El 12 de enero se cumplen 20 años de la querella contra Augusto Pinochet, la primera acción judicial contra el dictador presentada en la Corte de Apelaciones por el Partido Comunista representado por Gladys Marín y abogados querellantes.
Para el mundo de los derechos humanos fue la primera señal de justicia para las víctimas de la represión militar en Chile. Para la presidenta de la Agrupación de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, fue una querella que abrió la puerta y sin la cual no habría sido posible privar de libertad al dictador en Londres.
Para el artista y diputado electo del Partido Comunista, Amaro Labra, gracias a esta querella se logró dejar claro mundialmente que Augusto Pinochet fue un criminal de los derechos humanos. Además, valoró a los dirigentes que encausaron esta querella.
El abogado de derechos humanos Cristian Cruz, precisó que lo que activó la alarma en Chile para apresarlo fue el derecho internacional. Además se refirió a qué marco el punto de inflexión para investigar y luego juzgar.
Finalmente, enfatizar que este 12 de enero se realizará un encuentro con el abogado querellante de la causa, Eduardo Contreras; el juez que investigó la querella, Juan Guzmán; y la doctora en derecho Nancy Yáñez, llamado “Mesa Redonda” organizado por la Universidad de Chile.
El nuevo presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, se refirió al cierre de Punta Peuco como una materia en que los jueces no tienen por qué opinar, esto a sólo días de haber asumido la máxima representación de la justicia en Chile y de marcar distancia con su antecesor Hugo Dolmestch.
Al respecto Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos valoró la elección del juez Brito, debido a su positiva participación en investigaciones de crímenes de lesa humanidad.
Cabe recordar que el anterior presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch declaró que no tenía sentido cerrar Punta Peuco. Para la dirigente de derechos humanos, Haroldo Brito les da confianza debido a que dejó claro su autonomía frente a las violaciones de derechos humanos.
Por su parte, Cristian Cruz, abogado de derechos humanos, destacado por ser querellante del caso Caravana de la Muerte, sostuvo que el nuevo presidente de la Corte actuó de forma correcta y legal, resaltando que esta es una decisión política y no judicial.
De igual manera, el abogado afirmó que se sigue esperando que el gobierno pueda tomar una decisión sobre el penal Punta Peuco antes del 11 de marzo.
Finalmente, consignar que la nueva cabeza del Poder Judicial, Haroldo Brito, mantuvo su opinión con respecto a los indultos, reiterando que es una potestad de la Presidenta de la República.
La iniciativa fue respaldada en general por 27 votos en su segundo trámite constitucional. La Sala fijó plazo hasta el próximo 22 de enero para realizar indicaciones.
Esta tarde fue aprobado en general y en segundo trámite constitucional el proyecto de ley que crea el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, moción legislativa aprobada en la Sala del Senado con 27 votos a favor, y a la cual asistió el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza.
El secretario de Estado valoró el transversal respaldo de la medida, orientada a crear una nueva institucionalidad indígena desde un enfoque de derecho en temas económicos, sociales, culturales y políticos.
“Este proyecto es altamente anhelado por las comunidades indígenas, que les permite tener representación e interlocutar con los diferentes órganos del Estado. En Chile un 9% de la población pertenece a un pueblo indígena; y esta cifra refleja que los pueblos indígenas tienen una identidad que está presente, que se fortalece y se empodera, por lo que la política pública tiene que hacerse cargo con un enfoque de derecho, a fin de reconocer los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de los pueblos indígenas”, aseveró la autoridad.
El Consejo de Pueblos Indígenas funcionará como entidad autónoma y estará a cargo de abordar materias relacionadas a los pueblos indígenas. Contará con atribuciones resolutivas y facultativas. Su propósito será representar los intereses, necesidades y derechos colectivos de los pueblos indígenas ante los organismos del Estado.
El proyecto crea además los Consejos de Pueblos Indígenas, entidades autónomas, representativas y participativas que tienen como objetivo representar los intereses y derechos de cada pueblo indígena del país.
Su aprobación se suma al apoyo que recibió esta tarde en la Comisión de Gobierno del Senado el proyecto que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas, el cual pasará a Sala del Senado para su votación en general.
La Sala fijó plazo hasta el próximo 22 de enero para presentar indicaciones particulares al proyecto que crea el Consejo de Pueblos Indígenas.
En la madrugada del Jueves (04:55 horas), la Delegación chilena viajó a Ecuador para competir en el Sudamericano Femenino Sub-20, donde debutará el Domingo con el Campeón vigente, el Campeón de siempre en esta Categoría.
La novedad fue la lesión de la delantera por derecha e izquierda, goleadora de Universidad de Chile, Macarena Adasme, sucedida en la práctica de la mañana del Domingo, a una semana del torneo. Fue reemplazada por Camila Rapimán, también delantera y volante que, igualmente, ha tenido experiencia internacional. como antecedente, anotó dos goles en el Sudamericano Sub-17 del 2016.
La nómina completa es:
***ARQUERAS
(1) Gabriela BÓRQUEZ Vargas (27-Dic-98 / 1,67) – Santiago Morning
(1) Dámaris MOREIRA Barahona (30-May-00 / 1,67) – Universidad de Chile
(1) Tina LINGSCH Rosenfeld (23-Dic-01 / 1,61) – Universidad Católica
***DEFENSAS
(2) Zavka ALFARO Marschhaussen (14-Nov-98 / 1,58) – Universidad de Chile
(2) Josefina KEYMER Tohá (13-Jun-00 / 1,60) – Universidad de Chile
(5) Karime OROZCO Torres (03/Feb-98 / 1,59) – Santiago Wanderers
(11) Catalina CARRILLO Rapaport (10-May-98 / 1,60) – Santiago Morning
(11) Rosario BALMACEDA Holley (26-Mar-99 / 1,63) – Universidad de Chile
DT: Óscar WIRTH Lafuente
AT.1: Daniel CARRASCO Flores
AT.2: Valeria LUCCA Gimeno
PF: Maurico GÓMEZ Villaseca
PA: Claudio OSSES García
AUDIO>> JAVIERA GREZ
AUDIO>> MELANY LETELIER
Además, las Árbitras chilenas, que volaron el Miércoles a las 4 AM, son Dione RISSIOS Durán, Marcia CASTILLO Machuca y Cindy NAHUELCOY Jara.
Y el calendario del Grupo B, para el estadio Olímpico de Ibarra, empieza el Domingo 14 a las 17:00 local (19:00 Ch) con VENEZUELA vs URUGUAY, siguiendo a las 19:15 local (21:15 Ch), BRASIL vs CHILE, quedando Libre BOLIVIA.
En los mismos horarios respectivos, el Ma.16, Chile vs Bolivia y Brasil vs Venezuela (Libre: Uruguay).
J.18, VEN vs BOL y BR vs URU. L: CH.
S.20, URU vs BOL y VEN vs CH. L: BR.
Y L.22, CH vs URU y BOL vs BR. L: VEN
En el A, a jugarse en el Olímpico de Riobamba, mismas horas, Sábado 13, COLOMBIA vs PARAGUAY y ECUADOR vs ARGENTINA, Libre PERÚ.
L.15, ARG vs P y EC vs COL. L: PAR.
Mi.17, COL vs P y EC vs PAR. L: ARG.
V.19, PAR vs P y COL vs ARG. L: EC.
Y D.21, ARG vs PAR y EC vs P. L: COL.
En el Bellavista de Ambato será la Liguilla por dos cupos a Francia 2018 el Jueves 25, Domingo 28 y Miércoles 31, sin variar las horas.
El Lunes 8 de Enero se confirmó a REINALDO RUEDA Rivera (16-Abril-1957), colombiano, como el nuevo Entrenador de la Selección de Chile Masculina Adulta procedente de Flamengo, de Rio de Janeiro, Subcampeón de la Copa Sudamericana 2017.
El contrato terminaría terminada la Clasificatoria al Mundial 2020, aunque renovable. Actualmente dirigía el popular club brasileño Flamengo.
Se presentó un acto procesal, a favor de los trabajadores del conocido persa bío-bío que ejercen en la calle. Los comerciantes del sector centro sur de la comuna de Santiago, no recibieron en diciembre una notificación, de que sus permisos ya no serían válidos para vender en el sector.
La medida que tomó el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, acabó con los permisos que regulatorios, que permiten la venta en las calles. Marco irregular, ya que durante su candidatura, se había realizado un convenio escrito, que incluía la continuidad de la feria persa, entre las calles Víctor Manuel y San Isidro.
Manuel Luna, abogado representante de los feriantes del Persa, aseguró que los comerciantes, han trabajado más de ocho décadas en el lugar, ya sea con permisos, o simplemente tolerados por otros, pero no como una actividad impedida.
Iraci Hassler, concejala de la comuna de Santiago, confirmó que se presentó el recurso, con el motivo de apoyar las garantía constitucionales de los comerciantes, particularmente, sus derechos de poder trabajar en el sector.
El recurso también incorporó una orden de no innovar, la cual ya fue aprobada y permite que no se generen cambios en la condición que se encuentran los comerciantes del Persa. Esta medida permite que los feriantes puedan seguir gestionando la obtención de sus permisos, según señaló Iraci Hassler.
La concejala de Santiago, también recalcó, que la medida que realizó la administración de la municipalidad en conjunto con carabineros, de perseguir a los comerciantes con permisos, es un acto discriminatorio, por lo que esperarán la decisión del recurso de protección.
El lugar de comercio persa Bío-bío ha estado funcionando desde hace más de 80 años, con sus comerciantes fijos y móviles, entre los cuales muchas veces, son familias las que trabajan en conjunto. Se espera que el recurso presentado, sea atendido a la brevedad, para así rechazar la medida que formalizó el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, que solo perjudica a los feriantes del sector del centro de Santiago.
Nuestro medio asociado ahoratv.cl en la Fiesta de los Abrazos 2018 donde el Partido Comunista compartió con amplios sectores de la Nueva Mayoría y la izquierda agrupada en el FA, exponiendo sus planteamientos para el nuevo periodo, con la alegría y la satisfacción de haber hecho una importante contribución al gobierno de la Presidenta Bachelet. La música, el arte y la cultura fueron los principales ingredientes de la jornada.
Durante la segunda jornada de la Fiesta de los Abrazos 2018 nos muestra la Alegría y compañerismo en la Fiesta de los Abrazos 2018. diversas personalidades, artistas y dirigentes políticos entregaron sus opiniones sobre el momento que se vive en Chile. En un ambiente de alegría y compañerismo los comunistas, progresistas y sectores de izquierda participaron de la tradicional celebración en el Parque O’Higgins.
Tras la renuncia de 31 militantes de la Democracia Cristiana, el diputado independiente, ex falangista, Sergio Espejo, reconoció que la DC perdió su capacidad de dar vida a una fuerza de centro izquierda, por lo que es necesario generar un proceso de reconstrucción dentro de la colectividad, en torno a ideas y representación política, que permita provocar una nueva convergencia de fuerzas progresistas en el país.
En ese contexto, el diputado independiente fue enfático en sostener que los partidos de la Nueva Mayoría mataron un proyecto de centro izquierda, donde la Democracia Cristiana jugó un rol del cual debe rectificarse para impedir que la derecha gobierne Chile por más de cuatro años.
Sergio Espejo afirmó que la Democracia Cristiana es un partido que se acostumbró a traicionar a sus candidatos presidenciales, frente a la falta de respaldo parlamentario a la ex abanderada, Carolina Goic.
A juicio del parlamentario, este fue un episodio calcado de lo que ocurrió 5 años atrás con la candidatura de Claudio Orrego y la destrucción de grandes liderazgos de la falange en los años 90.
Además, el diputado Sergio Espejo señaló que el problema más grave, lo que se produjo al interior de la DC “fue la incapacidad de dialogar y de construir un proyecto colectivo“.
El presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza, aclaró en radio Nuevo Mundo las interrogantes frente al aplazamiento de la discusión del Proyecto de Identidad de Género el cual entró hace unos días al parlamento y que se discute en la Comisión de Derechos Humanos. La controversia se generó luego de que los medios de comunicación mencionaron que el timonel cambiaría la fecha de tramitación por coincidir con la llegada del Papa a Chile.
El diputado socialista reiteró que se trató de una confusión ante una pregunta de los medios, cuando en un canal nacional le preguntaron si estaría dispuesto a aplazar la discusión del proyecto a realizarse el mismo día de la llegada de Francisco al país.
Fidel Espinoza aseguró que la decisión pasará primero por la Comisión en la que se encuentra el proyecto para luego ser puesta en Tabla por el presidente de la cámara baja.
Finalmente, el parlamentario concluyó que lo importante es tener un proyecto de identidad de género y que sea tramitado, ya sea el mismo 16 de enero u otro día, antes de que termine el receso legislativo.