09:04 -Sábado 5 Julio 2025
11.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 1178

Comerciantes del persa Bio Bio ganan primera batalla judicial contra Alcalde Alessandri

Se presentó un acto procesal, a favor de los trabajadores del conocido persa bío-bío que ejercen en la calle. Los comerciantes del sector centro sur de la comuna de Santiago, no recibieron en diciembre una notificación, de que sus permisos ya no serían válidos para vender en el sector.

La medida que tomó el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, acabó con los permisos que regulatorios, que permiten la venta en las calles. Marco irregular, ya que durante su candidatura, se había realizado un convenio escrito, que incluía la continuidad de la feria persa, entre las calles Víctor Manuel y San Isidro.

Manuel Luna, abogado representante de los feriantes del Persa, aseguró que los comerciantes, han trabajado más de ocho décadas en el lugar, ya sea con permisos, o simplemente tolerados por otros, pero no como una actividad impedida.

 

Iraci Hassler, concejala de la comuna de Santiago, confirmó que se presentó el recurso, con el motivo de apoyar las garantía constitucionales de los comerciantes, particularmente, sus derechos de poder trabajar en el sector.

 

El recurso también incorporó una orden de no innovar, la cual ya fue aprobada y permite que no se generen cambios en la condición que se encuentran los comerciantes del Persa. Esta medida permite que los feriantes puedan seguir gestionando la obtención de sus permisos, según señaló Iraci Hassler.

 

La concejala de Santiago, también recalcó, que la medida que realizó la administración de la municipalidad en conjunto con carabineros, de perseguir a los comerciantes con permisos, es un acto discriminatorio, por lo que esperarán la decisión del recurso de protección.

 

El lugar de comercio persa Bío-bío ha estado funcionando desde hace más de 80 años, con sus comerciantes fijos y móviles, entre los cuales muchas veces, son familias las que trabajan en conjunto. Se espera que el recurso presentado, sea atendido a la brevedad, para así rechazar la medida que formalizó el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, que solo perjudica a los feriantes del sector del centro de Santiago.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Gran Fiesta de los Abrazos 2018 en el lente de Ahora TV

Nuestro medio asociado ahoratv.cl en la Fiesta de los Abrazos 2018 donde el Partido Comunista compartió con amplios sectores de la Nueva Mayoría y la izquierda agrupada en el FA, exponiendo sus planteamientos para el nuevo periodo, con la alegría y la satisfacción de haber hecho una importante contribución al gobierno de la Presidenta Bachelet. La música, el arte y la cultura fueron los principales ingredientes de la jornada.

Durante la segunda jornada de la Fiesta de los Abrazos 2018 nos muestra la Alegría y compañerismo en la Fiesta de los Abrazos 2018. diversas personalidades, artistas y dirigentes políticos entregaron sus opiniones sobre el momento que se vive en Chile. En un ambiente de alegría y compañerismo los comunistas, progresistas y sectores de izquierda participaron de la tradicional celebración en el Parque O’Higgins.

Puedes verlo en:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Sergio Espejo: “La DC debe hacer un proceso de reconstrucción para provocar una nueva convergencia de fuerzas progresistas”

Tras la renuncia de 31 militantes de la Democracia Cristiana, el diputado independiente, ex falangista, Sergio Espejo, reconoció que la DC perdió su capacidad de dar vida a una fuerza de centro izquierda, por lo que es necesario generar un proceso de reconstrucción dentro de la colectividad, en torno a ideas y representación política, que permita provocar una nueva convergencia de fuerzas progresistas en el país.

 

En ese contexto, el diputado independiente fue enfático en sostener que los partidos de la Nueva Mayoría mataron un proyecto de centro izquierda, donde la Democracia Cristiana  jugó un rol del cual debe rectificarse para impedir que la derecha gobierne Chile por más de cuatro años.

 

Sergio Espejo afirmó que la Democracia Cristiana es un partido que se acostumbró a traicionar a sus candidatos presidenciales, frente a la falta de respaldo parlamentario a la ex abanderada, Carolina Goic.

A juicio del parlamentario, este fue un episodio calcado de lo que ocurrió 5 años atrás con la candidatura de Claudio Orrego y la destrucción de grandes liderazgos de la falange en los años 90.

 

Además, el diputado Sergio Espejo señaló que el problema más grave, lo que se produjo al interior de la DC fue la incapacidad de dialogar y de construir un proyecto colectivo“.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pdte. de la Cámara aclara interrogantes sobre proyecto de ley de identidad de género y visita del Papa

El presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza, aclaró en radio Nuevo Mundo las interrogantes frente al aplazamiento de la discusión del Proyecto de Identidad de Género el cual entró hace unos días al parlamento y que se discute en la Comisión de Derechos Humanos. La controversia se generó luego de que los medios de comunicación mencionaron que el timonel cambiaría la fecha de tramitación por coincidir con la llegada del Papa a Chile.

 

El diputado socialista reiteró que se trató de una confusión ante una pregunta de los medios, cuando en un canal nacional le preguntaron si estaría dispuesto a aplazar la discusión del proyecto a realizarse el mismo día de la llegada de Francisco al país.

 

Fidel Espinoza aseguró que la decisión pasará primero por la Comisión en la que se encuentra el proyecto para luego ser puesta en Tabla por el presidente de la cámara baja.

 

Finalmente, el parlamentario concluyó que lo importante es tener un proyecto de identidad de género y que sea tramitado, ya sea el mismo 16 de enero u otro día, antes de que termine el receso legislativo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cepal mantiene en 2,8% proyección de crecimiento para economía chilena en 2018

En el análisis por subregión, el organismo prevé que el próximo año las economías de América del Sur presentarían el mayor dinamismo, con una expansión de 2%.

Las economías de América Latina y el Caribe experimentarían una moderada recuperación en 2018 y crecerían 2,2% el próximo año, luego de anotar 1,3% promedio en 2017, señaló hoy la Cepal al entregar su informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017. De este modo el organismo subió levemente su previsión desde el 1,2% estimado en octubre, mientras que para el 2018 dejó sin cambios su pronóstico.

El resultado regional en 2018 se explicará en parte por el mayor dinamismo que presentará el crecimiento económico de Brasil para el que se prevé una expansión de 2% comparado con el 0,9% de 2017, señaló la Cepal.En el caso de Chile el organismo también prevé una aceleración aunque dejó sus estimaciones sin cambios respecto a octubre, de un crecimiento de 1,5% para este año y de 2,8% para el próximo.

También prevé que las economías de Colombia y Perú muestren una recuperación al pasar de 1,8% a 2,6%; y de 2,5% a 3,5%, respectivamente. Panamá sería la economía que anotaría la mayor tasa de expansión el próximo año (5,5%), seguida de República Dominicana (5,1%), y Nicaragua (5,0%). Cuba, Ecuador registrarían leves aumentos de 1%, 1,3% y mientras que la economía venezolana anotaría una contracción de 5,5%.

En el análisis por subregión, para el próximo año la Cepal espera un mayor dinamismo en las economías de América del Sur, que crecería al 2% (comparado con el 0,8% registrado en 2017). Centroamérica, por su parte, tendría una tasa de crecimiento de 3,6%, por encima del 3,3% de 2017. En tanto, para el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento promedio de 1,5% para 2018 (comparado con la casi nula expansión que registrará en 2017), a lo cual contribuiría el gasto en reconstrucción de los daños causados por los huracanes Irma y María en algunos de los países isleños.

El organismo indicó que las proyecciones de actividad para la región se dan en un contexto internacional más favorable que el de los últimos años. Según el informe, en 2018 se espera que la economía global se expanda a tasas cercanas a las de 2017 (en torno al 3%) y que exista un mayor dinamismo relativo de las economías emergentes frente a las desarrolladas. En el plano monetario se mantendrá una situación de amplia liquidez y bajas tasas de interés internacionales.

A pesar del contexto internacional más favorable persisten, según la Cepal, algunos desafíos y riesgos latentes que pueden afectar la consolidación del crecimiento en el mediano plazo. En el ámbito financiero señaló que se presentan incertidumbres originadas por la normalización de las condiciones monetarias que han venido implementando o anunciando la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), el Banco Central Europeo y el Banco de Japón. A estas se agrega la tendencia hacia una mayor desregulación financiera (leyes de reforma de Wall Street y de protección al consumidor en Estados Unidos), indicó.

Asimismo sostuvo que la eventual reforma tributaria en Estados Unidos podría traer aparejada una mayor volatilidad financiera producto del aumento de los flujos de capitales hacia ese país. También se presentan riesgos geopolíticos, en especial aquellos derivados del mayor proteccionismo observado en algunos países y que se reflejan en el creciente apoyo a partidos anti-globalización en algunas naciones de Europa y la votación a favor del Brexit en el Reino Unido el año pasado, advirtió.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Teillier señala como sustancial que en la diversidad puedan ser capaces de encontrar la unidad que favorezca al pueblo de Chile

Aclarando su postura de respetar las decisiones internas de la Democracia Cristiana, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, ser mostró partidario de que la DC se abra a la posibilidad de construir amplias alianzas políticas de centro izquierda en favor la ciudadanía.

En ese sentido, el diputado Guillermo Teillier calificó como sustancial que en la diversidad puedan ser capaces de encontrar la unidad que favorezca al pueblo de Chile.

 

Por otro lado, el parlamentario aclaró que su partido nunca estuvo en el centro de las decisiones del actual mandato presidencial, a diferencia de otras colectividades, representadas en ministros de su militancia por ejemplo en el gabinete político, lo que deslegitima como se ha buscado desprestigiar al PC por tener supuesta demasiada influencia en el gobierno.

 

Asimismo, el timonel del PC, agradeció a la presidenta Michelle Bachelet por la carta que envió a su partido, en el marco de la tradicional Fiesta de los Abrazos, en la cual les entregó un especial reconocimiento, por su lealtad para sacar adelante las reformas comprometidas en el programa de gobierno.

 

Finalmente, el diputado Guillermo Teillier afirmó que durante el periodo de campaña presidencial, la derecha se jugó al desprestigio de las reformas del actual gobierno, acusando que los comunistas tenían la principal influencia, sobre todo para sumar adherentes de la Democracia Cristiana, por lo que esperó que con el trascurrir del tiempo, la DC pueda definir una postura para enfrentar el nuevo escenario político.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gira presidencial: Bachelet destaca interés de Chile por fortalecer lazos comerciales con Cuba

Fotos y textos: Cubadebate.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y el ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, inauguraron este lunes un seminario donde evaluaron los lazos económicos y comerciales de ambos países, durante un Foro de Negocios celebrado en el Hotel Nacional.

Bachelet, que realiza una visita oficial a Cuba, dijo que la presencia de su país en América Central y el Caribe, continuará con paso fuerte, y aseguró que el encuentro con la isla reforzará aún más los nexos comerciales entre los dos países.

En ese sentido, la mandataria chilena destacó el interés de los empresarios chilenos por explorar las oportunidades que posee esta nación caribeña,  y recordó los intercambios que comenzaron con una misión público-privada en noviembre de 2014.

Esa experiencia, comentó, fue seguida por otro viaje similar en 2015 donde se fortalecieron los instrumentos bilaterales de ambos países, mediante la constitución de la comisión empresarial Cuba-Chile, y la firma del tercer protocolo de complementación económica.

La mandataria subrayó que esos acercamientos, unidos a la nueva ley de inversión extranjera cubana y la creación de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, generan condiciones atractivas para ampliar los negocios conjuntos.

Como pasos provechosos, la presidenta ejemplificó el fluido intercambio de información en el sector de la Salud Pública, y la alianza entre la empresa cubana Comercial Caribean Nickel S.A y su par chilena RM Asesorías, para dar inicio al proyecto Colas negras, relacionado con la explotación minera en Cuba.

El titular del Mincex abundó que actualmente se encuentran en fase de negociación varios proyectos de inversionistas chilenos con posibilidades de concretarse en 2018, en los sectores del turismo, agricultura y servicios profesionales.

Malmierca puntualizó que en los últimos años el intercambio comercial bilateral promedia los 50 millones de dólares, y exhortó a ampliar el comercio en ambas direcciones.

Jorge Rodríguez, ministro de Economía de Chile, y otras autoridades del gabinete presidencial acompañan a Bachelet en esta visita oficial, que incluye este lunes una reunión con el General de Ejército Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba.

Foto: Cubadebate.

Foto: Cubadebate.

(Con información de ACN)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hugo Gutiérrez: “La necesidad de una nueva Constitución puede ayudar a unir a la oposición a Piñera”

El diputado del Partido Comunista, Hugo Gutiérrez, sostuvo que el mayor desafío de las fuerzas  progresistas será unirse como oposición y convocar incluso a la derecha a entender que Chile merece y necesita de una Constitución política nacida en democracia.

En ese sentido, el parlamentario aseguró que la derecha no quiere seguir adelante con la modificación del capítulo 15 de la Carta Magna, por lo que será necesario dialogar con ese sector, para buscar un mecanismo.

 

En materia de Derechos Humanos, el abogado Hugo Gutiérrez comentó que una de las deficiencias de este gobierno fue dejar sin resolución el tema de la reparación a las víctimas de la dictadura cívico-militar.

 

Consultado por la renuncia de Mariana Aylwin a la Democracia Cristiana, junto a la salida de otros 30 militantes cercanos al denominado grupo “Progresismo con Progreso”, el diputado Hugo Gutiérrez afirmó que ellos no tuvieron la valentía de dar a conocer sus opiniones con antelación a la primera vuelta, y reconocer que preferían un gobierno de derecha.

 

En ese sentido, el congresista aseguró que le parece muy bien que Mariana Aylwin haya escogido el camino de la derecha, ya que lo que busca es seguir siendo sostenedora de colegios, mediante la educación pagada que le permitió enriquecerse.

 

El diputado Hugo Gutiérrez fue enfático en sostener que aquellos personeros del ala más conservadora de la Democracia Cristiana que decidieron renunciar al partido, buscan sumarse a la propuesta de la derecha, aprovechando el nuevo escenario político, donde el nuevo gobierno comienza a instalarse.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT se reúne con Dirección del Trabajo planteando inquietud sobre plan laboral de Piñera y posibles cambios a la reforma por vía administrativa

La presidenta Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, informó que acudieron a la dirección del trabajo para plantear su inquietud respecto a las posibles modificaciones que podría sufrir la reforma laboral, por la vía administrativa, en el gobierno del empresario, Sebastián Piñera.

Al respecto, la titular de la multisindical aclaró que en la instancia fue ratificado que todo aquello que tenga que ver con normativas –es parte de la labor legislativa, y por ende, no se puede vulnerar por medio de dictámenes el espíritu de la ley que es entregar titularidad al sindicato como actor permanente en las relaciones laborales.

 

Bárbara Figueroa añadió que plantearon su inquietud respecto a cómo se podría instrumentalizar el rol de la dirección del trabajo al no tener mayorías en el Congreso, tratándose de una instancia clave para la protección de los derechos laborales, cuya autonomía podría verse vulnerada.

 

Respecto a la implementación de la reforma laboral, la presidenta de la CUT afirmó que hasta ahora no ha tenido dificultades, sin embargo esperan que no se insista en la política de generar paralelismo sindical, a través de grupos negociadores que busquen debilitar la organización principal.

 

Consultada por los dichos del secretario general de la CUT, Nolberto Díaz, quien calificó el nuevo sueldo mínimo como la miserable herencia del ex ministro de hacienda, Rodrigo Valdés, Bárbara Figueroa opinó que el gran error del secretario de Estado fue pasar a llevar los propios convenios internacionales ratificados por Chile en la materia.

 

Según aclaró la presidenta de la multisindical, Bárbara Figueroa, los convenios internacionales señalan que el debate por salario mínimo se hace con los incunventes, es decir, el diálogo social con el mundo sindical, como tradicionalmente se había hecho. No obstante, en la práctica el salario mínimo no subió más de 27 mil pesos en 24 meses. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo