08:42 -Martes 29 Julio 2025
14.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 1142

Fiscalización de Transparencia: 3 universidades concentran un 65% de las denuncias por acoso sexual

Los planteles que respondieron al CPLT con más casos son las universidades de Chile, Valparaíso y La Frontera. Consejera Gloria de la Fuente destacó la respuesta de las entidades a una demanda ciudadana y valoró esfuerzos por promover el derecho de acceso a la información, a 10 años de la promulgación de la ley de Transparencia.

Tras un proceso de fiscalización por acceso a la información de protocolos de acoso sexual en universidades estatales, el Consejo para la Transparencia (CPLT) pudo establecer que del total de entidades oficiadas en el mes de junio, un 80% de las que respondieron declararon las cifras de denuncias por acoso sexual correspondientes a su institución, siendo tres universidades las que concentran un 65% del total de denuncias registradas sobre la materia.

Lideran los porcentajes de casos informados las universidades de Chile y Valparaíso (con 18 denuncias respectivamente) y la Universidad de La Frontera (con 10 casos). Respecto de este punto en particular, la consejera del CPLT Gloria de la Fuente afirmó que las entidades que registran una cifra más alta de denuncias de acoso sexual concentran un alto número de matrículas, lo que podría explicar las cifras.

En este sentido reconoció además el rol de estas casas de estudio, puesto que “en varios casos estos resultados han sido parte de un importante trabajo interno, que se ha hecho cargo de informar a los estudiantes sobre sus derechos, los que de este modo tienen conocimiento sobre las regulaciones y se atreven a denunciar situaciones muy delicadas”.

En junio de este año el CPLT impulsó un proceso de fiscalización en dichas organizaciones vía Transparencia Activa –lo que las entidades publican en sus sitios web- y a través de requerimientos de Acceso a Información Pública, siendo oficiadas posteriormente y requiriéndose mayores antecedentes sobre regulación y tratamiento de acoso sexual.

Del total de casas de estudio que cuentan con regulaciones por acoso sexual sólo una de ellas, la Tecnológica Metropolitana (UTEM), se antepuso por varios años a la llamada “ola feminista”, dado que su protocolo data de septiembre de 2015. En tanto, un 44% de las instituciones de educación superior cuentan con protocolos de 2017 e igual porcentaje corresponde a documentos fechados este año, en su mayoría entre los meses de abril y mayo de 2018.

La consejera del CPLT Gloria de Fuente comentó que “un porcentaje alto de las universidades estatales hizo públicos formalmente protocolos, reglamentos o documentos que regulan el acoso sexual de manera reactiva y no proactiva si nos basamos en las fechas, pero la cifra aumentó con respecto a la fiscalización que hicimos en junio”.

Asimismo, la Consejera aclaró que hay cuatro universidades de las fiscalizadas que entregaron información sobre el trabajo que realizan actualmente para contar con protocolos, subrayando que “como Consejo creemos firmemente que es un imperativo ético poner a disposición de los estudiantes y de la ciudadanía en general esta información”.

De la Fuente afirmó que es necesario corregir cualquier problema o dificultad en el acceso a la información pública cuando se refiere a acceso a derechos, en particular en casos tan sensibles y delicados como los de acoso, “y en ese sentido las acciones de universidades estatales deben ser reconocidas, porque dan respuesta a una demanda ciudadana que se tomó la agenda en los últimos meses”.

La Consejera destacó, además, lo ocurrido con el movimiento feminista en el contexto social y en la agenda de Transparencia.

Este fenómeno coincide con los 10 años de la promulgación de la ley de Transparencia y nos habla de un empoderamiento de los ciudadanos y ciudadanas, un fin que hemos promovido como Consejo en pro de  una cultura de la Transparencia en todos los ámbitos y en particular en sujetos obligados aunque queremos ampliarlo a otros actores”,subrayó de la Fuente.

Las entidades públicas que aún no cuentan con protocolos sobre acoso sexual pero están trabajando en su creación según la fiscalización del Consejo son las universidades de Antofagasta, de Aysén, de Tarapacá y Metropolitana de Ciencias de la Educación. En el caso de las casas de estudios de La Serena y de Playa Ancha, pese a no contar con un protocolo, sí regulan esta materia en otros documentos.

La Consejera De la Fuente recordó que el incumplimiento injustificado de los deberes de transparencia activa (publicación en los sitios web), “pueden ser sancionados con multas del 20 al 50% de las remuneraciones del infractor” en el caso de decisiones con efectos sobre terceros.

Además Gloria De la Fuente recalcó la labor del CPLT en la difusión de este tipo de documentos, dado que “Como Consejo es nuestro deber profundizar el acceso al derecho a la información en general y en temas de tanta relevancia como el acoso sexual”.

“Una persona vulnerada en sus derechos requiere conocer sin mayores dificultades qué pasos debe seguir y cómo enfrentar situaciones de suma complejidad, estén contratados por el plantel o estudiantes. Todos y todas como sociedad debemos colaborar para evitar cualquier tipo de abuso”, subrayó.

Cabe recordar que en materia de Transparencia Activa, las cifras del mes pasado mostraron que sólo 7 de las 18 casas de estudio públicas contaba con protocolos de acoso sexual publicadas en sus plataformas web, cifra que tras la primera fiscalización del Consejo aumentó a un 50% del total de las universidades estatales que respondieron al oficio de esta entidad.

Los resultados de este proceso evidenciaron que un 39% de estas entidades tienen publicadas en sus páginas institucionales los reglamentos o normativas (7 universidades); 28% publican en Transparencia Activa (5 casas de estudio) y un 22 (4 entidades) publica en Marco Normativo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Término del caso Caval confirma que ex Pdta. Bachelet nunca estuvo involucrada y la derecha generó un clima de quiebre institucional”

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, afirmó que la condena a Natalia Compagnon por delito tributario viene a confirmar que la ex presidenta Michelle Bachelet nunca estuvo involucrada en el caso Caval, pese al quiebre político-institucional que la derecha intentó generar en busca de destituir a la entonces mandataria.

 

A juicio del analista, llama la atención como la derecha trató de golpear comunicacionalmente a Michelle Bachelet, por encabezar el gobierno que empujo mayores transformaciones sociales desde los años 90.

Del mismo modo, el dirigente comunista indicó que Natalia Compagnon va cumplir la sanción dictada por la justicia, en cambio en el caso PENTA, hay evasión del debido proceso.

 

En ese sentido, Juan Andrés Lagos criticó que la derecha no pida disculpas por la operación política que trataron de instalar, respaldados por grandes medios de comunicación, con la finalidad de golpear a la Nueva Mayoría.

 

El analista Juan Andrés Lagos aclaró que sobre la base de supuesta neutralidad, algunos medios buscan reafirmar la línea derechista y neoliberal en Chile, tal como lo hicieron en la campaña político-comunicacional contra la ex presidenta Michelle Bachelet.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La carta abierta de los internacionalistas chilenos a Nicaragua

Vaya a la Patria de Sandino nuestro saludo, nuestro compromiso de defender principios y nuestra irrestricta solidaridad con el FSLN y el gobierno de Nicaragua.

Amigos de Nicaragua

De los internacionalistas chilenos

Compañeras y compañeros:

Nicaragua vive hoy el asedio de fuerzas políticas, algunas disfrazadas detrás de sotanas, que buscan purgar el país de una influencia popular conquistada limpiamente en las urnas. Ellas buscan desplazar, por la fuerza, lo que no pudieron hacer con los votos. Esta minoría es responsable de muertes, torturas y destrucción. La oposición en Nicaragua no está formada por blancas palomas víctimas de un gobierno opresor y violento, que marchan pacíficamente por las calles en repudio a un Presidente impopular.

Hoy Nicaragua necesita nuestra solidaridad y nuestra unidad frente a esta arremetida. Requiere que cerremos filas e impidamos que gane la indecisión o la indiferencia. Hay que demostrar que Nicaragua y su gobierno no están solos. Es el momento de defender y resistir y no de los reproches, las críticas y los emplazamientos al Frente Sandinista de Liberación Nacional y/o a Daniel Ortega.

Para decirlo con toda claridad, ningún proyecto político de cambio es perfecto. Sin embargo, la experiencia de Nicaragua evidencia que los procesos políticos que se desafilian de la línea imperial, aunque sea un poquito, son blancos permanentes de fuerzas reaccionarias hostiles que buscan retrotraer el curso de los hechos. Para el imperialismo y las fuerzas conservadoras, hay oportunidades que deben aprovecharse para impedir la consolidación de los cambios. Ellos no tienen interés alguno en mejorar la democracia, en terminar con las prácticas corruptas, no tienen intención de identificarse con el sandinismo, con el chavismo, con lo que sea. Ellos, que son los que hegemonizan las posiciones contrarias al gobierno, buscan imponer su verdad y su modelo y buscan el momento en que puedan pasar a la ofensiva y tumbar, lo que por vía democrática no pudieron lograr. No ver eso y pensar que se hace lo correcto evitando solidarizar con el gobierno de Nicaragua, lleva agua al molino ajeno. La hegemonía opositora prepara una revancha, no mas democracia ni mas bienestar.

Nosotros al menos, no caeremos en ese juego. Hemos visto los testimonios de abierta incitación a la violencia de autoridades eclesiales, hemos sido testigos de brutales crímenes cometidos contra militantes sandinistas y hemos visto cómo los millones de dólares fluyen hacia Nicaragua, y no para corregir el rumbo del sandinismo, sino para derrotarlo y comenzar la revancha.

Hay sangre chilena derramada en Nicaragua. Ocurrió durante los años 70 y 80 en medio de una agresión imperialista que requirió de unidad y lucha frente al adversario. Supimos entonces de qué lado estaba el deber. Cuando el FSLN perdió la elección en 1990, supimos también que había que asumir un nuevo rol, superando el dolor de la derrota y respetando las reglas de la democracia. Esperamos años y luego, se ganó la elección en 2007 y así, desde entonces. Hoy nos toca, con la autoridad que nos da el ejemplo de haber dado todo por Nicaragua, apoyar al gobierno de Daniel Ortega y exigir respeto por la democracia que tanto costó construir. Llamamos asimismo a quienes discrepan de ese gobierno, a ganar la próxima elección. Ese es el llamado que debiera hacer cualquier demócrata, de derecha o de izquierda.

Nicaragua y el FSLN necesitan hoy de nuestra solidaridad.

Vaya a la Patria de Sandino nuestro saludo, nuestro compromiso de defender principios y nuestra irrestricta solidaridad con el FSLN y el gobierno de Nicaragua.

Aquí estamos. ¡Ordene!

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Siguen reacciones de rechazo por agresiones a mujeres: Beatriz Sánchez, Bárbara Figueroa y Claudia Pascual se suman a voces de repudio

Los hechos violentos registrados en la marcha por “el aborto libre, seguro y gratuito” fueron condenados por distintas dirigentas políticas y organizaciones. Es así como la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, advirtió que lo ocurrido en la marcha se trata de una situación grave e injustificadamente radical.

 

La presidenta de la CUT, indicó que la política de amedrentamiento desatada el miércoles deja un precedente grave para el movimiento social, por lo tanto, las autoridades deben repudiar e investigar estas acciones violentas.

 

En ese sentido, Bárbara Figueroa llamó al Gobierno a tomarse enserio la ofensiva de grupos extremistas que buscan radicalizar las huelgas para generar un ambiente de conflictividad en las movilizaciones sociales.

 

La concejala de Santiago, Irací Hassler, también repudió el ataque contra las mujeres organizadas y que luchan por sus derechos, en una multitudinaria marcha.

 

La dirigenta de la Coordinadora Transversal de Mujeres Organizadas, Macarena Galaz, aclaró que no se van a dejar amedrentar frente a estas acciones represivas, y por el contrario, seguirán luchando por un aborto libre, gratuito y seguro.

 

La ex candidata presidencial, Beatriz Sánchez, exigió que haya un repudio transversal de todos los sectores políticos, sociales y culturales del país, porque marchar es un derecho.

 

Asimismo, la ex ministra de la mujer y equidad de género, Claudia Pascual remarcó que es una actitud totalmente condenable, y de una brutalidad mayor que se haya hecho contra mujeres que marchaban de manera pacífica.

 

Por su parte, la ex presidenta de la República, Michelle Bachelet escribió en su cuenta de twitter: “Mando todo mi apoyo a las mujeres violentadas y me sumo al llamado a que se investiguen estos gravísimos hechos. Y a todas las chiquillas que participaron pacíficamente de la manifestación: ¡A no bajar los brazos en esta lucha por derechos fundamentales!”.

*****************************************************************

Escuche online la entrevista a la dirigenta del PC y ex Secretaria de Estado, Claudia Pascual:

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Transversal rechazo a agresión a mujeres tras masiva marcha a favor de aborto libre y seguro

Con graves incidentes terminó la marcha pacífica por el aborto libre y legal que se realizó la noche del miércoles en el centro de la capital, luego que tres mujeres y un funcionario Carabineros fueron apuñalados en la manifestación, mientras que encapuchados arrojaron bombas molotov y encendieron barricadas en la Alameda.

La vocera de la Coordinadora Feminista en lucha, Macarena Castañeda, informó que sufrieron dos momentos de agresión durante la marcha, en los cuales se levantaron barricadas. Además, las manifestantes fueron brutalmente apuñaladas.

 

La vocera de la Coordinadora Feminista en Lucha anunció que se van a querellar contra quienes resulten responsables de estos hechos. En ese sentido, dijo que se trató del acto explícito de un grupo fascista y antifeminista contra la manifestación legítima de las mujeres por sus derechos.

 

A su vez, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, advirtió que lo ocurrido en la marcha se trata de una situación grave e injustificadamente radical.

 

La presidenta de la CUT, indicó que la política de amedrentamiento desatada el miércoles deja un precedente grave para el movimiento social, por lo tanto, las autoridades deben repudiar e investigar estas acciones violentas.

 

En ese sentido, Bárbara Figueroa llamó al Gobierno a tomarse enserio la ofensiva de grupos extremistas que buscan radicalizar las huelgas para generar un ambiente de conflictividad en las movilizaciones sociales.

 

La concejala de Santiago, Irací Hassler, también repudió el ataque contra las mujeres organizadas y que luchan por sus derechos, en una multitudinaria marcha.

 

La dirigenta de la Coordinadora Transversal de Mujeres Organizadas, Macarena Galaz, aclaró que no se van a dejar amedrentar frente a estas acciones represivas, y por el contrario, seguirán luchando por un aborto libre, gratuito y seguro.

 

Por su parte, la ex presidenta de la República, Michelle Bachelet escribió en su cuenta de twitter: “Mando todo mi apoyo a las mujeres violentadas y me sumo al llamado a que se investiguen estos gravísimos hechos. Y a todas las chiquillas que participaron pacíficamente de la manifestación: ¡A no bajar los brazos en esta lucha por derechos fundamentales!”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcaldes solicitan a Ministro Varela catastro de infraestructura y fondo especial del Mineduc para reparaciones

A propósito de los polémicos dichos del Ministro de Educación, Gerardo Varela, desde la Asociación Chilena de Municipalidades solicitaron al Mineduc un catastro de daños y un fondo especial para reparaciones de infraestructura de colegios y escuelas municipales al existir a juicio de los ediles una profunda desigualdad en la forma de postular a dichos recursos.

En este sentido, el presidente de la Comisión de Educación de los Municipios, Maximiliano Ríos junto con condenar las palabras del ministro Varela, recordó que sólo el 1 % de los recursos asignados por la subvención escolar son destinados a la mantención de los establecimientos, lo cual resulta insuficiente considerando la disminución de la matrícula en escuelas y liceos públicos.

 

Por su parte el representante de la asociación de concejales de Chile, Marcos Quintanilla insistió en que es injusto que los padres y apoderados asuman –tal como plantea el Ministro Varela, los costos de un sistema educacional público heredado por la Dictadura, siendo el Estado quien debe cumplir este compromiso con nuestros estudiantes.

 

Desde la Asociación Chilena de Municipalidades, su Secretario Ejecutivo Ivan Borcoski consideró prioritario construir un fondo de desarrollo local en educación, y terminar con actual modelo de concursos públicos para infraestructura, pues las comunas con menos capacidad técnica para postular quedan postergados frente a otros municipios que si cuentan con esta experiencia y que son muchas veces las que ya cuentan con más recursos.

 

Los representantes de los Alcaldes y Concejales de Chile además consideraron urgente, una reforma constitucional que asegure que toda nueva función o tarea que se le entregue a los municipios esté debidamente financiada, lo cual, si bien se consigna en la ley orgánica que los rige, si no está refrendada en la Constitución constituye letra muerta, concluyeron.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Partidos de oposición de la RM seguirán trabajo conjunto y piden urgencia a debate sobre descentralización administrativa

El Secretario Político del regional Capital del Partido Comunista, Manuel Hernández, sostuvo que Chile demanda con urgencia dar curso a un verdadero proceso de descentralización del poder administrativo y de la asignación de recursos desde el Estado, acorde a las exigencias de organismos internacionales, para responder a las necesidades territoriales de todo el país.

 

Por otro lado, Manuel Hernández, también miembro de la comisión política del PC, miró con preocupación el grave déficit de parques en áreas periféricas y viviendas a nivel metropolitano, pese a que la Organización Mundial de la Salud, OMS, establece un entorno del orden de los 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

 

En tanto, el presidente regional metropolitano del Partido Socialista, Manuel Urrutia, aclaró que el tema de vivienda y territorios no puede ser una decisión rígida del mercado, como se ha venido promoviendo desde la Dictadura, mediante la lógica de apartar a los sectores vulnerables de las zonas céntricas del país.

 

Manuel Urrutia afirmó que durante la Concertación se legitimo el control del mercado por sobre la planificación desde el Estado, restando así facultades de participación ciudadana sobre los planos reguladores y que eso debe cambiar.

 

El presidente regional metropolitano del Partido Socialista explicó que debido a la política de la Dictadura en materia de ordenamiento territorial, los parques industriales están muy equidistantes de clase trabajadora, generando deserción laboral.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Expresiones de ministros Varela y Valente reflejan la letra chica del programa de Piñera”

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, advirtió que  “recomendaciones” como las del ministro de educación,. Gerardo Varela, de realizar bingos para superar los déficits de infraestructura en los colegios, evidencia la letra chica del programa de Sebastián Piñera.

Lautaro Carmona explicó que esa letra chica consiste en educación de calidad a costa de la autogestión de los estudiantes.

 

Lautaro Carmona afirmó que el Gobierno pretende que la solidaridad entre pobres sea la vía para resolver los problemas de la educación, pese a ser una tarea que le corresponde al Estado promover y financiar.

 

Asimismo, el secretario general del PC recordó que la derecha hizo un fuerte cuestionamiento al gobierno de la Nueva Mayoría por no haber inversiones de privados en Chile, y ahora siendo oficialismo, lo hacen a la inversa, aconsejando a los empresarios retirar sus inversiones del país, en alusión a las expresiones del Ministro Valente.

 

Lautaro Carmona señaló que los ministros de Sebastián Piñera tienen la misión de revertir avances democráticos y recuperar políticas neoliberales en materia de educación. Además, el dirigente político denunció que el Gobierno raya en lo absurdo al promover la inversión en el extranjero, en un contexto de mayor cesantía y precarización brutal del empleo.

 

Finalmente, el secretario general del Partido Comunista apuntó a la necesaria sinergia del movimiento estudiantil y sindical, respaldada por la Cámara de Diputados, para que esta última como ente fiscalizador, pueda denunciar las acciones del gobierno que atentan contra derechos sociales conquistados y la estabilidad de la economía nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Política migratoria de Piñera es similar a la de Trump pues criminaliza asegura comisión de migrantes del PC

Lautaro Pizarro, miembro de la comisión de migrantes del Partido Comunista, denunció que el gobierno está instalando una visión punitiva y criminalizadora de los extranjeros que llegan a Chile de forma irregular, producto de una política migratoria mal pensada.

Lautaro Pizarro advirtió que esta política migratoria de Sebastián Piñera es similar a la del presidente norteamericano Donald Trump, ya que al considerar al inmigrante como un invasor, aumenta la irregularidad y en consecuencia, la trata de personas.     

 

Pizarro, de la comisión de migrantees del PC, advirtió que al restringir el acceso de extranjeros a Chile bajo una lógica criminalizadora, se expone a los migrantes a factores precarizantes como la esclavitud laboral y la trata de personas. Respecto a esto último, Lautaro Pizarro informó que Chile tiene uno de los incrementos más altos de trata de personas en América Latina

 

Por otro lado, Lautaro Pizarro señaló que todos los partidos progresistas tienen la obligación de recurrir a Tribunales chilenos e internacionales, en función de los compromisos adquiridos por el Estado con la Carta Fundamental de Derechos Humanos y a favor del libre desplazamiento en el país, sin discriminación, ni penalización.

 

La comisión de migraciones del PC criticó el engaño mediático que promueve el ministerio del Interior para abordar el fenómeno de las migraciones en Chile y responsabilizarlos de déficits estructurales que han afectado al país por décadas.

 

Además, Lautaro Pizarro repudió que Sebastián Piñera pasa a llevar los derechos de los migrantes, al cerrar el acceso a  inscripción en consultorios en distintas regiones del país, lo que implica un incumplimiento de la normativa vigente y los decretos firmados en el Gobierno de Michelle Bachelet.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carta abierta de las Pymes al Parlamento

HONORABLES DIPUTADOS Y DIPUTADAS DE LA REPUBLICA DE CHILE:

Ante el inminente término de la tramitación legislativa del Proyecto de Ley que fija normas especiales para el Pago Oportuno de productos y servicios (Boletín Nº 10.785 – 03), que modifica la ley 20.416 en materia de plazos y procedimientos de pago a las micros y pequeñas empresas, iniciado en moción de los Honorables Senadores Sres. Tuma, Allamand, De Urresti, Moreira y Zaldivar, con fecha 5 de julio del 2016.

Las Confederaciones y organizaciones gremiales abajo firmante y convergentes en la Mesa de Trabajo denominada Convergencia Nacional de Gremios manifiestan:

1.- Que luego de tan prolongado tiempo de discusión el resultado discrepa en lo principal del proyecto inicial formulado por los Honorables Senadores en mención, lo que lamentablemente vulnera las justas expectativas abrigadas por nuestro sector.

2.- En efecto la idea era terminar con la lacerante realidad de un pago regido al arbitrio de los mandantes proveídos por las pymes, causa de tantas quiebras e infortunios del sector sus familias y trabajadores.

3.- Nuestra demanda histórica irrenunciable de pago a 30 días y hasta 45 días cuando hubiese acuerdo suscrito por las partes, y de obligatoriedad tanto para el sector público como privado de acuerdo a lo informado no será posible. Modificar esto es imprescindible para la subsistencia de gran cantidad de micros, pequeñas y medianas empresas.

4.- Los anuncios de 6 indicaciones al proyecto, enviado por el Presidente de la República, profusamente difundidos por los medios de prensa, finalmente no se cumplieron dado que el más importante de ellos que permitía de algún modo de presión a los deudores y que indicaba que no podrían hacer uso de crédito fiscal por facturas impagas finalmente no fue ingresado.

5.- En relación a la entrada en vigencia de la ley en cuestión el proyecto inicial determinaba 30 días luego de promulgada y publicada en el Diario Oficial sin embargo la indicación del Ejecutivo modifica estos plazos y agrava el deterioro de las pymes al proponerse que para el caso de los servicios de salud y municipios esta Ley entra en vigencia 36 meses después.

6.- En consecuencia a lo anterior expuesto mantenemos nuestra opinión sobre la necesidad de al menos mantener lo propuesto en el Proyecto inicial, porque en caso contrario sería inoperante para sector.

Esperando que nuestros comentarios se plasmen en la última instancia, ya que ello permitiría un período de discusión más participativo y favorable a nuestros legítimos intereses, caso contrario preferimos no se apruebe el Proyecto de Ley dada las actuales circunstancias.
Sin otra consideración, agradeciéndoles desde ya vuestra atención.

Atentamente ;

CONFEDERACIONES NACIONALES;

Federación Gremial de Mujeres Empresarias, Emprendedoras, Artesanas, Recicladoras de Arica

Federación Gremial de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Arica y Parinacota

Cámara de Micro, Pequeños, Medianos Industriales Artesanos y Servicios de Iquique

Asociación Gremial de Mujeres Emprendedoras Empresarias de Iquique

Asociación Gremial PYMES de Vallenar

Asociación Regional de Pequeños y Medianos Empresarios V Región

Asociación Gremial de Proveedores del Estado

Asociación Gremial MiPymes Artesanos y Servicios Linares

Asociación Gremial de Medianos y Pequeños Industriales y Artesanos de Talcahuano

Asociación Gremial de Medianos Pequeños Industriales y Artesanos de Coyhaique

Asociación Gremial Colegio de Instaladores Electricistas de Chile

Asociación Gremial de Empresarios Centro Oriente

Asociación Gremial Metropolitana de EmpresariosAsociativos

Asociación Gremial de Medianos y Pequeños Industriales Metalúrgicos

Cooperativas de Gráficos

Asociación Gremial Avanza Mujer

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo