15:25 -Martes 13 Mayo 2025
19.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 12

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos rechaza dichos de candidata Matthei: “Representan un peligro para la democracia”

Declaración Pública

Con profunda indignación, la Agrupación de Familiares de Ejecutadas y Ejecutados Políticos expresa su más enérgico rechazo a las recientes declaraciones de la ex alcaldesa Evelyn Matthei, hija del ex integrante de la Junta Militar Fernando Matthei, quien formó parte de la dictadura más sangrienta que haya vivido América Latina. En sus palabras, la exalcaldesa justifica el golpe de Estado de 1973, afirmando que “era inevitable”, agregando, además, de manera absolutamente falsa, que en Chile existía una “guerra civil”.

Estas afirmaciones constituyen una grave distorsión de la verdad histórica y una afrenta a la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado. Justificar el golpe es también justificar crímenes atroces como la “Caravana de la Muerte”, donde más de 100 dirigentes y miembros del gobierno del presidente Salvador Allende fueron sacados de las cárceles, brutalmente torturados y ejecutados. Es justificar la masacre de los 70 campesinos de Paine, los 15 campesinos de Lonquén, y los asesinatos en Santa Bárbara, Laja, Chihuío, entre tantos otros. Muchos de ellos fueron arrancados de sus hogares, padres junto a sus hijos, ejecutados y hechos desaparecer, sin que sus cuerpos fueran jamás entregados a sus familias.

Resulta inaceptable e inmoral que una persona que aspira a la Presidencia de Chile no muestre humanidad ni empatía hacia las víctimas y sus familiares, ni respeto por el dolor que aún persiste en la búsqueda de más de 1.100 detenidos desaparecidos y ejecutados cuyos cuerpos nunca han sido devueltos. A 52 años de estos crímenes, Evelyn Matthei reivindica una cultura de muerte y terrorismo de Estado, del cual su padre, como miembro de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), fue partícipe. No olvidamos que en la Academia de Guerra de la FACh fue torturado hasta la muerte el general Alberto Bachelet Martínez, al igual que el dirigente comunista Alfonso Carreño Díaz.

La señora Matthei representa lo peor de una persona y aquellos que reivindican a una criminal como Pinochet y el sector entre ellos la UDI, el desprecio por la vida las libertades y el Estado de Derecho. Sus palabras y actitudes, cargadas de odio, negacionismo y violencia, constituyen un verdadero peligro para la Democracia. Denunciamos también la responsabilidad del Estado en su conjunto por no haber legislado adecuadamente contra el negacionismo y los discursos de odio.

Nos dirigimos a las y los trabajadores, estudiantes, mujeres, jóvenes, profesionales, y a toda la sociedad chilena. Nosotras y nosotros, que vivimos el horror del terrorismo de Estado durante 17 años, vemos con preocupación cómo la derecha reaccionaria y sectores fascistas siguen promoviendo el odio y el desprecio por la vida y los derechos humanos.

¡No al negacionismo y al odio!

¡Sí a la vida, la verdad, la justicia y la esperanza!

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mujeres en la academia: ¿Qué tan lejos estamos de la equidad de género?

Un nuevo estudio sobre las políticas de equidad de género en Educación Superior revela avances importantes entre 2014 y 2024, pero también la existencia de desafíos estructurales. 

En la última década, las políticas para la equidad de género en las universidades chilenas han ocupado un lugar central en los esfuerzos por construir un ecosistema de producción de conocimiento más inclusivo. Sin embargo, ¿cuál ha sido su impacto en la academia? 

El estudio del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) titulado “Mujeres en la academia: Orígenes, avances y desafíos en la implementación de políticas de equidad de género en las Ciencias Sociales” busca responder esta pregunta. La iniciativa surge desde la Agenda de Género de COES y considera un equipo interdisciplinario conformado por investigadoras de diversas universidades del país. La investigación examina la implementación de políticas gubernamentales y sus efectos en el trabajo académico, los criterios de productividad, la inclusión de mujeres en las Ciencias Sociales y su contribución en este campo. 

Una década de transformación

Entre 2014 y 2024, las universidades chilenas fueron testigos de importantes avances, pero también enfrentaron desafíos estructurales.

El “Mayo Feminista” de 2018 llevó a la luz una serie de problemas en el ámbito académico, como abusos de poder, brechas de género y desafíos relacionados con los derechos de mujeres y disidencias. Este movimiento marcó un punto de inflexión, impulsando a muchas universidades a implementar protocolos y reglamentos con perspectiva de género. Además, el Estado ha jugado un papel importante. Desde 2019, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ha promovido políticas de género, incluyendo la creación de Consejos de Igualdad y la publicación anual de la “Radiografía de Género”, que monitorea avances y desafíos. En 2021, la Ley N°21.369 fue un hito al establecer normativas para prevenir el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en las instituciones de Educación Superior. Ese mismo año, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) lanzó el fondo “Innovación en Educación Superior

(InES) Género”, destinado a reducir las brechas de género en investigación y desarrollo, fomentando la implementación de planes estratégicos en universidades.

“Estamos analizando cómo los movimientos sociales, las políticas promulgadas desde el Estado e iniciativas propias de las universidades no solo han transformado las estadísticas, sino también las experiencias de las mujeres en distintas disciplinas de las Ciencias Sociales”, señala Bárbara Flores, investigadora COES, académica del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor e investigadora responsable del proyecto. 

Para entender las transformaciones y los desafíos en la implementación de políticas de equidad de género en la academia chilena, las investigadoras identificaron seis dimensiones clave: composición de las plantas académicas, trayectorias académicas, estrategias de uso de tiempo, condiciones de trabajo, clima laboral, e institucionalización de iniciativas.

Estos resultados preliminares fueron presentados el 9 de abril en la Universidad de O’Higgins (UOH) en Rancagua. El evento “Políticas de equidad e inclusión en la academia: Desafíos y oportunidades”, contó además con la charla magistral de la Dra. Sioux McKenna, académica de Rhodes University, y experta en temáticas de inclusión en Educación Superior.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Campos Flégreos: El gigante dormido que podría despertar en Europa

0

Este campo volcánico ubicado en Italia es una gran caldera que en los últimos años volvió a estar en actividad. Continuas deformaciones y terremotos ponen en alerta a los expertos, que saben que una erupción explosiva y de gran volumen podría afectar considerablemente el sur de Eurasia. 

Desde el 2022, se ha intensificado la actividad sísmica en los Campos Flégreos, un campo volcánico ubicado cerca de Nápoles (Italia), que cuenta con una antigüedad de unos 80 mil años y un precedente de erupciones bastante preocupante.

Solo en 2023 hubo un enjambre sísmico de 64 eventos -con magnitudes de hasta 4.2- que, si bien no han causado daños significativos, reflejan una tendencia en la actividad del volcán. A eso se suma el levantamiento y hundimiento lento del suelo que, desde 1950, ha aumentado 4 metros en elevación, lo que podría indicar una posible acumulación de magma o gases debajo de la superficie.

Jorge Romero Moyano, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que Campi Flegrei no es una sola estructura volcánica, se trata de una “gran caldera”, que consiste en una depresión del terreno con tres veces la superficie de una ciudad como Rancagua, que fue formada por dos sucesivas erupciones altamente explosivas y de gran volumen. 

“La primera, es la ‘Ignimbrita Campaniense’ de 40 mil años, con un volumen de 150 kilómetros cúbicos de magma, probablemente la erupción más grande del Mediterráneo y que afectó hasta Rusia. La más reciente, por otro lado, corresponde a la Toba Amarilla Napolitana, de 15 mil años de antigüedad. El magma involucrado alcanzó 30 a 50 kilómetros cúbicos, generando una devastación casi total en Italia continental”, detalla el experto. 

Situación actual

El Dr. Romero indica que el suelo de Campi Flegrei se está deformando y además se producen constantes terremotos. “Esto ha pasado varias veces (1970-72, 1982-84 y 2005-actualidad). Estas deformaciones consisten en alzamientos sostenidos del nivel del terreno, incluso de varios metros, acompañados de terremotos perceptibles y cambios en la composición del gas y el agua que emana de zonas geotérmicamente activas. Desde 2005, el suelo se ha levantado 1.4 metros, mientras que sólo en febrero se registraron más de 1.800 sismos, la mayoría de ellos en enjambres de terremotos”. 

Agrega que también se han registrado incrementos en el dióxido de carbono que escapa a la superficie. “La situación está fuera de la normalidad y el nivel de alerta es amarillo, indicando que hay mayor presión y temperatura en el subsuelo, que empuja para salir a la superficie”.

Respecto a lo que podría pasar y lo que está ocurriendo, el académico comenta que, a corto plazo, tanto las deformaciones como la sismicidad han dañado la infraestructura de los poblados al oeste de Nápoles. “En los 80 -incluso- se ordenaron evacuaciones masivas de la población”. 

Agrega que en el evento de una erupción hay al menos un par de escenarios. “El primero incluye una erupción pequeña, más parecida a las que acontecieron en los últimos 5 mil años, con efectos locales que -en términos urbanos- involucrarían un desastre para los habitantes. La segunda, más parecida a las erupciones de la caldera antes descrita, podrían afectar catastróficamente la península itálica y tener efectos adversos en todo el sur de Eurasia”. 

Podría afectarnos en Sudamérica 

Para el investigador los impactos climáticos y económicos de una erupción de la caldera serían -sin duda- globales y perdurarían por años.  “Lo más crítico sería el bloqueo de la luz solar por el efecto de la ceniza flotando en la alta atmósfera y también la afectación durante décadas de los campos productivos (cultivo y ganadería) en el área mediterránea. Esto podría causar presiones económicas y geopolíticas notorias en el sur global”.

Monitoreo

Actualmente, Campi Flegrei está en constante monitoreo por el Instituto Nacional de Geofísica y Volcanología de Italia, sin embargo, la mayor problemática es conocer el umbral de precursores que significan una inminente erupción, cosa en la que los científicos no logran ponerse de acuerdo. “También está la dificultad para pronosticar si la próxima erupción será más bien localizada o tendrá implicancias regionales y globales como aquellas de la prehistoria. Si bien se dispone de un buen registro geológico de estos eventos, ¿cómo saber qué señales precedieron a las grandes erupciones prehistóricas?”, finaliza el académico UOH. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comunicación y carne in-vitro: Estudio de percepción aporta al debate del futuro alimentario

0

La investigación revela que enfatizar impactos negativos de la carne convencional influye en cómo de dispuestos están los consumidores a comprar nuevas proteínas animales cuyo impacto ambiental es menor y que evitan el sufrimiento animal.

La carne cultivada, o carne in-vitro, producida en laboratorio a partir de células animales se presenta como una alternativa con menor impacto ambiental ni sufrimiento animal a la carne convencional. Si bien la carne cultivada ya se puede encontrar en algunos lugares, tales como Singapur y en algunos restoranes en EEUU, su inserción en el mercado global depende de que tan dispuestos están futuros consumidores a probarla. En efecto, la aceptación de la carne cultivada varía significativamente entre consumidores y depende en gran medida de la percepción pública, muchas veces afectada por la desconfianza a lo desconocido o lo considerado “poco natural”.

En este contexto, un estudio en el que participó el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (ICSo-UOH), Gonzalo Palomo Vélez, revela que comunicaciones que enfatizan los daños ambientales, el impacto en el bienestar animal y la falta de naturalidad de la carne convencional influyen en la aceptación de la carne cultivada. 

Percepciones asimétricas

Palomo-Vélez asegura que los mensajes más influyentes en la preferencia de los consumidores por la carne in-vitro fueron aquellos que enfatizaron el impacto ambiental y el sufrimiento animal en la producción de carne convencional, “resultando ser más efectivos en el aumento de la intención de compra de carne cultivada”. Además, el investigador explica que estos mensajes no redujeron el atractivo de la carne convencional, lo que sugiere que su impacto es asimétrico, mejorando percepciones de estas nuevas proteínas animales sin afectar las creencias asociadas a proteínas animales convencionales.

Ciencia y comunicación

El experto indica que las estrategias comunicacionales aplicadas en el estudio fueron centrales en el cambio de preferencias. “La clave de nuestro estudio consistió en destacar los problemas de la carne convencional y, a la vez, ofrecer la carne cultivada como una solución ética y ambientalmente responsable”.

El investigador agrega que la incorporación de evidencia científica en los mensajes también jugó un papel preponderante en este cambio de percepción de carne cultivada, toda vez que fortaleció la capacidad argumentativa de las comunicaciones que aludían a los efectos negativos de la industria cárnica tradicional.

“La inclusión de mensajes que explicaron el proceso natural de crecimiento celular de la carne cultivada, similar a la regeneración de tejidos, y el respaldo científico en términos de seguridad y nutrición, generaron probablemente mayor confianza y aceptación en el consumidor, con lo cual se resaltó la importancia de saber comunicar la información”. 

Debate sostenible 

El académico explica que la elaboración de los mensajes sobre las propiedades de la carne cultivada implicó la comprensión de que la crisis climática y el bienestar animal son temas presentes en el debate público, así como podría ser la discusión acerca de producir este tipo de carne a gran escala.

Sostiene que estos hallazgos en materia de percepción sobre el consumo de carne in-vitro, tienen implicaciones directas en la promoción de nuevas fuentes de proteínas animales, así como para la protección del medio ambiente y el bienestar animal. Destaca igualmente la necesidad de seguir explorando estrategias comunicacionales efectivas que suministren datos relevantes que contribuyan con iniciativas sostenibles a largo plazo. 

“Comunicar la carne cultivada y su aceptación como alternativa sustituta de la carne convencional podría jugar un papel crucial en la reducción del impacto ambiental de la industria alimentaria. La pregunta importante es: ¿Estamos listos para cambiar nuestra percepción y así darle paso a una innovación que podría cambiar el futuro alimentario?.

Conozca aquí todos los detalles del estudio “Cultivando el cambio: estrategias persuasivas de contra-mensajes para fomentar la aceptación de la carne cultivada por parte de los consumidores”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aumento de consumo de drogas en adolescentes chilenas enciende las alarmas: ¿Qué está pasando?

Mientras las preferencias por el tabaco y alcohol disminuyen, la marihuana tiende a estabilizarse. Preocupa el aumento del uso de estupefacientes en mujeres en edad escolar, así como el aumento general en drogas más duras. Aun así, no todo está perdido: el informe también plantea datos alentadores. 

Resultados del 15° Estudio de Drogas en Población Escolar 2023, publicados recientemente por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), revela que un 21.4% de las estudiantes del 4to básico al 8vo medio afirmaron haber consumido drogas, mientras que los varones en esta misma etapa escolar registraron un 16.8%. 

Para el psicólogo de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil del PACE de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carlos Canobra, estas cifras sobre el aumento del consumo de drogas en estudiantes chilenas, podrían obedecer a varios factores asociados a problemas de salud mental y aspectos sociales, donde la normalización del consumo femenino puede ser en respuesta para enfrentar y superar diversas problemáticas. Además, agregó que si bien debe ser analizado en profundidad y considerando diversas realidades “este aumento en el consumo de drogas en mujeres con edad escolar puede ser una forma de búsqueda de estabilidad ante conflictos emocionales, familiares o relaciones de pareja”. 

Drogas más duras: Efecto pandemia 

Respecto al incremento en el consumo general de drogas más duras como cocaína (2.5%) y pasta base (1.9%), – según detalla el estudio -, Canobra infiere que el factor mental y emocional sigue siendo preponderante, “ya que habitualmente, este tipo de drogas son utilizadas por adolescentes como una manera de huir ante situaciones difíciles de sobrellevar y como una forma de afrontar las diferentes situaciones, unas más complejas que otras”. Según el psicólogo la pandemia habría exacerbado los entornos, afectando las relaciones entre las personas, deteriorando la salud mental de los jóvenes.

No todo está perdido

No obstante, y pese a estos datos alarmantes, el experto destaca un lado alentador del estudio al señalar que, si bien el consumo de marihuana en la población escolar no ha disminuido de manera significativa, manteniéndose en un 19.1% desde el 2021, el uso diario de tabaco alcanzó su nivel más bajo desde el inicio de las mediciones, con una prevalencia del 1,3%, consolidando una tendencia a la baja en los últimos años. “Asimismo, la prevalencia de consumo de alcohol disminuyó de 24,0% en 2021 a 22,7% en 2023, marcando un descenso sostenido en los últimos cuatro estudios realizados de manera consecutiva desde el 2017”. Canobra atribuye este descenso a factores relacionados con la búsqueda de una mejor calidad de vida, producto también del impacto de las campañas acerca de las consecuencias nocivas que trae consigo el consumo de alcohol y tabaco. 

“Este descenso apreciado en los resultados del reciente estudio publicado por SENDA, se explica por factores sociales donde, hoy en día, es posible observar a adolescentes con un mayor interés por la actividad física y la búsqueda de estilo de vida saludable, disminuyendo la presión social que incite, como antes, al consumo de dichas sustancias. Además, las campañas de prevención sobre los efectos nocivos, ha llevado a que exista un cambio en la percepción del riesgo. Esas son buenas noticias. No todo está perdido”.  

Contención y soluciones concretas 

Sin embargo, y más allá de los datos alentadores del estudio, Canobra cree pertinente abordar esta realidad de tendencias mixtas en el consumo de alcohol, tabaco y narcóticos, mediante el fortalecimiento de políticas públicas enfocadas en consumo de drogas, reforzando las estrategias de prevención en la educación, adaptándolas a los contextos y necesidades en adolescentes, además de capacitar a los adultos responsables en herramientas preventivas.

El psicólogo sostiene que la labor en el control y erradicación del consumo de drogas en la población escolar es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de toda la sociedad. Para Canobra es imperativo “que las familias, las instituciones educativas y las autoridades trabajen conjuntamente” en entornos seguros que promuevan estilos de vida positivos, y con todos los apoyos necesarios para enfrentar los desafíos que están por delante.

“También es necesario que el Estado se enfoque en la generación de espacios de participación, contención y apoyo para escolares como elementos protectores y generadores de bienestar emocional, facilitando el acceso a atención especializada por parte de profesionales de la salud mental”. El psicólogo subraya la urgencia de implementar mecanismos de control y fiscalización que regulen el acceso a diferentes sustancias, especialmente entre menores de edad y adolescentes con la idea de seguir influyendo significativamente en la disminución del consumo de todas estas sustancias. “El desafío ahora es transformar la preocupación y la alarma en soluciones concretas que protejan la salud, y la vida de las nuevas generaciones”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Panoramas de semana santa

0

En este nuevo episodio de la Cartelera Cultural destacamos los imperdibles panoramas culturales, artísticos y sociales que se desarrollan a lo largo del país.

Comenzamos con Clásicos del Cine en Semana Santa, en la Cineteca Nacional de Chile. Jesucristo superestrella (de 1973) hoy viernes 18 de abril y El evangelio según San Mateo (de 1964) mañana sábado 19. La entrada es gratuita, aunque debes reservarla en la web del Centro Cultural La Moneda www.cclm.cl, entérate también desde las redes @cinetecanacionalcl

Otro panorama para este fin de semana santo es Pascua en el Planetario. Que, durante este fin de semana largo, estará abierto y tendrá distintas actividades para toda la familia. Viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de abril, desde las 11 horas. Puedes conocer la cartelera y sus valores en la web www.planetariochile.cl y en las redes @planetariochile

Y sin duda un imperdible es Semana Santa en el Artequín, con sus talleres de cocina y dibujo, para niñas y niños. Se trata de instancias en las que, además de conocer más sobre su historia, podrás retratar al Conejo de Pascua con tu propio estilo y también hacer delicias decoradas con tu toque personal. Conoce toda la información en la web del museo www.artequin.cl y en sus redes @artequin

También te recomendamos la Feria Medieval en San Joaquín donde encontrarás juegos de la época, danza, música en vivo, charlas, recreación histórica, patio de comidas, concursos, artesanos, expositores y mucho más. Desde hoy viernes 18 y hasta el domingo 20 de abril, a partir del mediodía y hasta las 20 horas, en el Parque Isabel Riquelme. Toda la información en las redes @ferias_tematicas

Y en la Sexta Región se desarrolla la III Feria del Libro de la Universidad de O’Higgins, los días 23 y 24 de abril, en la explanada del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, con talleres y exposiciones que fomentarán la reflexión y el pensamiento crítico. Ambos días entre 10:00 y 17:00 horas, de manera gratuita y para todo público. Conoce los detalles en la web www.uoh.cl y en las redes @bibliotecasuoh

Finalmente te contamos que Balmaceda Arte Joven Región Metropolitana invita a la mediación de la exposición “La voluntad de las cosas” el próximo jueves 24 de abril, entre las 18:30 y las 20:30 horas, en Av. Pdte. Balmaceda # 1215, metro Puente Cal y Canto. La muestra reúne cuatro piezas de gran impacto visual y conceptual: “De pieles rojas a pieles marrones”, “Neolítico”, “Cuerpos vestidos por Son de Pérez, “Avance de búsqueda”, de los artistas Natalia Montoya, Felipe Ulloa, José Pérez y Matías Fuentes en la galería del segundo piso. Esta visita mediada es parte de una agenda educativa que busca activar el pensamiento crítico, el diálogo interdisciplinar y el sentido de comunidad a través del arte. La entrada es gratuita y abierta a todo público, sin previa inscripción. Toda la información en la web www.balmacedartejoven.cl y en las redes @balmaceda_artejoven

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Recomendaciones para el adecuado consumo de productos marinos durante el Viernes Santo

Dado que la demanda de estos alimentos crece considerablemente en esta fecha, la académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Lorena González, se refirió a las características de higiene que hay que considerar, tanto a la hora de adquirir productos del mar como al momento de su preparación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo