo 11 de enero el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos celebra su 15° aniversario y para festejar, ese día a las 20:00 pm se realizará el concierto “Cantar de Memoria” en la explanada del Museo, donde se hará un recorrido por las melodías más emblemáticas del cancionero infantil en Chile, encabezado por los músicos Camilo Salinas y Pablo Ilabaca. Desde Violeta Parra a Mazapán, pasando por Jorge González hasta 31 minutos, los artistas evocarán los recuerdos musicales que han acompañado a distintas generaciones del país. La entrada es liberada, aunque debes descargar previamente el ticket de acceso. Toda la información en la web www.mmdh.cl y en las redes @museodelamemoria

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te contamos de FERIA FORMAT, un evento que reúne arte, diseño, emprendimientos y música. Se realiza mañana sábado 11 de enero en la Casona La Excelente, comuna de Providencia. Más de 40 expositores y emprendimientos presentarán sus trabajos en la feria, ofreciendo una variedad de productos y creaciones artísticas. La entrada es totalmente gratuita y se trata de un evento familiar, pet friendly e inclusivo. Conoce todos los detalles en @feriaformat

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pancho Melo llega a Ñuble Cine para inaugurar el festival con el estreno de su más reciente película 

0
  • La película protagonizada por Francisco Melo, donde además debuta como productor ejecutivo, abrirá el 6º Festival de Cine Nacional de Ñuble el martes 14 de enero en el Teatro Municipal de Chillán, en un estreno para Chile y América. Junto a 16 largometrajes y más de 30 cortometrajes darán vida al certamen cinematográfico más importante del centro sur del país. El festival también trae talleres, experiencias de realidad virtual y encuentros de industria. Todo completamente gratis. Del 14 al 19 de enero en Chillán, San Carlos, Cobquecura, Portezuelo y Quillón. 

El Festival de Cine Nacional de Ñuble regresa reafirmando su compromiso con la difusión del cine chileno y la descentralización cultural. Su sexta versión ofrece una variada programación gratuita que incluirá funciones de películas, talleres formativos, actividades comunitarias y proyecciones en comunas de la región, consolidándose como un espacio de encuentro entre la comunidad y la industria audiovisual.

Apertura con broche de Oro Amargo

La película inaugural será el thriller “Oro Amargo”, después de su exitoso paso por los festivales de Varsovia (Polonia), El Cairo (Egipto) y Goa (India). Este thriller minero, es protagonizado por Francisco “Pancho” Melo y Katalina Sánchez, producido por la casa productora Juntos Films, coproducción entre Chile, Alemania, Uruguay y México.

Premiada en su estreno internacional en el Festival de Cine de Varsovia, uno de los más reconocidos y prestigiosos de Europa, está ambientada en el mundo de la minería artesanal del norte de Chile. Desde las profundidades del desierto de Atacama, relata la historia de un pirquinero y su hija, quienes explotan una mina ilegal de oro, un entorno hostil -donde ronda la muerte- en el que la niña debe aprender a defenderse. 

Tras su exitoso recorrido por festivales internacionales, “Oro Amargo” llega a Ñuble para su estreno continental. La cinta será presentada por sus protagonistas, Pancho Melo y Katalina Sánchez, además del director, los productores y guionistas, en una función especial que dará inicio a la sexta edición del festival. La inauguración se llevará a cabo el martes 14 de enero a las 20:00 h en el Teatro Municipal de Chillán, marcando un comienzo memorable para esta celebración del cine chileno.

Clausura en San Carlos

Por primera vez, la clausura del Festival de Cine Nacional de Ñuble, se realizará fuera de Chillán, reafirmando el compromiso del evento con la descentralización cultural y el acceso inclusivo al cine. Este cierre histórico tendrá lugar el domingo 19 de enero en la Fundación Teatro La Matriz, ubicada en Arturo Prat Norte #70, prometiendo ser una jornada inolvidable para la comunidad.

El programa de clausura iniciará con una función para toda la familia con el clásico entrañable “31 minutos, la película” a las 16:00 h. Luego, a las 18:00 h, se proyectará el emblemático film “El chacal de Nahueltoro”, de Miguel Littín, parte del Archivo de la Cineteca Nacional de Chile, una obra clave en la historia del cine chileno inspirado en los crímenes ocurrido en 1960 en Nahueltoro, Ñuble.

Para cerrar con broche de oro, el domingo 19 de enero, a las 21:00 h se presentará el pre estreno nacional de “Denominación de origen”, dirigida por el cineasta sancarlino Tomás Alzamora, quien además es fundador y director artístico del festival. Esta comedia ácida y conmovedora, que obtuvo doble reconocimiento en el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2024, retrata la vida cotidiana de San Carlos a través del formato del falso documental, destacando la lucha de un grupo de habitantes por recuperar el título de la mejor longaniza de Chile.

Cine al aire libre en comunas de Ñuble

Manteniendo su espíritu descentralizador, el festival llegará a cuatro comunas de Ñuble: Quillón, Portezuelo, San Carlos y Chillán, llevando funciones al aire libre y exhibiciones gratuitas. Este esfuerzo busca acercar el séptimo arte a comunidades sin acceso a salas especializadas ni la infraestructura adecuada, fortaleciendo el acceso inclusivo en la región y el encuentro comunitario que invitan a la reflexión y el esparcimiento.

“Ñuble Cine es más que un festival; es un espacio de encuentro donde el cine conecta, educa y transforma. Nuestra misión es descentralizar el acceso a la cultura y destacar el talento local, haciendo del cine una herramienta de inclusión y desarrollo comunitario”, destacó el director artístico y fundador, Tomás Alzamora. 

El festival comenzará su recorrido itinerante en el balneario de Quillón, el miércoles 15 de enero a las 20:00 h, con la proyección de “31 minutos, la película”, de Pedro Peirano y Álvaro Díaz. Una obra ideal para disfrutar en familia y conectar con personajes entrañables que han marcado generaciones.

El jueves 16 de enero a las 20:00 h, en Viña Prado en el Fundo La Posada, será el turno de Portezuelo con la película “Historia y geografía”, de Bernardo Quesney. Una comedia que combina paisajes y relatos que invitan a reflexionar sobre nuestra identidad.

Las itinerancias continúan en Cobquecura, el viernes 17 de enero a las 20:30 h con “31 minutos, la película”, de Pedro Peirano y Álvaro Díaz, llevando el cine familiar al corazón de estas comunidades. 

La jornada de clausura en San Carlos, el domingo 19 de enero, incluirá una programación especial desde las 16:00 h en la Fundación Teatro La Matriz, con obras destacadas como “31 minutos, la película”, “El chacal de Nahueltoro”, y “Denominación de origen”. 

Formación cinematográfica especializada 

La Universidad del Cine regresa como un espacio de formación único, gratuito y abierto al público, ofreciendo talleres especializados impartidos por destacados profesionales de la industria audiovisual chilena. En esta edición, los participantes tendrán la oportunidad de adquirir herramientas prácticas, explorar nuevas tecnologías y potenciar sus habilidades creativas en tres cursos clave: Taller de modelado 3D y realidad aumentada para TikTok; Taller de guion y Taller de rodaje de videoclip. 

Por primera vez, esta experiencia culminará con la producción de un videoclip profesional, realizado por un grupo de talleristas, liderados por el cineasta Bernardo Quesney. Este hito marca la primera producción oficial de la Universidad del Cine, en donde a través de una convocatoria regional y abierta a las agrupaciones musicales o solistas de Ñuble, se seleccionará una canción representante para la realización del video musical.

Los cursos se llevarán a cabo en el Teatro Municipal de Chillán y el Centro Cultural Municipal, espacios que facilitarán el aprendizaje colaborativo de esta instancia que se ha posicionado como una plataforma para la profesionalización y el descubrimiento de nuevas voces creativas en la región. 

Cine en la cárcel de mujeres

El festival también extiende su impacto a través de actividades en el Centro Penitenciario Femenino de Bulnes, llevando actividades diseñadas para fomentar la reflexión y la creatividad en un espacio donde el acceso a estas experiencias es limitado. Las mujeres en maternidad tendrán la oportunidad de ver y experimentar el proyecto “Secreto Ancestral VR”, de las directoras Francisca Silva y María José Díaz, “1939 Terremoto Inmersivo en 3D”, del realizador Pablo Escobar, y “Metro Santiago”, del director Gabriel Castillo. 

En paralelo, las internas podrán ver el bloque de “Hecho en Ñuble” donde se presentará una selección de obras audiovisuales, realizadas por creadores y creadoras de la región, destacando historias con pertinencia local y un fuerte sentido de identidad cultural. 

Ambas actividades estarán acompañadas de espacios de mediación, donde las participantes podrán intercambiar impresiones y profundizar en los temas abordados, promoviendo el diálogo y la reflexión, creando puentes entre el cine y las comunidades que muchas veces permanecen al margen del acceso cultural.

Programación diversa y gratuita

Son 7 largometrajes, 8 cortometrajes y 10 cortometrajes de escuelas de cine, las obras audiovisuales que competirán en tres categorías por la “Camarógrafa de Ñuble”, pieza de greda negra creada por la alfarera local, Victorina Gallegos. Los premios a disputar son: Premio al Mejor Largometraje; Premio al Mejor Cortometraje; Premio al Mejor Cortometraje de Escuela de Cine y Premio del Público. 

Como cada año, el festival tendrá películas en foco, destacando aquellas que representan el panorama nacional. Entre el miércoles 15 y viernes 17 a las 15:00 hrs, podrás ver: Sincronía, de Caro Bloj; Oasis, de Tamara Uribe y Felipe Morgado; y Los Hiperbóreos, de Cristóbal León y Joaquín Cociña. 

Todas las mañanas del festival serán dedicadas a las infancias y familias, con una programación familiar especial que incluye la exhibición de “31 minutos, la película”, de Pedro Peírano y Alvaro Díaz.

El festival también incluye la Sala de Realidad Virtual y Nuevos Medios. Este espacio interactivo de exhibición de proyectos de innovación, que mezclan cine y tecnología de vanguardia, vuelve a abrirse al público en la sala 6 del Centro Cultural Municipal de Chillán. El público podrá visitarla desde el jueves 16 al sábado 18 de enero de 16:00 a 18:00 hr. 

Todas las actividades del festival son gratuitas y las entradas están disponibles en las boleterías del Teatro Municipal de Chillán de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 h y de 15:00 a 19:00 h, o a través de la plataforma digital TOLIV, pudiendo obtenerla de forma sencilla y expedita.

Con una programación diversa y un enfoque en la inclusión y la descentralización, el Festival de Cine Nacional de Ñuble invita a toda la comunidad a ser parte de esta celebración del cine chileno. 

El Festival de Cine Nacional de Ñuble es financiado por el Fondo Audiovisual Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Gobierno Regional de Ñuble y la Ilustre Municipalidad de Chillán, y realizado gracias al patrocinio de la Corporación Cultural Municipal de Chillán y el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo