19:18 -Martes 26 Agosto 2025
22.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 121

Crovetto y Wöllermann, “Mejor de los Mejores”

0

El Círculo de Periodistas Deportivos premió a los Mejores Deportistas 2024 en ceremonia festejada a mediodía del Lunes 23 de Diciembre (2024) en el Teatro Municipal, de Las Condes.

La nómina fue dada a conocer el Lunes 09, quedando pendiente la resolución del Mejor de los Mejores y, después, reservada hasta el momento correcto. Y fueron elegidas, en deportes convencionales, por primera vez de 12 premios, FRANCISCA CROVETTO, de Tiro al Vuelo; y en deportes adaptados, por segunda vez, KATHERINE WÖLLERMANN, de Canotaje. Ambas por su medalla de Oro en los Juegos Olímpicos.

FRANCISCA CROVETTO ha obtenido 12 veces el galardón; en cada ocasión, 6 oportunidades consecutivas: 2010 a 2015 y 2018 a 2024; en ese intermedio pudo diplomarse en Gestión Deportiva dado un momento de baja anímica y un positivo cambio de entrenador. Es la primera y única mujer del TIRO AL VUELO que lo ha recibido, y quien más veces ha sido electa para este honor.

Quien le sigue en el podio histórico es Jorge Atalah, que lo tuvo en 8 ocasiones, …y las 7 fnales consecutivamente en esta disciplina que ha tenido 56 premios (todos individuales) a partir de 1965 y que no se ha ausentado en ninguna de las versiones de los Premios; y que han sido para 29 tiradores, siendo los otros veintisiete:

Marcelo Yarad (4), Alfonso De Iruarrizaga (3), Jorge Jottar (2), Iván González (2), Carlos Zarzar (2), Miguel Zerené (2), Ángel Marentis (1), Nicolás Atalah (1), Alberto Bachelet (1),  Fritz Henry (1), Armando Gellona (1), Antonio Yazigi (1), Jaime Bunster (1),  Víctor Salman (1), Rolando Abuhadba (1), Raúl Abatte (1), Francisco Posada (1), Gastón Oyarzún (1), Iskánder Buele (1), Carlos Abarza (1), Ricardo Nogara (1), Carlos Pauchard (1), Juan Díaz (1), Rodolfo Atalah (1), Piero Olivarí (1), Alejandro Bachmann (1) y Héctor Flores (1).

Menester es decir que ahora son 3 las veces en que el TIRO AL VUELO arroja un Mejor de los Mejores. En 1966 lo fue Jorge Jottar, el primero en ser premiado y en dos ocasiones sucesivas; y en 1987-88 (se consideraron dos años para determinar los ganadores de los premios) fue Alfonso De Iruarrizaga, en su tercera ocasión de premiado.

.

KATHERINE WÖLLERMANN ha obtenido todos los premios al CANOTAJE PARALÍMPICO, que son 8 veces: 2010 a 2024. Las disciplinas de deportes adaptados o especiales, también así referidos, tienen su premiación independiente paralela desde 2014, pero un reconocimiento al Mejor de los Mejores en conjunto a los convencionales es hecho poquito antes: a partir de 2012. Aunque la paralímpica tiene un premiado permanente con inicio en 1996.

El nadador Alberto Abarza era, hasta 2023, el único que había obtenido el doble premio del CPD.

 

FOTO: Francisca Crovetto al lado de Eduardo Peñailillo (Fútbol Amateur -club Provincial Talagante-), y detrás de Katherine Wöllermann (por Pablo Barrera).

.

 

 

 

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “La derecha utiliza a los pensionados como escudos humanos para proteger a las AFP”

0

El dirigente del Partido Comunista remarcó la histórica obstrucción de la derecha que ha frenado en el transcurso de los últimos gobiernos la tramitación de la reforma de pensiones, lo que en definitiva, indicó, ha perpetuado un sistema que entrega montos empobrecidos a los jubilados y ganancias multimillonarias a las administradoras.

“Cada día que no se legisla y no se pone en el centro la regulación de la industria, es decir, separar la administración de la inversión; cada día que se posterga la reforma y no  se crea un pilar de seguridad social que asegure solidaridad inter e intra intergeneracional y de hombres hacia las mujeres; cada vez que se posterga la reforma, siguen pensionándose personas con escuálidos montos y las AFP siguen generando utilidades multimillonarias”, planteó el dirigente PC.

Más aún, criticó el reciente pronunciamiento de la presidenciable de la oposición, Evelyn Matthei, quien adhirió a los planteamientos de los parlamentarios ultraderechistas del Partido Republicanos en contra de la reforma.

“El gobierno está haciendo máximos esfuerzos desde el Partido Comunista y el Frente Amplio”, contrastó Barraza. “Hemos dicho que toda reforma requiere de apoyo popular para exigir mejores términos. Requerimos de una reforma que regule la industria, mejore las pensiones presentes y futuras y cree un pilar de seguridad social”.

“Hay que desenmascarar a la derecha en su intento de obstruir y utilizar a los pensionados como escudos humanos para proteger el negocio de la industria de las pensiones”, sostuvo el dirigente.

Acerca de la campaña de la Asociación de las administradoras, Marcos Barraza indicó que las cifras gastadas para distorsionar la opinión pública de la ciudadanía -que además no son reguladas por la superintendencia- son obscenas.

“Es claramente una condición desigual entre el gobierno que busca impulsar una reforma que dé bienestar a los jubilados, y las AFPs que cuentan con recursos ilimitados para proselitismo respecto de un negocio que debiese ser un sistema de seguridad social”, sostuvo el dirigente PC.

Ultraderecha 

Dentro del contexto internacional, se refirió al pronunciamiento del Papa Francisco quien volvió a condenar los ataques israelíes en Gaza y desestimó que el conflicto se tratase de una guerra.

“Creo que la mayoría del mundo tiene conciencia y solidariza con el pueblo palestino”, precisó: “Estamos frente a un genocidio, a una violencia contra civiles que comete horrores a cada minuto desde la invasión del Estado Israelí a la Franja de Gaza”.

A su vez, el dirigente comunista, resaltó el trasfondo económico y político del conflicto, dando un lugar protagónico al accionar de Estados Unidos por recuperar su hegemonía económica.

Tal situación, dio a entender, se observa a partir de una conducta beligerante y una expresión neofascista de ultraderecha, cuyo patrón común que se está replicando en América Latina y el Caribe: por Milei en Argentina contra Chile y la amenaza directa de Trump contra Panamá, respectivamente.

“Esto obliga a tener mucha claridad política de las izquierdas y de las fuerzas transformadoras y democráticas, de ir teniendo un discurso moderado y severo, respecto a los riesgos y de actuar con solidaridad”, dijo destacando lo expresado por los gobiernos de Chile, Colombia y México en apoyo a Panamá.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

SML entrega restos óseos de Prefecto de Investigaciones asesinado en 1973 por agentes del Estado

0

Tras el golpe militar, Juan Bustos Marchant fue detenido, torturado y asesinado simulando un suicidio. Peritajes clarificaron que hubo acción de terceros.

El Servicio Médico Legal (SML), a través de su Unidad de Víctimas de la Dictadura (UVD), entregó a sus familiares las osamentas correspondientes a Juan Bustos Marchant, quien ocupaba el cargo de Prefecto de la Policía de Investigaciones de Valparaíso hasta el 11 de septiembre de 1973, y que luego fue perseguido por el régimen militar, detenido, torturado y finalmente asesinado.

Agentes de la Armada argumentaron un supuesto suicidio de Bustos, ocurrido el 2 de mayo de 1974, en la celda de aislamiento que ocupaba por orden de la Fiscalía Naval, hecho que fue descartado gracias a peritajes realizados por el SML y otras investigaciones en las que se constató la participación de terceros.

Los restos de Juan Bustos Marchant permanecían en resguardo del instituto forense desde su exhumación en 2011, y la acreditación del homicidio calificado en 2019, delito por el que existe un ex PDI condenado luego de 15 años de investigación.

A raíz de que la familia no reside actualmente en Chile, finalmente se concretó la entrega del cuerpo del ex prefecto a sus seres queridos en una ceremonia íntima en la sede del SML de Av. La Paz, en la que fueron acompañados por la directora nacional del Servicio, Dra. Marisol Prado, y la coordinadora nacional de DDHH, Macarena Arias, junto a peritos que participaron en las diligencias.

“Después de 50 años el dolor va a seguir para nosotros para siempre, pero al menos algo de justicia se ha hecho. Este ha sido un camino largo, pero al menos pudimos verlo, porque en todos estos años no pudimos”, declaró Pamela Bustos, hija del asesinado ex prefecto.

La Dra. Prado en tanto, manifestó que el Prefecto Bustos “era un funcionario que fue asesinado por defender la democracia. Como Estado hemos sido responsables de la desaparición, tortura y muerte de muchos ciudadanos, pero también como Estado estamos intentando reparar y disminuir el dolor de las familias que han esperado por muchos años este momento.”

Macarena Arias explicó que para ella y su equipo existe un sentimiento de gran responsabilidad: “Debemos poder transmitir no solo el sentimiento personal, sino también el mandato y compromiso institucional. Esta es una tragedia que nos cruzó a todos, pero especialmente a los familiares, hijos, hermanos, que quedaron buscando a sus familiares, con infancias y vidas quebradas, y que constataron que instituciones que debían cuidar a las personas eran las que perseguían a los ciudadanos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Escolares de Chile y Gaza crean murales en solidaridad con los niños de Palestina

0

El lunes 23 de diciembre se inauguró el primer mural del proyecto “Los Nombres de la Libertad”, una iniciativa internacional de murales participativos en la que, a partir de fotografías y videos de niños y niñas en Gaza, comunidades escolares de todo el mundo, junto a destacados artistas visuales, crean murales en solidaridad con los niños de Palestina.

El primer mural se realizó en una escuela pública de Santiago de Chile y está concebido como un piloto que se replicará en otras comunidades educativas, con los niños de Gaza como colaboradores constantes. El objetivo principal de este proyecto es fomentar, a través del arte grupal, una cultura de paz e igualdad entre niños y niñas en entornos escolares y comunitarios.

Los murales de ‘Los Nombres de la Libertad’ buscan crear conciencia mundial sobre la urgente necesidad de detener el genocidio en curso contra el pueblo palestino. Pretende impactar la opinión pública global para exigir un alto al fuego permanente e inmediato y el reconocimiento de los derechos humanos inalienables de los niños de Palestina.

La actual situación en la Franja de Gaza impide el funcionamiento de las escuelas; muchas han sido completamente destruidas y hay organizaciones humanitarias activas que están desarrollando importantes actividades educativas. “School Without Borders” es una de ellas y realizó acciones de sensibilización y contención emocional con niños y niñas de Gaza. Una de las actividades consistió en realizar dibujos con sus nombres en cartulinas y luego tomarse una fotografía, la cual fue enviada a Chile para que estudiantes del Colegio Horacio Aravena Andaur tradujeran los nombres al alfabeto latino, los escribieran en el pliego y les hicieran un dibujo a cada uno/a basado en el deseo que cada niño/a palestino/a expresaba en su foto.

Las cartulinas realizadas en Chile son parte importante para el desarrollo del mural, ya que se pegaron directamente en el muro y forman parte del diseño realizado por el destacado artista visual y muralista Ian Pierce, conocido como Ekeko. Este muralista chileno-estadounidense, residente en Santiago desde hace muchos años, ha creado obras de arte en varios países, como Chile, Costa Rica, Venezuela, Estados Unidos y Canadá. Ekeko se especializa en el desarrollo de proyectos murales con énfasis en el arte comunitario con propósitos educativos. Su trabajo aborda temas como la memoria, los derechos humanos y la identidad colectiva.

“Nuestra intención es realizar el mayor número posible de estos murales de solidaridad internacional, conectando con profesores, artistas y, por supuesto, niños de diferentes países. Actualmente, tenemos artistas interesados en participar en Londres, Filadelfia, Puerto Rico y Perú. Una vez finalizado el mural piloto de Chile/Gaza, comenzaremos a contactar a más patrocinadores y organizaciones que podrán hacer que el proyecto se expanda a nivel mundial”, comenta el artista, quien junto a la comunidad escolar trabajaron el lunes 23 de diciembre en el Colegio Horacio Aravena Andaur, ubicado en Ureta Cox 401, comuna de San Joaquín. Este será el primer mural de este importante proyecto por la paz en Gaza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tribunal Constitucional declara admisibles recursos contra indicación que afecta derechos indígenas en Ley Lafkenche

0

El Tribunal Constitucional declara admisibles requerimientos contra indicación que afecta la Ley Lafkenche generando expectativas sobre la protección de derechos humanos y espacios marinos de pueblos originarios afectados por indicación de parlamentarios de Renovación Nacional

Tribunal Constitucional acoge a trámite recursos contra indicación que afecta la Ley Lafkenche

El Tribunal Constitucional de Chile resolvió el pasado 19 de diciembre admitir a trámite y declarar admisibles los recursos de inconstitucionalidad presentados contra el artículo 48 del Proyecto de Ley de Presupuestos 2025, en particular, una indicación que afecta directamente la Ley Lafkenche, destinada a proteger los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO). Este avance judicial marca un hito en la defensa de derechos indígenas y el equilibrio legislativo en el país.

La presidenta del Tribunal, Daniela Marzi Muñoz, junto a las ministras y ministros que integran el Pleno, analizaron en esta primera etapa los argumentos presentados por el Ejecutivo, un grupo de senadores y más de 40 diputados oficialistas, respectivamente. Estos cuestionaron que la indicación presupuestaria constituye una “derogación encubierta” de la Ley Lafkenche, vulnerando principios constitucionales y compromisos internacionales como el Convenio 169 de la OIT.

El artículo 48 en cuestión, suspende los procedimientos de protección de los ECMPO, lo que, según los peticionarios, representa una amenaza a los derechos de las comunidades originarias. “La Ley de Presupuestos no puede ser utilizada para alterar derechos establecidos en normativas permanentes”, afirmó el Ejecutivo en su requerimiento.

Entre los argumentos presentados por los senadores y diputados oficialistas, se destaca que esta suspensión discrimina arbitrariamente a los pueblos originarios y afecta principios fundamentales como la igualdad ante la ley y la no regresividad en derechos humanos. “Estamos frente a un retroceso en la protección de derechos indígenas y en la conservación de ecosistemas clave”, señaló el grupo de senadores.

Las críticas también apuntaron al procedimiento legislativo del artículo 48, declarado inicialmente inadmisible en la Cámara de Diputados, pero posteriormente aprobado por el pleno y ratificado sin modificaciones en el Senado. Los parlamentarios denunciaron que esta aprobación careció de un análisis exhaustivo, calificándola de apresurada y arbitraria.

Organizaciones de comunidades indígenas se sumaron al debate, presentando también requerimientos de audiencias, los cuales están en tramitación por el Tribunal. Estas comunidades advirtieron que el artículo compromete la protección de derechos consuetudinarios y representa un retroceso en la garantía de sus derechos fundamentales.

El Pleno del Tribunal Constitucional continuará con el análisis de fondo en una sesión ordinaria programada para el 26 de diciembre. Los expedientes y detalles del caso están disponibles en su sitio web oficial.

“El Tribunal Constitucional debe garantizar el respeto a los derechos de los pueblos originarios y evitar precedentes que afecten los estándares internacionales en materia de derechos humanos”, enfatizó el documento presentado por los senadores.

La controversia ha generado tensiones entre el Ejecutivo, el Legislativo y las comunidades indígenas, subrayando el desafío de equilibrar desarrollo sostenible, justicia social y respeto al marco constitucional. Desde el Gobierno se reafirmó que no se permitirán alteraciones en normativas permanentes mediante leyes transitorias.

Se espera que la resolución del Tribunal Constitucional establezca un precedente crucial para la defensa de los derechos indígenas en Chile, protegiendo espacios marinos clave y reforzando el marco legal en la tramitación presupuestaria. “Esto no es solo un problema jurídico, es un retroceso en la garantía de los derechos humanos en Chile”, concluyeron los diputados oficialistas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona ante negociaciones por reforma de pensiones: “Es transversal como política de Estado, más allá de cuál sea el gobierno”

0

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, se refirió a la tramitación de la reforma de pensiones que vive sus últimas semanas antes de que termine el período legislativo del año, fechado para enero del 2025.

Si bien ya han pasado tres gobiernos y el actual cierra este año sin reforma, Carmona precisó que hay expectativas dentro de lo que se ha tramitado, aunque acecha la recurrente dicotomía de las AFPs,  siempre priorizando por el capital:

“Lo ideal es que la distribución sea universal y, por tanto, solidaria; que al final resuelva sacar a la gente de las malas pensiones”, defendió el presidente del PC.

“Espero -como ha planteado la ministra- que al menos se instale el empezó la reforma, en beneficio de las pensiones y eso lo vamos a valorar, en la medida que permita modificar las cosas; de lo contrario, sería una burla”, precisó.

Por otro lado, el dirigente político consideró que las elecciones de noviembre de 2025 son también decisivas para la tramitación de la reforma, pues “hay gente que recibe pensión y es de derecha o de centro”, acotó.

“Esta semana va a ser clave en los intercambios y negociaciones que se lleven a la vuelta del trabajo parlamentario, de modo que sea una definición lo más efectiva y rápida para que en enero, antes que termine el período legislativo, dejemos hecha la tarea”, sostuvo el timonel.

“Pensemos que es una política pública justa, necesaria, urgente y humanitaria. Transversal como política de Estado, más allá de cuál sea el gobierno”.

Las cosas en su lugar

Lautaro Carmona también abordó la situación diplomática entre Chile y Argentina la que en los últimos días se ha visto afectada por una serie de dichos y afirmaciones emanadas principalmente por el gobierno trasandino.

“La política que lleva adelante Milei es muy peligrosa, pues es de constante provocación”, dijo, al tiempo que valoró la respuesta mantenida por el Presidente Gabriel Boric quien remarcó el argumento que los gobiernos son transitorios, no así los pueblos y su futuro.

Asimismo, destacó la posición de los partidos políticos de todos los sectores, pues “han sabido poner las cosas en su lugar y tomar posición del lado del Estado de Chile, y por lo tanto, de nuestro jefe de Estado, el Presidente Gabriel Boric”.

Fiesta de los Abrazos

Respecto a la tradicional actividad cultural del Partido que tiene lugar en el Parque O’Higgins de Santiago, informó sobre la decisión de postergar su realización luego que la comisión organizadora planteara una demora en la respuesta requerida de parte del actual alcalde, Mario Desbordes.

Lautaro Carmona señaló que la postergación del evento se prolonga hasta después de la finalización del  XXVII Congreso que tiene fecha el 11 y 12 de enero.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pablo Zenteno, Director del Trabajo, anuncia fiscalizaciones durante las fiestas de fin de año  

0

En el marco de las celebraciones del fin de año, la autoridad de esa área de fiscalización laboral institucional, señaló que hay una preocupación activa para hacer cumplir la ley en los diferentes rubros del empleo.

Asimismo, se refirió al esfuerzo desplegado por el actual gobierno en aumentar la fiscalización y por modernizar la labor de la institución, señaló Pablo Zenteno:

“Vamos a estar fiscalizando el día 25 de diciembre y el 1 de enero, el comercio, en el transporte interurbano porque aumentan los flujos. Estamos en una intensa fase de cumplimiento de nuestra labor institucional y acompañando las nuevas leyes”, indicó Zenteno.

El director, a su vez, recordó que la DT nació hace 100 años con el fin de dar respuesta a la demanda por mayor cumplimiento de la legislación del trabajo, cuando ya en ese periódo, el país vivía convulsos tiempos que requerían fortalecer la ejecución de la ley :

Nuevas leyes laborales bajo nuevo conceptos

Pablo Zenteno, también se refirió a las nuevas normativas que han tenido lugar en los últimos tres años, como la jornada de 40 horas o la ley Karin, valorando que aquellas respondan a demandas propias a la transformación del trabajo.

En el caso de la ley de 40 horas indicó que junto con agregar valor al trabajo, reconoce la  demanda de las y los trabajadores “de no dedicar su vida al trabajo exclusivamente sino de vivir de manera personal; hay una valoración de la vida” apuntó.

Respecto a la Ley Karin, destacó el avance en haber adquirido un nuevo concepto de las relaciones laborales a partir de la no violencia, la eliminación del abuso y la ratificación del convenio 190:

Estabilidad laboral y necesidad institucional

Respecto a la denuncia que levantó una asociación de funcionarios por una supuesta agresión verbal en contra de una  de sus dirigentas, Pablo Zenteno no se refirió en particular al hecho denunciado, en respeto de los protocolos establecidos. 

“Hay un proceso abierto desde el primer día que se hace público; se emanó un comunicado donde se indica que se respetará los protocolos y la ley, poniéndome a disposición  esperamos que eso se aclare de forma oportuna”, expresó

En el contexto más general, explicó que se tuvo una negociación en el marco de no renovaciones de funcionarios con la finalidad de reforzar la institución, llegando a un acuerdo con los tres gremios. Luego de revisar todos los casos y de un total de 42 personas, solo 9 no fueron renovados:

“Fue un proceso complejo, doloroso, pero lo hicimos siempre en diálogo con las asociaciones”, expresó Zenteno: “No estuvieron de acuerdo y es legítimo, pero finalmente el resultado de poner en el centro la estabilidad laboral por un lado y la necesidad institucional por el otro, nos llevó al resultado”. 

“Nos vamos a poner a total disposición de poder aclarar  lo más oportunamente posible lo que allí ocurrió”, precisó el director nacional del trabajo en espera de conocer la resolución de Contraloría.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo