15:26 -Lunes 28 Julio 2025
20.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 119

Alcalde de Lo Prado, Maximiliano Ríos, señala frente a injurias y amenazas anónimas: “No bajaremos los brazos”

0

En los últimos años al menos 5 alcaldesas y alcaldes de la Región Metropolitana han recibido amenazas que han puesto en riesgo su bienestar e incluso sus vidas.

Esta lamentable situación hoy afecta al alcalde de Lo Prado, Maximiliano Ríos, quien desde fines de octubre y tras las elecciones municipales en las que resultó electo para ejercer un tercer período, ha recibido una serie de denostaciones y amenazas escritas.

Los mensajes impresos en papel han sido arrojados en espacios públicos de la comuna, Juntas de Vecinos, y particularmente, en el frontis del edificio municipal:

“La idea de generar miedo es coincidente con el término de una elección”, observó el alcalde Ríos “donde hemos sido favorecidos por la comunidad y eso es lo que realmente complica porque no es casual”.

Los mensajes contienen frases como  “Fraude electoral”, “Compra de votos”, “Te la vamos a cobrar”, “Esto no se va a quedar así”. Frente a tales hechos, el edil señaló que como equipo municipal han decidido entregar los antecedentes a la fiscalía y han ingresando  una denuncia en el 5° Juzgado de Santiago. 

“No es posible que se amedrente a las autoridades, además que esto atenta contra la democracia tratando de torcer la mano a la voluntad popular”, sostuvo el jefe comunal.

“No vamos a bajar los brazos”

Respeto al posible origen de los mensajes, plantea que desde el municipio han impulsado un conjunto de medidas en el área de seguridad; y si bien son apoyadas por la gran mayoría de los vecinos, probablemente son bastante impopulares para algunos, como es el control horario de los estadios o el control horario del llamado barrio bohemio, donde han ocurrido delitos de extrema violencia.

“Estamos muy tranquilos y seguiremos nuestros temas de colaboración”, aseveró el alcalde Ríos. “No vamos a bajar los brazos porque pensamos que eso es lo mejor para la comunidad de nuestro querido Lo Prado”. 

“Hacemos lo que la comunidad nos pide”

El jefe comunal obtuvo el 56,5 % de los votos en las recientes elecciones municipales. Señala que Lo Prado se encuentra entre los dos primeros deciles de un total de 145 comunas que más iniciativas tienen en materia de seguridad.

“Hemos sacado adelante iniciativas muy importantes. Por ejemplo, estamos en la tercera etapa de instalación de alarmas comunitarias en todas las casas y departamentos. Esta es una iniciativa única e inédita en Chile. No hay ninguna comuna que tenga en todos sus hogares alarmas comunitarias”, sostiene Ríos.

Otras acciones relevantes son la creación de más de 100 comités de seguridad y de la primera Unión Comunal de Comités de Seguridad en Chile. Asimismo, su administración ha avanzado en clausurar casas tomadas por el crimen organizado.

“La verdad es que estamos tranquilos; hacemos lo que la comunidad nos pide y no perdemos de vista lo fundamental: lo que efectivamente hay que hacer para luchar contra la delincuencia que tiene que ver con mejorar la familia, la sala de clases, entregar más deporte y más cultura a la comunidad”.

Avanzar en atribuciones mínimas

El alcalde Ríos señala que han pasado cerca de dos años desde el anuncio de la ley que fortalece el rol municipal respecto a los temas de  seguridad:

“Lamento que esto todavía no tenga puerto y que podamos tener más facultades; no la de las policías porque allí hay un límite bastante claro”, precisó apuntando a la necesidad de proteger a los inspectores de seguridad municipal, a que civiles realicen labores administrativas en la comisarías para que haya más carabineros en las calles y que los municipios puedan realizar control migratorio:

“Hay una serie de medidas que son de sentido común que podrían ser abordadas rápidamente por el ejecutivo y por el parlamento. Finalmente, tendríamos más herramientas para entregar un mejor servicio y mayor seguridad para nuestras vecinas y vecinos”, sostuvo el edil de Lo Prado. 

Maximiliano Ríos, alcalde de Lo Prado

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Recuerdan obligatoriedad del voto en segunda vuelta de elección de gobernadores

0

De acuerdo al académico de la PUCV, Raúl Burgos, se espera una participación similar al proceso anterior y un conteo de votos más rápido.

Este 24 de noviembre gran parte de los chilenos concurrirá nuevamente a las urnas para participar en la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales, a desarrollarse en 11 de las 16 regiones del país. Este nuevo proceso obedece a que para ser elegido en el cargo se debe obtener al menos el 40% de los votos válidamente emitidos, cosa que no ocurrió el pasado mes de octubre en la mayoría de nuestras regiones.

En esta nueva elección se presentan los dos candidatos más votados en primera vuelta y ganará quien obtenga la mayor cantidad de votos.

Raúl Burgos, académico del Instituto de Historia y director ejecutivo del Observatorio Historia y Política de la PUCV, señaló que si bien pueden generarse filas para votar, se espera que el proceso sea más breve porque se trata de una sola papeleta. Asimismo, señaló que “el conteo de votos será rápido al tratarse de dos candidatos, por lo que sabremos los resultados en la tarde del mismo día”.

Respecto de la participación del electorado, el académico indicó que “dado que el sufragio es obligatorio y se contempla una multa para quien no asista, es de esperar una cantidad similar de votantes”.

LOS GOBERNADORES

La elección de gobernadores regionales -por sufragio universal y voto directo- se implementó en el año 2021, por lo que estamos ante el segundo proceso para este cargo. Los gobernadores duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelectos sólo una vez consecutiva.

Entre las funciones de la autoridad están formular políticas de desarrollo regional, someter al consejo proyectos de planes locales, así como el proyecto de presupuesto del gobierno regional.

Raúl Burgos explicó que la creación del cargo y su elección directa por votantes “se enmarca en el proceso de descentralización política que ha experimentado nuestro país desde hace varios años. Por ejemplo, en el 2013 se implementó la elección directa de los consejeros regionales, quienes también participan en el gobierno regional”.

Del mismo modo, y dado que sus funciones aún no son del todo conocidas por la ciudadanía, el académico indicó que es importante que las personas vayan enterándose de esta figura y participen de este proceso, pues “el gobernador regional lidera el consejo regional y realiza una labor de coordinación y gestión de los asuntos regionales. Por lo mismo, de cara a la elección de este domingo, debemos evaluar a los candidatos que competirán a partir de sus propuestas. Por ejemplo, cuál es la estrategia que tienen para promover el desarrollo de la zona, cuáles son los principales desafíos que observan y cómo planean enfrentarlos, entre otras cuestiones”.

SEGUNDA VUELTA

La elección de segunda vuelta de gobernadores regionales repite las mismas condiciones presentadas en la primera vuelta, por lo que los electores que se ausenten de su deber cívico se exponen a recibir una multa de 0,5 UTM (poco más de $33.000), salvo que presenten justificaciones válidas como enfermedad, estar fuera del país o vivir a más de 200 kilómetros del local de votación.

Los votantes deben acudir al mismo local donde lo hicieron en octubre, los vocales de mesa también serán los mismos e igualmente las mesas de votación estarán abiertas entre las 8:00 y las 18:00 horas. Para poder ejercer el derecho a sufragio se debe presentar la cédula de identidad o el pasaporte, los que pueden estar vencidos hasta un año antes de la elección.

Las regiones en las que habrá segunda vuelta Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa y prisión preventiva de Monsalve: “Lo correcto era que él hubiese dado el paso al costado antes”

0

A altas horas de la noche del martes, se conoció la decisión penal de aplicar prisión preventiva al ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, imputado por los cargos de violación y abuso sexual por el juez Mario Cayul en el 7° Juzgado de Garantía de Santiago.

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, se refirió al avance en esta causa y sobre la necesidad de extremar los cuidados de no revictimizar a la denunciante en particular y a ninguna víctima que lleve hasta la justicia este tipo de hechos.

“Estamos a menos de una semana de conmemorar el 25 de noviembre”, dijo haciendo alusión al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: “y aunque faltan todos los elementos a la vista en lo cultural, nunca crucemos el límite de que en una acción política de encarar, se termine re victimizando a la víctima” .

Por otro lado, la líder política, apuntó respecto a los antecedentes que decidieron la cautelar de prisión para el imputado: “en la medida que se conoce más información, lo correcto habría sido que Monsalve hubiese antes dado un paso al costado”:

Despejado eso, precisó Figueroa, hay un debate que nos compete a todos y tiene que ver con los controles efectivos y de fiscalización: “No puede ser posible que una persona no tenga ningún superior con capacidad de fiscalizar sino es el presidente de la República”.

“Es un llamado de atención: qué está pasando con la democracia que no está dando respuesta y eso porque la gente cree en ella en la medida que sea eficiente”, dijo la dirigenta:

La secretaria general del PC  remarcó que no se trata de hacer espectáculo de una crisis que es profunda. “No se trata sólo de resguardar el bien administrativo sino de buscar mecanismos de alerta vigilante más activos; para hacer a la autoridad de un estándar de integridad que sea el más alto y para que la ciudadanía tenga tranquilidad y confianza”.

Presupuesto 2025

También se refirió al proyecto de ley para el presupuesto del próximo año, expresando su preocupación por su llegada al Senado sin el financiamiento suficiente en partidas como educación y salud.

La secretaria comunista, indicó esperar que se repongan más recursos en ambas, entendiendo que los SLEP han permitido mejorar la educación en aquellos servicios que ya están funcionando, así como en salud es urgente inyectar más recursos no sólo para el próximo sino para finalizar este año.

“Enfrentamos a una derecha que no tiene interés en proteger a la ciudadanía”, expresó respecto a la constante oposición de esa fuerza política a legislar en materia social: “Busca restar toda posibilidad de alcanzar mejor calidad de vida que la ciudadanía se enoje con el gobierno y así llegar a la presidencia. Esa es su única tarea”, enunció la secretaria del PC.

Segunda vuelta de gobernadores

Acerca de las votaciones del domingo 24 de noviembre que se realizarán en 11 regiones del país, Bárbara Figueroa señaló: “No vamos a ser nosotros quienes por omisión no pongamos una voz de alerta sobre el peligro que es para la ciudadanía, el que llegue la derecha a los gobiernos regionales”.

Asimismo, destacó la candidatura de Javier Vega en la Región de Coquimbo como único candidato PC en estas elecciones y quien ha logrado pasar a segunda vuelta con el respaldo de todos los candidatos del pacto. “Tenemos una solidez que creo que nos hace muy bien; hablamos de un hombre probado, jugado y que ha tenido capacidad de diálogos con todos”.

“Tenemos candidaturas con peso que dan garantías de gobernabilidad”, precisó la secretaria del PC, respecto a quienes en representación del progresismo y la izquierda estarán también en Arica, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, OHiggins, Maule y Bío-Bío.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Liniers, el genio del cómic, firmará sus nuevos Macanudo en Librería Catalonia el 25 de noviembre

0

Después de casi una década sin visitar el país, el popular humorista gráfico Ricardo Siri, “Liniers”, regresa para presentar el aclamado show artístico y musical que realiza junto con Kevin Johansen, y también celebrar con sus seguidores la edición de sus nuevos títulos de la exitosa serie Macanudo que publica en exclusiva en Chile con el sello Catalonia.

Como es tradición, el autor argentino que hoy triunfa en Estados Unidos y en todo el mundo, dedicará un tiempo de su agenda para firmar sus más recientes libros: Macanudo 15 y Bienvenidos a otro lado en Librería Catalonia del Drugstore (Las Urbinas 17, Providencia), el lunes 25 de noviembre, desde las 18:00 horas. Será la única oportunidad para que los fans de todas las edades disfruten de una experiencia cercana con el autor y atesoren un ejemplar firmado.

Una colección que trasciende fronteras y culturas

Con su característico estilo humorístico y filosófico, Liniers ha logrado crear un universo de personajes entrañables como Enriqueta, Fellini, Olga, Conceptual incomprensible, Oliverio, Lorenzo y Teresita, Alfio, el Misterioso hombre de negro; conejos y pingüinos, ovejas, duendes, robots, entre otros, han conquistado al público a nivel internacional.

En Macanudo 15 el autor cierra un ciclo de tiras que iniciaron en 2002, llevando a los lectores a reflexionar sobre temas como la amistad, la soledad y la vida moderna, con una ternura que se ha convertido en su sello personal. Y Bienvenidos a otro lado marca un nuevo ciclo de la serie Macanudo permitiendo que las aventuras de sus icónicos personajes también lleguen a lectores de habla inglesa.

El fenómeno Liniers: una visita imperdible
Además de su talento en las historietas, Liniers ha dibujado portadas para The New Yorker y colaborado con renombrados músicos como Jorge Drexler, Andrés Calamaro y Kevin Johansen. Con este último ha puesto en escena un espectáculo de “Arte, música, baile y humor inteligente” aclamado en muchos países del mundo. Su gira en Chile incluye presentaciones en Santiago, Viña del Mar, Concepción y Frutillar.

El heredero de Quino
Ricardo Siri, nació el 15 de noviembre de 1973 en Buenos Aires. Desde muy niño fue un ávido lector y dibujante. Estudió publicidad aunque nunca ejerció. Este historietista, ilustrador, pintor y editor argentino, comenzó dibujando para fanzines. En 1999, tras múltiples rechazos a sus tiras cómicas incomprendidas, logró que una de sus viñetas fuera publicada en el diario Página 12, donde trabajó tres años. En 2002, comenzó a dibujar para La Nación donde publicó sus historietas más famosas: Macanudo.

En Macanudo Liniers realiza un crítica a la sociedad, siempre desde un humor fresco e inteligente, algo característico en todas sus creaciones. Enriqueta, una niña lectora e imaginativa con un tono muy existencialista, es sin duda la más popular y para muchos, la Mafalda moderna.

Liniers ha publicado más de 30 libros a lo largo de su carrera. Estos incluyen recopilaciones de su tira cómica Macanudo, libros infantiles como Lo que hay antes de que haya algo y Mamarracho, así como obras basadas en sus cuadernos de bocetos, como Cuadernos. Sus publicaciones han sido editadas en diversos países, incluyendo España, Estados Unidos, Brasil, Perú, Canadá, Italia, Francia y República Checa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Gabriel Boric culmina su gira por Perú y Brasil tras participación en el Foro APEC 2024 y la Cumbre G20

0
  • El Mandatario participó en dos de las instancias multilaterales más relevantes a nivel internacional en las que se abordaron los principales desafíos mundiales, como la desigualdad, la migración, la pobreza, la crisis climática y los conflictos en Europa del Este y Medio Oriente.
  • En Lima el Jefe de Estado sostuvo reuniones bilaterales con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, y el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, mientras que en Río de Janeiro se reunió con el Primer Ministro de India, Narendra Modi, y el Primer Ministro de Reino Unido, Keir Starmer.

S.E. El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, culminó este martes 19 de noviembre su visita a Perú y Brasil, donde participó del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico, APEC Lima 2024 y de la Cumbre del G20 desarrollada en Río de Janeiro. El Mandatario estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y el embajador de Chile en Brasil, Sebastián Depolo.

En el marco del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico, APEC Lima 2024, el Jefe de Estado participó del diálogo de Líderes Económicos donde relevó a APEC como una instancia que facilita la cooperación, el consenso y los puntos de encuentro entre las 21 economías que la integran, a las que llamó a seguir potenciando el diálogo con otras regiones del mundo para asegurar un futuro más próspero y equitativo.

El Mandatario, además, destacó una serie de proyectos que lidera Chile, como el Cable de Humboldt y la protección de la Antártica como continente de ciencia y paz. También compartió la experiencia que está teniendo Chile en su camino hacia la transición energética, planteando a su vez que, para asegurar que APEC siga siendo relevante para las economías, es importante que los pueblos sientan los beneficios de los compromisos que se adoptan.

En el marco del Foro Económico, el Presidente Gabriel Boric Font sostuvo una reunión bilateral con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, con quien abordó diversas materias relacionadas al intercambio comercial, así como también en el ámbito cultural y educacional, como los acuerdos que han permitido convenios entre universidades de ambos países.

El Mandatario también se reunió con el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, con quien conversó sobre las oportunidades de cooperación que tienen ambos países, como el acuerdo recientemente firmado para la cooperación en el combate a incendios, el desarrollo científico en la Antártica y el fomento de la minería sostenible.

Luego de su paso por Lima, el Presidente Gabriel Boric Font llegó hasta la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil, para participar de la cumbre que congrega a las 21 principales economías del planeta, el G20, a la que Chile asistió como país invitado.

En la primera sesión de la Cumbre, realizada el lunes 18 de noviembre, las y los líderes de los distintos países conversaron sobre Inclusión social y la lucha contra el hambre y la pobreza. En ese contexto, Chile adhirió junto a otros 82 países a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, encabezada por el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que busca generar un impulso sostenido y fomentar la acción colectiva para combatir el hambre y la pobreza.

En su intervención, el Mandatario profundizó en cómo Chile ha disminuido la pobreza desde el etorno a la democracia, de un 40% a un 6,5%, gracias al desarrollo de una economía inclusiva y a políticas públicas como “Chile Crece Contigo”, parte del Sistema de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

En su segunda intervención, realizada en la sesión sobre Reforma a las Instituciones de Gobernanza Global, el Jefe de Estado destacó la propuesta del Secretario General de la ONU, Antonio Gúterres, que busca entregar mayor representación geográfica y fuerza al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Así como los esfuerzos de Brasil por modernizar la Organización Mundial del Comercio o la entrega de más financiamiento a la lucha contra el cambio climático.

Este martes 19 de noviembre, en la segunda y última jornada de la Cumbre G20, el Presidente Boric participó en el debate sobre Desarrollo Sustentable y Transición Energética, temáticas en las que Chile tiene especial interés, particularmente por la experiencia de implementación de energías verdes.

En el marco de su participación en la Cumbre del G20, el Presidente Gabriel Boric, junto al canciller Alberto van Klaveren y las ministras Camila Vallejo y Javiera Toro, sostuvo una reunión bilateral con el Primer Ministro de la India, Narendra Mori, en la que se abordaron nuevas oportunidades de inversión y promoción comercial entre ambos países.

Posteriormente, el Mandatario también se reunió de manera bilateral con el Primer Ministro del Reino Unido, Keir Starmer, instancia en la que se destacó la relación entre ambos países y se reafirmaron compromisos para el desarrollo del comercio, la transición energética y la acción climática entre Chile y Reino Unido.

Memorándum de Entendimiento para la Integridad Informativa y Educación Mediática entre Chile y Brasil Este martes 19 de noviembre, la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, y el ministro de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia Brasil, Paulo Severo, firmaron un Memorándum de Entendimiento para la Integridad Informativa y Educación Mediática, que busca promover el intercambio de conocimientos sobre políticas públicas y regulación para promover la integridad de la información en defensa de la democracia, proponiendo enfoques equitativos e inclusivos para aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial en la promoción de la integridad de la información y la mitigación de riesgos, respetando los derechos humanos.

Agenda en materia de política social En el marco de su participación en la Cumbre del G20, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, realizó una visita a un comedor del Programa Social de Calle del gobierno de Brasil y el Servicio Franciscano de Solidaridad, junto a sus pares de Brasil y Perú.

Posteriormente, junto a la Secretaría Nacional de Rentas Ciudadanas de Brasil, Eliane Aquino, sostuvo un encuentro con mujeres usuarias del programa Bolsa Familias de Brasil, en la Casa de la Cultura de Sao Joao Merití, programa que ha sido referente en materia de política social para varios países de la región, entre ellos Chile.

La ministra Toro sostuvo también una reunión bilateral con representantes regionales de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, para presentar la estrategia regional, liderada por Chile y Brasil, en la agenda social de desigualdades y cuidados. Además, participó como invitada especial de la Recepción de la Alianza Global por el Hambre y la Pobreza, en la que se reunieron representantes de los países y organizaciones que adhirieron a la iniciativa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“No hay que mirar sólo el presupuesto fiscal” plantea el economista Solimano sobre la política económica del gobierno

0

En su análisis semanal, el especialista Andrés Solimano, abordó uno de los puntos contenciosos del proyecto para el presupuesto 2025 que incorporó una reducción del gasto fiscal en 600 millones de dólares.

“Ese presupuesto estaría excedido y el Ministerio de Hacienda habría decidido cortar el gasto para ajustarlo por los menores ingresos tributarios que van a venir por el menor crecimiento proyectado”, indicó Solimano, señalando que tal situación está afectando partidas como educación y salud en sus recursos del 2025 que además es año de elecciones:

El experto planteó que desde la mirada de Hacienda hay un foco especial en el equilibrio fiscal, pudiendo expandirse hacia otras herramientas de la política económica pública que participan dentro del flujo circular de la economía:

“Los tributos son también una salida de poder de compra en el flujo circular, mientras que una variable intermedia es el déficit fiscal que afecta las tasas de interés”, planteó el experto. 

“El punto es que no hay que mirar sólo el presupuesto fiscal. Aunque es ese un sombrero del Ministerio, otro -y quizás el más importante- es ser el conductor de la economía”, ilustró Solimano:

“Las decisiones del Ministerio de Hacienda tiene que hacer cuadrar muchas cosas. No es un trabajo fácil, pues tiene consecuencias económicas y políticas”.  

Internacional

En el debate sobre las causas que llevaron a la derrota de la candidata demócrata Kamala Harris en Estados Unidos, algunos analistas apuntan a lo económico concluyendo que en esa área a Biden no le ha ido bien.

Solimano discutió esas apreciaciones y señaló que en las macrocifras se refleja un panorama aceptablemente bueno.

Sin embargo, “la gente no está como se plantea en esos números y como ocurre acá también”, dijo respecto a Chile y comparando que en EE.UU hay un alto costo de la vida para las familias trabajadoras y de clase media: con remuneraciones que no han crecido, con mucha deuda estudiantil, alto precio de la salud -30 millones de estadounidenses no tiene seguro- y donde el precio de las propiedades es muy caro, detalló el especialista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Rayen y la cámara peregrina” llega a NTV

0

La serie audiovisual de 8 capítulos creada por la UOH invita a descubrir oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.

Teaser: https://youtu.be/SAIYuii28xI 

El miércoles 20 de noviembre se estrenará en las pantallas de NTV, la señal cultural e infantil de TVN, la serie “Rayén y la cámara peregrina”, pieza audiovisual creada por la Universidad de O’Higgins y con apoyo del Ministerio de Educación, que busca destacar los oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.

La serie, que se estrena en el marco de la programación especial por el Día Mundial de la Infancia, tiene 8 capítulos de 10 minutos de duración, que invita a niñas, niños y adolescentes a descubrir los oficios y tradiciones de O’Higgins, mostrando -además- de una manera cercana y entretenida el patrimonio que define la identidad local de la región.

El primer capítulo será emitido este miércoles 20, cerca de las 20:30 horas, mientras que los siguientes se presentarán los miércoles a las 21.50 horas, con repetición los domingos a las 20.30 horas. 

Para el Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera, el estreno de esta serie en la señal estatal de NTV es “un hito que reafirma nuestra misión de contribuir al fortalecimiento del tejido cultural y educativo de la región y el país. Este proyecto evidencia nuestro compromiso con la puesta en valor de las raíces y tradiciones que forman parte de la identidad local, y refleja el esfuerzo colaborativo que realizamos para acercar el patrimonio a las nuevas generaciones”. 

Asimismo, la productora ejecutiva NTV, Mariana Hidalgo, destacó que el valor de esta serie audiovisual es que se trata de “un testimonio con alto grado de pertenencia a una zona del país y que nos permite ser el vehículo para llevar esta identidad local a otros territorios de Chile a través de nuestra pantalla, para que las personas puedan conocerla y disfrutarla”.

Para Clemencia González, directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH, ver esta serie proyectada por NTV, la señal cultural e infantil de TVN, es “una gran oportunidad para que llegue a más hogares y escuelas, creando un espacio donde el patrimonio se convierta en una herramienta clave para la formación de nuestros jóvenes”.

Cabe destacar que además del apoyo del Ministerio de Educación en el financiamiento de esta serie audiovisual, el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la UOH realizó la producción ejecutiva que permitió su llegada a NTV.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Andrés Giordano solicita a Contraloría reconsiderar dictamen que afecta la estabilidad laboral de trabajadores públicos

0
  • El parlamentario presentó un documento ante la Contraloría General de la República solicitando la reconsideración de su Dictamen No E561358/2024, el cual establece que el órgano contralor no tiene competencias para pronunciarse sobre las solicitudes de los funcionarios públicos por legítima confianza, exponiendo a miles de trabajadores públicos a despidos arbitrarios y obligándolos a recurrir a tribunales para proteger sus derechos.

Ante el dictamen de la Contraloría General de la República, que establece que la “confianza legítima” de los trabajadores del sector público debe ser determinada por los tribunales de justicia, el diputado Andrés Giordano presentó una solicitud formal para que el organismo reconsidere su pronunciamiento. Este dictamen marca un giro drástico en la jurisprudencia administrativa sobre estabilidad laboral de los funcionarios públicos, que la  Contraloría estableció durante años.

En su documento, el parlamentario destaca que, bajo la administración del excontralor Jorge Bermúdez, la Contraloría estableció que la renovación ininterrumpida de contratas por más de dos años genera una expectativa legítima de continuidad para los funcionarios, salvo que existan razones fundadas para su desvinculación. Esto estaba basado en dictámenes como el Nº 37.990/2017, que garantizaba estabilidad laboral y protegía a los trabajadores de decisiones arbitrarias por parte de las administraciones públicas.

El diputado Giordano expresó que el reciente dictamen emitido por la contralora Dorothy Pérez “representa un retroceso que precariza las condiciones laborales en el sector público, al obligar a los funcionarios a recurrir a instancias judiciales más costosas y lentas para proteger su continuidad laboral”.

El parlamentario indicó que no es permisible que decisiones administrativas vayan en contra de la estabilidad laboral de quienes trabajan al servicio del Estado:

“Insto a la Contralora a reconsiderar esta medida y a respetar el legado de protección laboral que su institución ha sostenido durante años”, agregó el diputado Giordano.

Cabe destacar que este dictamen ha generado un amplio rechazo por parte de organizaciones como la CUT y la ANEF, que se presentaron este lunes 18 de noviembre ante la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados para exponer sus reparos. Se acusa que la nueva disposición otorga carta blanca a las autoridades para desvincular a funcionarios sin justificación, eliminando una herramienta administrativa clave para garantizar el derecho a la estabilidad laboral.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo