01:40 -Viernes 4 Julio 2025
16.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 12

Consentimiento Sexual y Discapacidad: Una conversación urgente y necesaria

Fundación Wazú presenta un decálogo para promover una sexualidad respetuosa y autónoma  con Personas en Situación de Discapacidad.

Desde Fundación Wazú levantamos la voz para visibilizar un tema fundamental en la defensa de los derechos humanos: el consentimiento sexual en personas en situación de discapacidad. Hablar de consentimiento no es solo una cuestión legal o técnica; es reconocer el derecho de todas las personas a vivir su sexualidad de forma libre, informada y respetuosa.

Paulina Funes, psicóloga y sexóloga, vocera de Fundación Wazú, lo explica con claridad:

“Históricamente se ha negado o infantilizado la sexualidad de las personas con discapacidad. Hablar de consentimiento en estos contextos es un acto de justicia y de humanidad. No hay inclusión real sin una conversación honesta sobre autonomía sexual y afectiva.”

10 claves para comprender y practicar el consentimiento sexual

A partir de una revisión ética, psicológica y legal, Fundación Wazú propone un decálogo para reflexionar sobre el consentimiento sexual, con foco en entornos de cuidado y acompañamiento:

  1. Definición clara: Es un acuerdo explícito entre las partes.
  2. Libre elección: Sin coerción, presión ni manipulación.
  3. Informado: Con conocimiento de todos los aspectos relevantes.
  4. Específico: Cada actividad requiere su propio consentimiento.
  5. Entusiasta: Ambas partes deben querer participar.
  6. Continuo: Puede retirarse en cualquier momento.
  7. Reversible: El cambio de opinión es válido y debe ser respetado.
  8. Sin suposiciones: No se infiere por gestos, ropa o historia previa.
  9. Legalidad: El consentimiento requiere capacidad jurídica y emocional.
  10. Comunicación abierta: Hablar de deseos, límites y acuerdos.

 Consentir es sentir con el otro y la otra

En el marco del derecho chileno, el consentimiento es la manifestación de voluntad para aceptar una acción que afecta nuestros derechos. Pero más allá de lo legal, la palabra consentir proviene del latín cum (con) y sentire (sentir): sentir con el otro y la otra. Esto implica generar entornos de seguridad emocional, comprensión real y validación constante, especialmente en personas que han sido históricamente excluidas del debate sobre sexualidad.

Desde Fundación Wazú hacemos un llamado a profesionales, instituciones y comunidades a incorporar el consentimiento como una práctica cotidiana, no como un formalismo.

“El consentimiento no es un obstáculo, es el lenguaje de los vínculos saludables. Reconocer el deseo y la autonomía en todas las personas, sin excepciones, es el principio de una sociedad verdaderamente inclusiva”, concluye Paulina Funes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

EE.UU. corta presupuesto a estudios atmosféricos y oceánicos bajo amenazas naturales

0

La medida anunciada por el gobierno de Donald Trump, a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), impediría la recopilación de datos globales y cercenaría la investigación científica en mitigación de riesgos.

Estados Unidos define su presupuesto fiscal 2026 en medio de una amenaza de huracanes sin precedentes. Y dentro de los recortes se encuentran los 4.500 millones de dólares -un 27% menos- para la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), agencia dedicada a monitorear el clima terrestre a escala planetaria. Esto representaría un 74% menos para su Oficina de Investigación Oceánica y Atmosférica (OAR), con lo cual se afectaría significativamente la compilación de datos, de los que Chile depende en gran medida, siendo un país altamente vulnerable a fenómenos sísmicos, hidrometeorológicos y a erupciones volcánicas.

El académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ricardo Fuentealba, advierte que estos recortes no solo conllevarían a una reducción de información satelital clave en materia de pronósticos oceánicos y meteorológicos sobre del estado del planeta, sino que forman parte de una política antidemocrática que afecta negativamente la investigación científica, particularmente aquella dedicada a entender y ofrecer respuestas oportunas a la población sobre el manejo de desastres gatillados por amenazas naturales.

“Esta reducción presupuestaria del NOAA es una expresión de la política de Donald Trump sobre el cambio climático, y estaría limitando la realización de estudios relativos a la simulación de tsunamis o la teledetección de fenómenos atmosféricos, sin los cuales no se podría obtener información en tiempo real del origen de las amenazas, o advertir el lugar de impacto de estos eventos, reduciéndose la capacidad de anticipación”.

Austeridad disfrazada

Fuentealba indica que el recorte también contiene “una segunda dimensión negativa”, relacionada con políticas en otras áreas de la gestión del riesgo de desastre y no solo en la identificación de amenazas naturales, ya que está afectando a organizaciones como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA-EE.UU.). “Es por ello que estos discursos y prácticas contra la ciencia, que van disfrazados de una supuesta política de austeridad, pueden conducir a una pérdida de capacidades institucionales fundamentales para prepararnos y mitigar los riesgos de desastres”.

Política autoritaria

El sociólogo infiere que “desfinanciar” la NOAA refleja una visión autoritaria, la cual no solo desconoce los distintos mecanismos de prevención ante crisis ambientales complejas, sino que niega las implicaciones políticas de los fenómenos naturales, así como sus efectos en las comunidades y países como Chile.

“En mi área de estudio se entiende a los desastres y sus riesgos subyacentes como fenómenos profundamente políticos. Y este tipo de acciones por parte del gobierno de Trump indican esto de manera bastante extrema. Al unir una visión que ataca a la ciencia con una política que busca desmantelar el Estado, se están desfinanciando organismos claves para prevenir y recuperarse en caso de que ocurra un desastre. Hoy son FEMA y NOAA en EE.UU., pero en el futuro puede ser SENAPRED en nuestro país, si prosperan estas visiones políticas”, advierte el experto.

De la advertencia al desafío

A su juicio, el caso estadounidense también representa una advertencia para Chile, donde urge fortalecer la democracia junto con la ciencia a través de la investigación, la formación de expertos territoriales y la planificación desde una mirada integral de la gestión del riesgo. Propone invertir decididamente en instituciones clave como SENAPRED, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), en la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y en el SERNAGEOMIN, con el objetivo de que puedan generar datos accesibles, públicos y útiles para la toma de decisiones.

De igual forma, Fuentealba cree que el desafío en Chile no se limita a lo tecnológico, sino que es mucho más complejo y tiene que ver con el fortalecimiento de las instituciones democráticas. “Lo que está ocurriendo en Estados Unidos y otros países, con sus repliegues autoritarios, son advertencias de lo que podría ocurrir en Chile, lo cual sería crítico si consideramos las vulnerabilidades del país frente al cambio climático y a este tipo de desastres. Se requiere impulsar una mirada estratégica dentro de un contexto geopolítico inestable y climático desafiante que nos permita alcanzar resultados a largo plazo. Eso se logra articulando esfuerzos, con más ciencia, y con más voluntad política”, sanciona el investigador UOH. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Avisos de la FIFA

0

FALTA UN AÑO PARA LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA 26

  • La Copa Mundial de la FIFA 2026™ comenzará exactamente en 365 días el 11 de junio de 2026, en la Ciudad de México
  • Por primera vez, 48 selecciones participarán en el que será el torneo de fútbol más grande e inclusivo de la historia
  • Será el primer Mundial que tendrá lugar en tres países anfitriones al celebrarse en Canadá, México y Estados Unidos
  • Para ver el video del mensaje oficial del Presidente de la FIFA, Gianni Infantino, sobre la celebración “Falta un año”, da clic aquí

.

 

LA FIFA PRESENTA AL GRUPO DE ESTUDIO TÉCNICO DEL MUNDIAL DE CLUBES FIFA 2025

  • El grupo estará liderado por Arsène Wenger, director de la División de Desarrollo del Fútbol Mundial de la FIFA
  • El equipo de expertos compartirá sus análisis en profundidad de los 63 partidos del torneo
  • Sus integrantes serán los encargados de seleccionar a los ganadores de los premios de la FIFA

.

 

ESTADOS UNIDOS SIGUE LIDERANDO LA CLASIFICACIÓN Y SUDÁMERICA COBRA PROTAGONISMO

  • La selección estadounidense continúa encabezando la Clasificación Mundial Femenina FIFA/Coca-Cola™
  • Brasil se cuela entre las tres primeras y Colombia, en el top 20
  • Egipto registra el mayor avance (+ 7)
  • En este  enlace  se puede consultar la clasificación completa.
  • La próxima edición de la Clasificación Mundial Femenina FIFA/Coca-Cola se publicará el 7 de agosto de 2025.

.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Catalina Lufín nueva presidenta de las JJ.CC.: “Para enfrentar las dificultades del período es clave sembrar esperanza”

Tras culminar el XIV Congreso de las Juventudes Comunistas de Chile, su nueva presidenta Catalina Lufín, compartió detalles de las resoluciones de la organización respecto al actual período y sobre los desafíos a nivel país que plantean enfrentar.

“Tuvimos un espacio muy rico de debate, de intercambio de ideas que terminó con una lectura del periodo, al menos a mi criterio, muy acertada”, señaló la dirigenta respecto a sus principales resoluciones y destacando que la Jota salió muy fortalecida de su cónclave:

La ex presidenta de la FECH -y quien además ha desempeñado importantes tareas y dirigencias en el movimiento secundario y feminista- se refirió a ese ciclo concluido en la educación superior y a las dificultades vividas en torno a la desafección política que hoy permea a la juventud del país:

Sin embargo, es no implica que haya desaparecido la organización, aclaró: “Hoy los movimientos deportivos, culturales, la música ha logrado organizar a los jóvenes, pero tenemos, por otro lado, esta desafección por lo político”.

Asimismo, explicó que los jóvenes militantes comunistas no están exentos de lo que le ocurre a la juventud a nivel nacional, de modo hay una doble batalla, dio a entender, tanto interna como en la interacción intrageneracional:

Desafíos y resoluciones

“Identificamos que para enfrentar las dificultades del periodo es clave esto de sembrar la esperanza para vencer y con ello nos referimos a disputar las conciencias”, explicó la presidenta de la Jota, haciendo referencia a la ola conservadora de derecha a nivel global que presenta al retroceso como una alternativa de futuro.

“Nos tomamos como una responsabilidad revolucionaria imperativa el reponer la esperanza y construir una alternativa fuera de los márgenes que nos impone el capitalismo”, expresó:

Recalcó además otros problemas de la juventud como la precarización de la vida con dobles y hasta triples jornadas de trabajo -estudiantil, laboral y de cuidados-, a la vez que muchos jóvenes viven en territorios con una compleja presencia del narco y el crimen organizado, situación que la vuelve una tarea importante de atender:

“Hoy como Partido y Juventudes participamos del gobierno y estamos en una posición que es defensiva no ofensiva”, acotó también Catalina Lufin, respecto al rol de la orgánica en un escenario político donde la derecha ha frenado parte importante de las propuestas transformadoras del oficialismo. 

En esa línea, manifestó que el lugar de las Juventudes está en la manifestación pública: “Lo que identificamos como importante es volver a la calle, construir plataformas sociales que sean capaces de diagnosticar esta génesis común que existe a todos los dolores del pueblo”.

Al respecto, apuntó a la urgencia de tener presencia en todo Chile: “No podemos hablarle a la juventud sin tener presencia en todo el territorio. Si no, hay muchas realidades y experiencias de vida que va a quedar fuera de nuestra perspectiva política”, advirtió:

Jeannette Jara 

Acerca de la precandidatura a la presidencia de Jeannette Jara (PC), Lufín destacó el compromiso y la trayectoria de la ex ministra de Trabajo.

También se refirió a la participación de la Jota en la conformación de los comandos juveniles y a la propuesta programática dedicada a las juventudes, con el plan de subsidio joven a la vivienda y el planteamiento de crear un nuevo modelo de financiamiento a la educación superior:

“El contacto que puedan tener con ella es determinante para plantear directamente sus inquietudes, pero señalar que es muy cercana y que ha experimentado en carne propia las experiencias por las que hemos atravesado nosotros”, enfatizó la dirigenta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Secretario General de la CUT valora renuncia de la directora de la Conaf

0

Eric Campos destacó que la salida de Aida Baldini es fruto de la movilización de las y los trabajadores de la Conaf, quienes denunciaron prácticas de maltrato laboral y exigieron su renuncia.

Por Aracelly Bravo Saavedra

Este jueves 12 de junio, el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), Eric Campos, valoró la renuncia de Aida Baldini a la dirección ejecutiva de la ex Corporación Nacional Forestal (Conaf), actual Servicio Nacional Forestal (Sernafor), oficializada por el Ministerio de Agricultura tras semanas de creciente presión sindical.

La salida de Baldini ocurre en un contexto de movilización nacional por parte de las y los trabajadores de la Conaf, quienes denunciaron maltrato laboral, falta de diálogo y una conducción considerada autoritaria e inadecuada para el desarrollo institucional. Así fue como diversas asociaciones sindicales del sector solicitaron su renuncia a través de declaraciones públicas, asambleas y paros que se extendieron por todo el país.

Este es un triunfo de la movilización de las y los trabajadores de la Conaf, que a lo largo de todo Chile tuvieron la convicción de enfrentarse a un liderazgo injusto y maltratador. Por eso, como CUT, no solo valoramos esta decisión, sino que acompañamos y marchamos junto a quienes hicieron posible este triunfo del movimiento sindical”, señaló Eric Campos.

El dirigente también situó esta renuncia dentro de un escenario más amplio de tensiones entre el Estado y las organizaciones sindicales, apuntando particularmente al rol que ha jugado la Contraloría General de la República, bajo la dirección de Dorothy Pérez: “Creemos que el gobierno ha escuchado a las y los trabajadores en un momento en que Dorothy Pérez y la Contraloría buscan golpear el derecho a huelga, a negociación colectiva y a sindicalización”, enfatizó.

Desde el gobierno, el Ministerio de Agricultura confirmó la renuncia voluntaria y agradeció la gestión de Baldini. En su reemplazo asumirá como subrogante el actual subdirector Rodrigo Illesca. En tanto, desde la CUT recalcaron que este es un ejemplo claro de que la organización sindical, la movilización sostenida y la unidad de las y los trabajadores pueden generar transformaciones reales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Capacidad técnica y convicción: alcalde Tamayo destaca tributos de Jeannette Jara para gobernar Chile

Previo a la gira por el norte del país y que continúa este jueves en la región del Bío-bío, la precandidata presidencial, Jeannette Jara visitó varias comunas de Santiago durante el fin de semana, entre ellas, la comuna de Cerro Navia.

Su alcalde, Mauro Tamayo, e integrante de su equipo territorial, destacó el buen desempeño de la candidata en las encuestas. No obstante, dio valor a la acción de saber y de dar a conocer quién es la candidata del PC y de Acción Humanista en las primarias:

“El llamado es a mirar (las encuestas), pero seguir avanzando sin pausa sobre todo en que la gente conozca a Jeannette, eso es muy importante”:

“Junto con la capacidad técnica tiene la capacidad de convencer a los que piensan distinto y eso para un gobernantes es clave”, aseguró el edil destacando cómo sus competencias para la ejecución de políticas y de llegar acuerdo con diversos actores, ha permitido mejorar la calidad de vida de las personas a partir de sus tareas de Estado y en especial, recientemente como ministra del Trabajo.

Por otra parte, Mauro Tamayo se refirió al proyecto país defendido por Jeannette Jara que considera distintos factores como el crecimiento y la seguridad con una mejor distribución de los ingresos y la justicia social:

“Reconociendo que los avances que tenemos siguen siendo insuficientes, se requiere no solamente administrar el Estado sino transformarlo para construir una sociedad que no deje a nadie atrás”, expresó.

Más allá de lo que se dice posible

Asimismo, el alcalde de Cerro Navia abordó aspectos fundamentales de su programa como es la seguridad y las políticas dirigidas hacia jóvenes y mujeres.

Sobre el primer punto advirtió sobre la necesidad de dar urgencia a la discusión de la ley de seguridad financiera:

Otro aspecto es avanzar en el control de armas efectivo, acotó: “La mitad de las armas que se incautan en  delitos son armas legales, debidamente inscritas y que llegaron a delitos a través de el robo”. También señaló el impulsar la ampliación de la carrera funcionaria de las policías:

“No existen un recurso como el de carabineros que estén en las calles, recorriendo patrullando, dándole esa sensación de seguridad que están relevante a nuestros vecinas y vecinos”, agregó el alcalde.

En relación a los jóvenes indicó que Jeannette Jara plantea ampliar al 70% del Registro Social de Hogares la gratuidad, propuesta que no ha dejado de generar controversias con la centro izquierda:

“Una familia que gana 800 mil pesos está en el 70% de menos ingresos. No es una familia rica”, defendió el jefe comunal: “La educación es la principal herramienta para promover los cambios que nuestro país necesita y en ese sentido no es aceptable seguir recargando y llenando de deudas como ha ocurrido con el CAE”.

En el caso de mujeres indicó que el programa de Jara apuesta por brindar mayores niveles de autonomía a partir de ampliar la cobertura de salas cunas y jardines infantiles:

“Se requiere, a mi juicio, avanzar más allá de lo que nos han dicho que es posible”, expresó refiriéndose a las aprehensión de algunos frente a medidas transformadoras y a que gobierne Chile una militante del Partido Comunista:

“Por eso es tan relevante que nadie se quede indiferente a esta primaria. Pueden votar los militantes de partidos de izquierdas que están participando y la enorme cantidad de independientes que no militan en ningún partido”, agregó.

“Súmense a este proceso. Los llamamos a votar por Jeannette Jara y a construir una mayoría no solo por ganar la primaria: Jeanette está trabajando para ser presidenta de Chile”, comunicó además, el alcalde Tamayo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cárceles saturadas y promesas vacías: el peligro de las propuestas populistas en campaña

0

·       Avanzada la precampaña presidencial, proliferan propuestas de mano dura contra la delincuencia. Expertos advierten que enviar a todos los delincuentes a prisión, sin reinserción, es “frívolo e irresponsable”.

La idea de “encarcelar en masa” a los criminales señala el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH)Patricio Saavedra, es “un ejemplo de medidas cortoplacistas”, pues simplifica problemas complejos a una solución de fuerza. A su juicio, los discursos electorales que prometen “cárcel para todos” ignoran las raíces de la violencia social y se limitan a reaccionar frente al (legítimo) temor ciudadano al delito, en vez de reflejar una estrategia coherente de seguridad. “El populismo penal vende votos, pero es ineficaz, y esta ineficacia pone a la sociedad en un mayor peligro”, afirma.

Según datos oficiales, en 2025 el sistema penitenciario chileno alberga a más de 59.000 internos en recintos con capacidad para apenas 42.000 personas. Esto representa un hacinamiento superior al 40%, con recintos que en algunos casos superan el 130% de ocupación. “Estamos llenándonos de  cárceles y presos sin preguntarnos en qué tipo de sociedad nos estamos transformando, ni menos si el encarcelamiento soluciona en algo el problema de la inseguridad”, advierte Saavedra.

Por su parte, la psicóloga de la Universidad de O’Higgins, Anais Moris, explica que el hacinamiento de los recintos penitenciarios es el reflejo de un colapso estructural del sistema que puede favorecer la expansión y complejización de bandas criminales al interior de los penales, a la vez que dificulta la separación entre infractores primarios y reincidentes de mayor riesgo al interior de los recintos.

Agrega que la reincidencia, otro factor ignorado en los discursos electorales, alcanza cifras alarmantes. Se estima que uno de cada dos liberados vuelve a delinquir. “Si el objetivo es que no vuelvan a hacerlo, se debe intervenir no solo en los procesos intrapenitenciarios, sino también en el sistema post penitenciario y en cómo la ciudadanía se prepara para recibir a quienes recuperan la libertad”, sentencia la docente.

A esto se suma -según explica la psicóloga- la existencia de una débil política de reinserción. Afirma que solo un pequeño porcentaje del presupuesto de Gendarmería se destina a programas de rehabilitación laboral, educativa o psicológica. “Estamos invirtiendo en más infraestructura pero no en intervenciones, la historia y la evidencia comparada han sido categóricas en mostrar la ineficacia de esas decisiones”, comenta.

Para el Dr. Saavedra, el foco debe estar en la prevención y la reinserción, no en la espectacularidad punitiva. “¿Para qué encarcelar? ¿Con qué objetivo?”, plantea. “No se trata de impunidad, sino de eficacia. Un sistema penal debe proteger a la sociedad, y eso solo se logra si quienes cumplen condena no reinciden”.

Con las elecciones a la vuelta de la esquina, el riesgo –según el académico– es que se impongan las promesas fáciles por sobre las soluciones sostenibles. “No todo lo que brilla es oro. La seguridad real no se construye con slogans, sino con políticas serias. Si seguimos llenándonos de cárceles sin cambiar el fondo, lo único que lograrán aquellos que aspiran a liderar el gobierno es poner a la sociedad en un peligro mayor del que pretenden salvarla”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“No mentir jamás”: el potente mensaje que marcó el debut de la franja electoral de Jeannette Jara

Desde el ICAL, sede del Comando, parte del equipo de campaña de la candidata, celebró el estreno de su franja electoral, destacando su coherencia con el trabajo en terreno y el enfoque ético y humano que busca transmitir a la ciudadanía.

Con un mensaje centrado en la verdad, la justicia social y el compromiso con las mayorías populares, este martes debutó la franja electoral televisiva de Jeannette Jara, candidata a las primarias presidenciales que abrió este espacio. Parte de su comando se reunió en la sede central de campaña -el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), ubicado en avenida Ricardo Cumming- para presenciar en conjunto esta primera emisión.

Mientras Jara continúa una intensa gira, ahora por la región de Atacama, con actividades en las comunas de Caldera y Copiapó, su equipo siguió de cerca la primera emisión del espacio de propaganda, que se extenderá entre el 11 y el 27 de junio.

La franja tendrá una duración total de 15 minutos diarios, distribuidos en dos bloques de 7 minutos y medio, emitidos a las 12:52 y 20:52 horas, respectivamente. El orden de aparición rotará diariamente, garantizando igualdad de visibilidad para las cuatro candidaturas en competencia.

Desde el comando valoraron positivamente el resultado de esta primera emisión, destacando su coherencia con el despliegue territorial y el tono honesto del mensaje.

Reacciones del comando tras el estreno de la franja electoral

Bárbara Figueroa, secretaria general del Partido Comunista y vocera de la candidatura, señaló: “Estamos muy contentos por haber podido presentarle al país nuestra candidatura. Creemos que sintoniza muy bien esta franja con lo que ha sido el despliegue territorial. Se ve muy integrado. El mensaje fue claro y contundente: no mentir es un valor que tenemos que restituir, sobre todo en política. Lo hemos puesto al centro, y creemos que esta apuesta es valiosa e interesante. Esperamos que convoque a más personas a ver la franja y a participar en las primarias”.

 

En la misma línea, el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos, valoró el enfoque humano de la franja: “Fue una propuesta muy cercana, muy de la historia de Jeannette, de su infancia y cómo se convierte en la persona que es hoy. Queremos que los chilenos sepan que siempre va a ir con la verdad por delante, trabajando por las personas que son como uno”.

Desde el mundo sindical, el secretario general de la CUT, Eric Campos, destacó que la franja “refleja lo que es Jeannette: una hija de trabajadores, con foco en los problemas concretos de la gente, como el llegar a fin de mes. Su compromiso es con una vida digna para todas y todos”.

Por su parte, Gaby Rivera, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, valoró positivamente la primera propuesta presentada, destacando su importancia al abordar las múltiples ocasiones en que han sido engañados. Además, mencionó el compromiso que Jeannette Jara ha demostrado con las causas del pueblo, los trabajadores y la búsqueda de verdad y justicia en torno a los detenidos desaparecidos, enfatizando que su candidatura refleja una profunda conexión con la historia del país y con los valores de humanidad y compañerismo que representa.

Finalmente, Fernando Astudillo, presidente de la Izquierda Cristiana, valoró el componente ético de la propuesta televisiva de Jara. A su juicio, lo que realmente la diferencia es su énfasis en los valores fundamentales, señalando que la consigna “No mentir jamás” representa una convicción profunda más que un simple eslogan. 

Con esta primera aparición en televisión, la candidatura de Jeannette Jara da un paso más en la carrera presidencial, consolidando su mensaje de verdad, justicia social y compromiso con el pueblo de Chile y las primarias de Unidad por Chile se posicionan como un espacio de debate e intercambio de ideas para que la ciudadanía se pronuncie el próximo 29 de junio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo