Proponen trabajar las masculinidades como enfoque para enfrentar la violencia social y transformar trayectorias delictivas
El destacado doctor en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador de la Universidad de Chile, Klaudio Duarte, analizó los factores sociales que han intensificado la violencia en jóvenes y adolescentes, destacando el papel masculino en la configuración de una sociedadcrecientemente violenta.
En Chile, más del 90% de los jóvenes en conflicto con la justicia son varones. Aunque este fenómeno se ha observado por décadas, solo en los últimos años ha comenzado a entenderse a partir del análisis de los roles de género impuestos por la sociedad a quienes están en pleno proceso de formación identitaria.
Según Klaudio Duarte, doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, una de las claves para comprender esta realidad son los llamados “mandatos de género”, que presionan a los jóvenes varones a cumplir con exigencias propias del modelo patriarcal: proveer, procrear bajo la heteronorma, proteger y alcanzar prestigio.
“Cuando no logran cumplir con estos mandatos, algunos jóvenes optan por la violencia como forma de validación social. En una sociedad que legitima ciertas expresiones de agresividad masculina, incluso el acto de matar —simbólica o materialmente— puede verse como una forma aceptada de resolución de conflictos”, explicó el académico.
El investigador además planteó la necesidad de abrir conversaciones urgentes sobre la construcción social de las masculinidades, detallando que el patriarcado opera como un sistema de dominación que cosifica los cuerpos y restringe la experiencia emocional, afectiva y relacional de los varones. “No basta con que los hombres hagan labores domésticas para desmontar el patriarcado. Si no se transforma la forma en que se entiende el poder, se sigue reproduciendo el mismo orden social”, afirmó.
En tanto, la directora nacional del Servicio de Reinserción, Rocío Faúndez, destacó la relevancia de incorporar una perspectiva de género en el trabajo con jóvenes en procesos de reinserción. “La norma de género está en la base de muchas violencias y trayectorias de vida marcadas por la exclusión. No es el joven el que es complejo, sino su trayectoria. Entender cómo se construye su vivencia de la masculinidad es clave para lograr nuestro objetivo de reinserción social y transformación de conductas delictivas”, subrayó.
La conversación se dio en el marco de la charla magistral “Juventudes: masculinidades y prácticas de violencia”, dictada por Klaudio Duarte y organizada por el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, durante la jornada de este lunes 7 de julio en el Palacio Pereira. Un espacio de reflexión crítica para repensar prácticas, roles y transformaciones sociales, con el objetivo de mejorar las intervenciones con jóvenes en proceso de reinserción social.
“Tenemos que ponernos de acuerdo en qué acciones concretas en lo colectivo, en lo íntimo, en lo comunitario, podemos llevar adelante para fracturar el orden social. Trabajar con jóvenes que ejercen violencia para mostrar cómo aquello es producto de una sociedad desigual, es tarea de lo que se podría llamar una “pedagogía despatriarcalizadora”, la que necesitamos co-construir con los propios jóvenes”, puntualizó el investigador Klaudio Duarte.
Ambas intervenciones coincidieron en que el trabajo con jóvenes que ejercen violencia debe apuntar a comprender esa violencia como resultado de una sociedad desigual, y que requiere avanzar hacia una nueva forma de entender los roles de género, que permita formar relaciones sociales respetuosas y conscientes.
Para Mirsa Castro, asistente al conversatorio y representante del Centro de Formación Técnica Santo Tomás, el debate le pareció valioso y necesario. “Se debería seguir sensibilizando sobre estos temas que son tan importantes, porque como sociedad nos falta mucho. Debemos avanzar hacia estos cambios del que nos han hablado y las mujeres tenemos un rol importante en este cambio que se debe dar como sociedad”.
Este espacio de conversación, en el que también participaron Pedro Uribe de Fundación Ilusión Viril, estudiantes universitarios, funcionarios y funcionarias de Reinserción Social Juvenil, forma parte de los esfuerzos del Servicio por desarrollar un enfoque de trabajo integral, con perspectiva de derechos, y que reconozca la influencia de los modelos culturales y estructurales en las trayectorias de vida de los jóvenes.
Andrés Solimano analiza claves económicas de candidaturas presidenciales que lideran las preferencias
El economista analizó aspectos centrales de los programas económicos de las principales candidaturas presidenciales como el de Jeannette Jara en el ala progresista y de algunas orientaciones en las candidaturas de derecha como Matthei y Kast.
“En el programa de Jeannette jara se puso énfasis en la posibilidad de ampliar el mercado interno en Chile que tiene una economía más bien exportadora, pero cuyo consumo representa cerca del 62% del PIB”, indicó.
El experto precisó que la expansión se basa en un aumento de salarios, lo cual “se podría analizar como un traslado de la distribución funcional del ingreso desde el capital al trabajo”:
Esa política podría estar impulsada simultáneamente por un cambio en la capacidad de negociación del factor trabajo a través de la aprobación de la negociación ramal, precisó, lo que permite mayor fortalecimiento de los sindicatos y con ello, mayor protagonismo de los trabajadores.
Así también resaltó otras medidas como el salario vital y la política habitacional para hacer frente a la crisis actual de vivienda.
“Hay otros temas de los programas como la política de comercio exterior, la política de industrialización, temas que un programa debiera mencionar”, observó: “El tema de la desigualdad como un problema serio en la sociedad chilena, el tema del crecimiento económico donde el beneficio de la prosperidad se distribuya de manera más equitativa de la actual y un crecimiento amigable con el medio ambiente”.
En el caso de Matthei y Kast señaló que el énfasis está en una agenda bastante parecida a la que promueve el gran empresariado consistente con reducir impuestos a las utilidades:
“Son propuestas que tienden a aumentar las tasas de ganancia de las empresas y reducir los costos laborales con efectos distributivos bastantes asimétricos entre el capital y el trabajo”.
Asimismo, el economista advirtió que frente a la burocracia en la aprobación de proyectos -denominada como permisología por los sectores más liberales- no se puede saltar sobre los criterios medioambientales, como tampoco es buena idea quitar los pagos de impuestos de bienes raíces o contribuciones los cuales aportan importantes recaudaciones a los municipios y que se regulan con mecanismos de distribución para extender esos fondos a otras comunas con menos recursos.
En un complejo escenario
En el área internacional se refirió a La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo que se celebró recientemente en Sevilla y donde hubo compromisos de recursos, pero que están en conflicto con las prioridades de países más avanzados del norte global que están aumentando sus recursos para el rearme, precisó.
“Es un momento muy complejo para la financiación de desarrollo”, resaltó el experto.
Acerca de la cumbre de los Brics que se celebró en Brasil, Solimano destacó que allí se analizaron focos del complejo escenario mundial como es la situación en Medio Oriente, Ucrania y el cambio climático; así como otros temas como la necesidad de tener monedas alternativas para pagos internacionales entre países del Brics y el tema de la gobernanza de la inteligencia artificial.
Es interesante que siga este grupo de referencia que pone un poco de contrapeso a un país que está abrogando de su responsabilidad internacional cerrándose en el comercio como es el caso de EE.UU. También se habló de los aranceles y de Europa con un cambio de prioridades asociadas en gran medida con la irrupción de la administración Trump”, indicó Solimano.
Segundo semestre: 3,2 millones de estudiantes vuelven a clases y Mineduc lanza campaña para incentivar la asistencia
- La campaña “¡Volvamos a Clases!: El aprendizaje lo construimos en comunidad” destaca la importancia de ir a clases para el desarrollo y protección de niñas, niños y adolescentes.
- El ministro de Educación destacó los avances de la Reactivación Educativa a tres años del retorno a clases presenciales.
Quinta Normal, 7 de julio de 2025.- El ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, participaron de la ceremonia de inicio del segundo semestre escolar, que comenzó este lunes y que marcó el retorno de más de 3,2 millones de estudiantes a las aulas, entre las regiones de Atacama y Los Lagos.
En la actividad, realizada en la Escuela Básica Inglaterra, de Quinta Normal, las autoridades presentaron también la campaña de asistencia “¡Volvamos a Clases!: El aprendizaje lo construimos en comunidad”, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de ir a clases para el desarrollo y protección de niñas, niños y adolescentes.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que la asistencia a clases es importante “porque en las escuelas y liceos no sólo ocurre el aprendizaje formal, sino que también se aprende a convivir, a tratarnos bien, a compartir con estudiantes mayores o menores que uno, o con personas que vienen de otros países. En la sala de clases adquirimos valores y nos reconocemos en la diversidad”.
“Esperamos que en este segundo semestre que hoy comienza la asistencia no se interrumpa, porque cuando eso pasa los estudiantes no solo dejan de sumar y leer, sino que ocurre algo más complejo aún, que es que dejan de relacionarse, de aprender a resolver sus conflictos, y se pierden de todo aquello que ocurre en la educación pública”, agregó.
Y la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, destacó la importancia de la presencialidad en la educación. “En la pandemia vivimos un momento muy difícil, que trajo estragos en la educación, producto de no haber podido juntarnos de manera presencial, y hoy queremos relevar el esfuerzo que hacen las comunidades para que niños, niñas y adolescentes asistan presencialmente a clases, y resaltamos el trabajo que hemos hecho en la comuna, con el que hemos logrado revincular 136 estudiantes que se habían alejado de sus procesos educativos”.
Avanza la reactivación educativa
En la instancia, las autoridades resaltaron las mejoras que ha tenido el sistema educativo a tres años del retorno a clases presenciales, evidenciando los avances de la reactivación educativa tras la pandemia.
Por ejemplo, entre 2022 y 2024 la tasa de asistencia escolar promedio se incrementó en tres puntos porcentuales, pasando de 83,5% a 86,5%, a la vez que se redujo la inasistencia grave y crítica en 9,8 puntos porcentuales, pasando de 37,5% a 27,7% de la matrícula. Además, entre 2023 y 2024 la tasa de desvinculación nacional se redujo de 1,66% a 1,57%.
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, dijo que “queremos seguir mejorando la asistencia. Efectivamente hemos avanzado, pero todavía tenemos desafíos. No solo queremos que vengan, sino que queremos que vengan todos los días, que disfruten en comunidad y que lo pasen muy bien compartiendo con sus compañeros y compañeras”.
También mejoró la asistencia de la educación parvularia, que se incrementó en 14 puntos porcentuales, al aumentar de 62,4% a 76,4% entre 2022 y 2024. Todas las regiones mejoraron este indicador, siendo Arica y Parinacota (+16,5 p.p.), Coquimbo (+15,7 p.p.) y Biobío (+15,4 p.p.) las que más avanzaron.
Al respecto, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, planteó que “un día más de asistencia es una oportunidad más para hacer amigos, para aprender, para jugar y para desarrollarse. Por eso, invitamos a las familias a que envíen a sus niños y niñas a las salas cuna y jardines infantiles del país”.
Esta recuperación vino acompañada de una mejora en los aprendizajes escolares, pues entre 2022 y 2024 la prueba Simce mostró incrementos sostenidos en puntajes: en 4º básico hubo alzas de 14 puntos en Matemática y 11 puntos en Lectura, los aumentos más altos de los que se tiene registro en ambos casos, mientras que en 2º medio se observaron mejoras de 7 puntos en Matemática y 6 puntos en Lectura.
Para conocer más sobre la campaña “¡Volvamos a Clases!: El aprendizaje lo construimos en comunidad” y obtener información sobre cómo mejorar la asistencia escolar y parvularia, visita https://volvamosaclases.
Libro reúne las miradas de Mistral en torno al trabajo y misión de la pedagogía
“Pedagogía Mistraliana” es el título de la nueva publicación de Ediciones Libros del Cardo. Bajo la compilación y selección de la editora y poeta Gladys González, el volumen reúne diversos textos que reflejan las miradas de la Premio Nobel en torno a la educación, las bibliotecas y el fenómeno pedagógico, siempre en miras a la innovación y a la belleza de aprender y enseñar. El lanzamiento se realizará durante julio.
Ideas, miradas, propuestas, experiencias remotas, vivencias como maestra. Estos son solo algunos de los contenidos reunidos en el libro “Pedagogía Mistraliana”, la novedad editorial de Ediciones Libros del Cardo que se une a la Colección Gabriela Mistral, conjunto de textos que propone miradas específicas a aristas importantes de la obra mistraliana.
Entre los textos de “Pedagogía Mistraliana”, que van de 1917 a 1948, se incluyen el clásico “Pensamiento Pedagógico”, una enumeración de principios y preceptos como “toda lección es susceptible de belleza”; “todo para la escuela; muy poco para nosotras mismas”; “enseñar siempre (…) enseñar con la actitud, el gesto y la palabra”; y “no hay sobre el mundo nada tan bello como la conquista de almas”.
También, la mirada de Mistral a la educación como un ejercicio estético político con textos como “La enseñanza, una de las más altas poesías”. “Les hablaría a ustedes de cómo siento yo que la belleza es tan educadora como la lógica”, dice en uno de los contenidos.
Como explica Gladys González, este libro se propone “compilar temáticamente el pensamiento de Gabriela Mistral sobre la educación artística, popular y rural, la discriminación y las inseguridades provocadas en la infancia, las teorías pedagógicas y políticas que asimiló y desarrolló en Chile y México desde 1917 a 1948. Además refleja como ella crea analogías sobre la lectura y las bibliotecas como parte del ecosistema latinoamericano y del urbanismo para alimento del espíritu y de la dignidad del pueblo. Esta selección es un brevario indispensable para los y las educadoras, así como quienes se desempeñan en la mediación lectora y las bibliotecas”.
La educación como espacio a innovar
“La viejas verdades pedagógicas son como las del Evangelio: todos las conocemos, pero deben ser agitadas de cuando en cuando, para que exalten los ánimos”, plantea la educadora en uno de sus textos, evidenciando su mirada atenta a los cambios, a la innovación en el mundo educativo, de la mano de los fenómenos sociales, la llegada masiva del cine y el establecimiento de derechos.
Pero más allá de los acontecimientos, Mistral ve la misión pedagógica como un espacio de innovación a nivel del maestro o maestra. “La Escuela Nueva, mi amigo, es una creación espiritual y sólo la pueden hacer hombres y mujeres nuevos, verdaderamente asistidos de una voluntad rotunda de hacer otra cosa”, señala.
En esa línea el libro recoge algunos textos dedicados a experiencias extranjeras, como el formato de escuela-granja en México, el método Montessori y el ejemplo de Doctor Decroly en Bélgica. “La proximidad a la tierra le da vergüenza de gastar diez horas enseñando análisis gramatical”, dice sobre la escuela agrícola; y agrega: “no hay éxito escolar que no tenga este nombre: experiencia”.
Asimismo, dedica líneas a proponer ideas para el contexto local, entre ellas: “hagamos en 1918 más Juegos Florales netamente infantiles. Los temas serán cuentos y versos para niños”.
También, plantea “una combinación de cine educativo en las bibliotecas infantiles (…) sería de aconsejar para que el libro no quede enteramente derrotado por la sala de espectáculo”. A esto suma “un servicio giratorio de libros entre los quioscos de parques y paseos de la ciudad”; bibliotecas infantiles en lugares de veraneo y un programa de madrinas de lectura.
Este punto revela la mirada de Mistral sobre la importancia de las bibliotecas y las y los bibliotecarios. “Biblioteca y Escuela son sinónimos”, señala, recordando que en su experiencia “explicar libros convidando a leer me pareció siempre una fiesta, y en mí hasta una euforia” .
“Hacer leer, como se come, todos los días, hasta que la lectura sea, como el mirar, ejercicio natural, pero gozoso siempre. El hábito no se adquiere si él no promete y cumple placer”, agrega en otro de los textos seleccionados.
El niño: la infancia como potencia y el deber del Estado
Otro de los puntos de vista de Mistral es la infancia como potencia. “No desprecies al niño, que es toda su vida”, dice, destacando que en esta etapa “él inventa tanto como aprende, no es verdad que lo imite todo (…) él quiere construir a toda costa”.
En ese sentido refuerza su mirada sobre la educación como derecho y como fuente de progreso. “Una ordenada de instrucción primaria obligatoria ensayada por algunos municipios consigue ya llevar a la Escuelas Públicas a todas las niñas del pueblo. Se está labrando con esto, como un bloque de oro, el futuro de Chile”, dice en ese sentido.
“Cuando echo mi grano no pienso en un trigal inmenso que se levantará del polvo; pienso solamente que mi grano dará una espiga rubia”, agrega Mistral.
En esa línea, defiende también el “derecho de la inteligencia a ser defendida, protegida, excitada, confortada y acatada por un Estado sagaz y atento que no la abandone ni la desprecie”.
Presentación en GAM
El libro será presentado en BiblioGAM (Centro Cultural Gabriela Mistral, Edificio A, piso 3), el día jueves 17 de julio a las 19.00 horas. Las encargadas de esta labor serán Fernanda Vera Malhue, directora del Archivo Central Andrés Bello de la U. de Chile; Yocelyn Valdebenito, investigadora; y Joyce Morales, poeta y docente de la Universidad Católica Silva Henríquez.
Colección mistraliana
Ediciones Libros del Cardo posee una nutrida colección en torno a Gabriela Mistral, que contempla los libros: Cuentos inéditos y autobiografías; Iniciática, astral y precursora; Herbario mistraliano. Diarios y cuadernos de jardín; Textos sobre naturaleza; Mistral editora. La Revista Mireya en Punta Arenas; La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios, co publicado por Ediciones Libros del Cardo y Oficios Varios; y “Los seres buenos se hacen mejores con el dolor, los malos nos hacemos peores. Cartas de amor 1905-1956”.
Otro de los trabajos que Ediciones Libros del Cardo -también con Oficios Varios- es el podcast El Fantástico Mundo Mistraliano, conducido por Gladys González y Javiera Naranjo, donde cada capítulo cuenta con una persona invitada para profundizar sobre algunos de los libros de la colección. Este material está disponible de manera gratuita en Spotify y ha tenido una rotación sonora en Radio Universidad de Chile.
Los libros se encuentran en la web de la editorial con descuento, librerías y en Buscalibre.
Querellantes solicitan la reapertura del caso por el crimen de José Tohá
La Séptima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago escuchó los alegatos de la parte querellante del proceso que investiga la muerte del ex vicepresidente de la República y ministro de Salvador Allende, José Tohá González, en 1974, causa que fue cerrada en marzo pasado por la ministra en visita Paola Plaza con un solo procesado como encubridor.
En la oportunidad, el abogado Nelson Caucoto, quién representa a la familia del exministro señaló que actualmente el proceso está terminado ya que la magistrada cerró sumario sin dar lugar a ninguna de las numerosas diligencias solicitadas por los querellantes, tras considerar que todas esas diligencias eran innecesarias.
Para el jurista estas acciones son clave para determinar la forma en que murió Tohá, ya que la justicia concluyó que fue asesinado y no se suicidó, como afirmó en su momento la dictadura militar.
“Aquí está probado que José Tohá no se suicidó que todo ese mensaje que distribuyó la dictadura en su tiempo es falso y eso está acreditado por una serie de informes que señalan que lo estrangularon y, por lo tanto, el asesinato está claramente establecido. Entonces, terminar una causa con solo un encubridor es un absurdo”, señaló Caucoto.
Caucoto explica que en este caso están configurados al menos tres delitos: uno es la aplicación de tormentos, y por el cual la causa tuvo procesado; otro es el delito de secuestro, ya que Tohá estuvo secuestrado por más de 6 meses, desde 11 de septiembre 1973 a marzo de 1974, sin que hayan responsables al respecto; y, por último, asegura que fue asesinado, configurándose el delito de homicidio calificado.
Sostiene que “junto al programa de DD.HH, esperamos que se pueda reabrir la investigación y se pueda continuar hasta el final, ya que en este minuto solo hay un procesado como encubridor de homicidio calificado, faltando los autores materiales e intelectuales, siendo un tema de larga data que no se puede terminar tan abruptamente la investigación como lo ha hecho la ministra”.
“Me parece inalienable e imprescriptibles el derecho de los familiares de reclamar verdad, si todos los informes médicos periciales arrojaron que lo mataron, tienen derecho a saber quién lo mató y por qué lo hicieron”, expresó el abogado.
Carolina Tohá: “se debe seguir buscando la verdad”
Emocionada se mostró la ex ministra y ex candidata presidencial, Carolina Tohá, tras la salida de la audiencia por la reapertura del caso de su padre. En ese sentido señaló que “es muy impresionante asistir a un alegato como este y escuchar nuevamente el relato de los antecedentes que llevaron en su momento a establecer que esto se trata de un homicidio”.
Tohá, expresó que “como familia estamos aquí para decir que, si el Estado ha llegado a la conclusión que se cometió un homicidio, se debe seguir buscando la verdad para esclarecer las condiciones y los autores que lo cometieron, dado que las diligencias que se están solicitando hay posibilidades de avanzar más en la investigación y de llegar a una conclusión, que es lo que cualquier familia, persona y sociedad espera cuando hay un crimen de este tipo. Que se sepa exactamente qué sucedió y quién tiene la responsabilidad de lo sucedido”.
Asimismo, explica que “en esta causa hubo una versión oficial de suicidio que fue cuidadosamente preparada en los días anteriores después de que mi padre llevaba más de un mes hospitalizado, días anteriores se fueron cursando varias noticias de prensa revelando el estado de mi padre, dando a entender que estaba en condiciones de extrema gravedad y cuando fallece, el 15 de marzo, la dictadura estable que se trataría de un suicidio. Y de ahí en adelante se trataría de varias irregularidades: un sumario que está desaparecido, fotografías que se tomaron y que nunca aparecieron y así sucesivamente peritajes que fueron demostrando que la hipótesis de suicidio no se sostenía”.
“Yo espero que esta apelación tenga un resultado positivo y que se continúe con la investigación”, finalizó la ex candidata presidencial.
Homicidio y no suicidio
José Tohá, ex ministro de Interior y Defensa de Salvador Allende, y militante del Partido Socialista (PS), fue detenido el 11 de septiembre de 1973 en el palacio de La Moneda y trasladado a la Escuela Militar. Posteriormente, estuvo detenido en la Isla Dawson, en el Regimiento Pudeto y la Academia de Guerra Aérea, donde fue sometido a múltiples torturas.
Al momento de su muerte, el 15 de marzo de 1974, estaba internado en el entonces Hospital Militar, y fue encontrado al interior del closet de la pieza, ahorcado con su cinturón y pesando 49 kilos, pese a que medía 1,92 metros.
Después de 36 años, el cuerpo de Tohá fue exhumado el 10 de diciembre de 2010. Dos informes forenses, del Servicio Médico Legal, SML y la Universidad de Chile, lograron determinar que el deceso de Tohá “es atribuible a terceros”.
Andrés del Bosque presenta obra inspirada en la poesía popular chilena
En la senda de su hito teatral Las siete vidas del Tony Caluga, el destacado teatrista nacional radicado en España, se basa en la poesía popular chilena, para escribir y dirigir este unipersonal protagonizado por el músico y actor Claudio Barbas, mezclando comedia del arte, lenguaje clown, canto e instrumentos musicales.
Del Bosque y Teatro Pequeño Clan toman como matriz la obra del Premio Nobel de Literatura, Darío Fo, para ficcionar el origen del payaso chileno narrando la peregrinación sacro-existencial de un joven aprendiz de juglar. “Me baso en la dolorosa historia del huacharaje en Chile: el huacho es el protagonista de esta historia. Este huacho que, a través de la risa, el humor, su capacidad de supervivencia y, sobre todo, el canto improvisado; va recuperando un relato consistente para su vida”, dice.
La peregrinación sacro-existencial de un joven aprendiz de juglar hasta que la propia Virgen de Andacollo lo bautiza como tal pellizcándole la nariz hasta enrojecerla, es lo que pone en escena El nacimiento del payaso, que se estrena el próximo jueves 10 de julio en la microsala de Centro Cultural M100. El nuevo unipersonal de Teatro Pequeño Clan, escrito y dirigido por Andrés del Bosque e interpretado por el actor y músico, Claudio Barbas; sigue la senda de su hito teatral, Las siete vidas del Tony Caluga (1994), inspirándose en la lira popular, en el canto a lo poeta y en romances de ciego.
“Entre el payaso y el payador hay muchas sílabas que tienen que ver, sólo se diferencian, quizás, por una S o una D. Tenemos que descubrir que otorgar un relato que nos advierta aquello que viene es muy importante para el ser humano contemporáneo para converger. Ser capaces de convertir en metáfora lo que no entendemos, en metonimia los enigmas. Ser parte de la solucionática y no de la problemática”, explica el autor y director.
Tomando como matriz el trabajo del Premio Nobel de Literatura, Darío Fo –quien en 1969 escribe un compendio donde reinterpreta la lectura de la biblia en clave cómica, a través de su obra Misterio bufo –, indagando en la historia del juglar del medioevo; Del Bosque ficciona la creación del payaso chileno a través de un unipersonal que combina comedia del arte, lenguaje clown, canto e instrumentos musicales.
“Me baso en la dolorosa historia del huacharaje en Chile: el huacho es el protagonista de esta historia. Ese niño que crece con padre ausente, que nace de madre criolla, de madre de nuestros pueblos ancestrales mezclada con el colonizador llámese español, portugués, y posteriormente inglés o norteamericano. Este huacho que, a través de la risa, el humor y su capacidad de supervivencia y, sobre todo, lo que se llamaría la décima espinela, el canto improvisado; va recuperando un relato consistente para su vida”, agrega.
El nacimiento del payaso narra la historia de un joven que está saliendo de la niñez y entrando a la etapa de maduración que, para poder sobrevivir, se ve obligado a tomar lo ajeno. Cuando se arrepiente y devuelve lo hurtado a través de la iglesia. no es perdonado, por el contrario, es golpeado y humillado exhibido por todo el pueblo. Es entonces que, lleno de ira, decide convertirse en un sobre justiciero, sin importar el daño que pueda causar, lo que se vuelve aún peor y debe enfrentar el abuso institucionalizado de su madre y hermanas. Creyendo que lo único que puede hacer es armarse y vengarse, toma contacto con su padre que le indica que ése no es su camino. “Optar por la risastencia en vez de la resistencia armada. Ese es el origen; el nacimiento del buen humor, de la risa, de la alegría, dando vuelta aquello que podría ser una falta y convirtiéndolo en una virtud que es la condición de poder escribir y contar su propia historia”, concluye.
Coordenadas
10 al 27 de julio
jueves y viernes, 19.45 h; sábados y domingos, 18.45 h
Duración: 60 minutos.
M100 ACCESIBLE! $5.000 Gral. Jueves y viernes.
sábados y domingos, Gral $7.000, $4.000 Personas mayores y estudiantes.
Microsala Centro Cultural M100
(Matucana 100, Stgo.)
https://ticketplus.cl/events/el-nacimiento-del-payaso
RESEÑA EL NACIMIENTO DEL PAYASO
Unipersonal que aborda la peregrinación sacro-existencial de un joven muchacho aprendiz de juglar que, cual pícaro, al ser abandonado, decide salir a la aventura de la vida. En su trayecto, entre otras peripecias, se encuentra con su padre (a lo Edipo, sin saber que es él) y experimenta la aparición, nada más y nada menos que, de la Virgen de Andacollo, de quien es fiel devoto, y que, en dicho acto simbólico, lo condecora con la nariz de payaso, una suerte de bautismal payasístico en donde es consagrado como tal. La interpretación es acompañada por instrumentos musicales (flauta dulce, guitarra, trompeta, acordeón, pifilka, coyoleras) y canciones que se van mezclando con el texto.
Ficha artística
Dramaturgia y dirección: Andrés del Bosque
Interpretación Claudio Barbas
Diseño Integral: Javiera Larraín
Máscaras: Teatro Pequeño Clan
Muñecos, tramoya y fotografía: Allan Urra
Música: Claudio Barbas
Técnico: Jaime Toledo
Prensa: Claudia Palominos
Producción: Barty Eventos Producciones
Sobre el autor
Doctor en Artes Escénicas, payaso cum laude, se desempeñó como profesor especialista de teatro gestual en la RESAD (Real Escuela superior de Arte Dramático-Madrid durante siete años). Docente en las Escuelas de Teatro de la Universidad de Chile, Universidad Arcis, Universidad Finis Terrae, Universidad Mayor de Temuco y Enat en México. Actualmente da clases en la ESAD de Valladolid. Ha realizado funciones de su espectáculo BA€NQÜ€RO$ (versión bufonesca de El mercader de Venecia de Shakespeare) de Chile a México pasando por Colombia, Brasil, Italia, Dinamarca y en toda la península ibérica. Ha dirigido numerosos montajes que han sido exhibidos en el Círculo de Bellas Artes, La Espada de Madera, la Escalera de Jacob, El Teatro Municipal de Almagro. Bruselas y otros ámbitos del mundo profesional. Es director y autor de uno de los hitos del teatro chileno Las siete vidas del Tony Caluga. Imparte talleres y conferencias, que vinculan risa, comedia del arte, eneagrama y danzas sufíes. Realiza presentaciones y dirige espectáculos en diversos países y compañías.
Sobre la compañía
Teatro Pequeño Clan nace en el año 1998 con la intención de investigar la comedia del arte como base para desarrollar proyectos artísticos con el objetivo de encontrar un lenguaje teatral que permita expresarse. Han producido las obras Los Enredos de Arlecchino, Casos de Amor y otros Demonios, Morro Pelao, Colombina Enamorada, Seis Máscaras en busca del Amor y Caperucita Ecológica. Con sus montajes han participado en festivales internacionales en Colombia, España, Perú, Argentina, Brasil y Chile. Organizaron el 1° Encuentro de Teatro Chileno en Cali en 2002, llevando a Tryo Teatro Banda, y el 2° Encuentro de Teatro Chileno en Rio de Janeiro con las agrupaciones nacionales Teatro del Oráculo, Alamala Teatro y La Máquina Teatro, ambas ocasiones junto a Teatro Pequeño Clan. Además, ha impartido la docencia de la Comedia del Arte por universidades en Chile, Colombia, Perú y Brasil. Su misión es producir y vender sus trabajos para conseguir autonomía grupal e independencia económica. Traspasar los conocimientos adquiridos a través de diferentes instancias educacionales que retroalimenten y enriquezcan como artistas y personas.