Brasilia, enero 2018 (Prensa Latina) El ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, pidió hoy a sus compatriotas que no bajen la cabeza nunca ni se desanimen y advirtió que hay quienes creen erróneamente que prendiéndolo a él terminará la lucha.
Quieren quitarnos el derecho a soñar, a ser felices, a tener esperanza, dijo el fundador del Partido de los Trabajadores (PT) a unas 50 mil personas congregadas en la Plaza de la República de la populosa urbe de Sao Paulo, en un acto en defensa de la democracia y del derecho de Lula a contender en las próximas elecciones presidenciales.
Refiriéndose a la decisión del Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región (TRF4), que hoy aprobó por unanimidad mantener e incluso aumentar la condena dictada contra él en julio pasado por el juez Sergio Moro, aseveró que ‘nunca tuve ninguna ilusión’ con la decisión de ese órgano y con el comportamiento de los tres jueces actuantes.’La decisión la respeto porque es de ellos; pero lo que no acepto es la mentira en la cual se basaron para tomarla’, dijo y exigió que digan cuál fue el delito que cometió.
Como antes desafié al Ministerio Público de la operación Lava Jato, a la policía federal y al juez Moro, ahora estoy desafiando a esos tres jueces a que presenten un único delito que yo haya cometido, remarcó.
Lula afirmó asimismo que aun cuando quien estaba sentado hoy en el banquillo de los acusados era él, quien ya fue condenado es el pueblo brasileño con el golpe (perpetrado contra la presidenta constitucional Dilma Rousseff) y que está acabando con las conquistas de los gobiernos petistas, sobre todo en el área educacional.
El exmandatario sostuvo también que el manifiesto interés de las élites brasileñas por apartarlo de la contienda presidencial de octubre próximo constituye una provocación de tal envergadura ‘que ahora sí quiero ser candidato’.
Vamos a regresar para probar una vez más que el pueblo pobre no es un problema, sino la solución para este país, manifestó el líder histórico, quien reclamó además que no se preocupen por él, sino por lo que está sucediendo con los millones de brasileños que viven de su salario.
Las cosas, advirtió, van a empeorar si se aprueba la reforma del sistema de pensiones; el trabajo con contrato desaparecerá y será suplido por el trabajo intermitente y mal remunerado.
Por último, adelantó su decisión de continuar recorriendo el país en la que definió como una caminata por la libertad, la democracia y los derechos del pueblo trabajador.
Empresarios, accionistas, representantes de los grandes grupos económicos, esos son principalmente los nuevos ministros de Sebastián Piñera.
En la presentación de su gabinete en el Congreso de Santiago, el presidente electo empresario Sebastián Piñera designó a 16 hombres y a 7 mujeres, como sus secretarios de Estado.
El diputado y presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier comentó que este gabinete es de empresarios, pero de los grandes empresarios de Chile y que no se ve la derecha social ni la UDI popular en él.
En el Congreso Nacional, una de las primeras reacciones fue del presidente de la cámara baja Fidel Espinoza quien se refirió al ministro de Educación, Gerardo Varela, presidente del directorio de Soprole, quien también es columnista en el diario El Mercurio donde volcó durante el gobierno de Bachelet opiniones en contra de la misma Reforma Educacional.
Al respecto Espinoza declaró que es el cargo que más les preocupa, además de Alfredo Moreno en Desarrollo Social.
El ex jefe de los empresarios más grandes del país será el nuevo ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno.
El ingeniero civil industrial dejó la presidencia de la Confederación de la Producción y el Comercio para integrarse al gabinete presidencial de Sebastián Piñera.
El concejal de Valparaíso Iván Vuskovic interpretó este nombramiento como la relación inseparable entre la derecha y el empresariado.
Finalmente, las carteras más sensibles como Trabajo, Educación, Desarrollo Social y Justicia, fueron copadas por empresarios y políticos que han tenido una reacción adversa a las reformas sociales y temas controversiales de derechos humanos.
Controversia por nombramientos del gabinete en áreas sociales
Empresarios, accionistas, representantes grandes grupos económicos y algunos cómplices civiles de la dictadura cívico militar, ese es el nuevo gabinete de Sebastián Piñera. Los ministerios tan sensibles como Educación, Trabajo, Salud, Hacienda, Mujer y Desarrollo Social, serán ocupados por personas que generan contrasentido y algunos hasta conflictos de interés con sus respectivas carteras.
En la presentación de su gabinete en el Congreso de Santiago, el presidente electo empresario Sebastián Piñera designó a 16 hombres y a 7 mujeres, como sus secretarios de Estado.
Los primeros en dar sus opiniones fueron los parlamentarios quienes se encontraban sesionando en el Congreso. El presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza se refirió al nuevo ministro de Educación, Gerardo Varela, presidente del directorio de Soprole, quien también es columnista en el diario El Mercurio donde volcó durante el gobierno de Bachelet opiniones en contra de la misma Reforma Educacional.
Al respecto Espinoza declaró que es el cargo que más les preocupa, además de Alfredo Moreno en Desarrollo Social.
“Un gabinete de empresarios” así lo definió el diputado y presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier, “pero de los grandes empresarios de Chile”, sostuvo el parlamentario y que no se ve la derecha social ni la UDI popular en él.
La diputada comunista, Camila Vallejo, dijo que el gabinete de Piñera es mucho peor de lo que esperaban ya que destaca por lo conservador y perjudicial en las carteras como Educación y de Mujer y Equidad de Género. Con esto, destacó que la intensión de Sebastián Piñera queda expuesta, la de retroceder con la agenda de reformas de la Presidenta Michelle Bachelet.
Por su parte, la diputada comunista Karol Cariola sostuvo que muchos de los derechos sociales serán postergados con este nuevo gabinete de corte empresarial, lo que se ve expresado en el nombramiento de Alfredo Moreno, ex presidente de la CPC y de Gerardo Varela en Educación, quien defiende este derecho como un bien de consumo.
El rechazo al nuevo ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno no es gratuito, ya es el ex jefe de los empresarios más grandes del país.
El ingeniero civil industrial dejó la presidencia de la Confederación de la Producción y el Comercio para integrarse al gabinete presidencial de Sebastián Piñera, ha sido parte entre otros cargos, del Grupo Cruzat, miembro del directorio del Banco Chile y de Empresas Penta.
El concejal de Valparaíso Iván Vuskovic interpretó este nombramiento como la relación inseparable entre la derecha y el empresariado.
En el mundo de los derechos humanos se resintió el nombramiento del nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín.
Alicia Lira, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos estimó que este nombramiento es nefasto ya que Larraín es un hombre vinculado a la dictadura cívico militar, donde ha encubierto sus crímenes y horrores.
Finalmente, en la jornada de presentación del nuevo gabinete, el mundo político de la nueva oposición, así como también agrupaciones del mundo social, advirtieron estar en un estado de alerta. Para ellos, luego de conocer a cada uno de los 23 secretarios de Estado, no caben dudas de que las medidas del Presidente irán en contra de los derechos básicos y fundamentales de todos los chilenos.
En el marco del segundo Foro Ministerial de la CELAC-China, los cancilleres y viceministros latinoamericanos acordaron con el gigante asiático, un plan de acción de tres años para profundizar los ya estrechos lazos de intercambio y cooperación económica, consolidando un abanico más amplio que toca la colaboración marítima, terrestre, aérea y digital.
En este contexto, el canciller chileno Heraldo Muñoz, valoró la intención de China en este proyecto que busca una mayor conectividad y participación en diversos proyectos, para lograr una globalización que beneficie a todos y todas.
Por su parte, la portavoz de la cancillería de China, Hua Chunying, aprovechó la instancia para afirmar que el discurso unilateral de Estados Unidos afecta la arquitectura comercial global, luego que el gobierno norteamericano asegurara que China representaría una amenaza al sistema de comercio global.
A su vez, el Ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Jorge Arreaza, valoró estos nuevos acuerdos e indicó que la relación entre el bloque latinoamericano y caribeño con China difiere estructuralmente de cómo imperios en el pasado han tratado de dominar y de hacerse de los recursos de la América Latina y caribeña.
De igual manera, el canciller venezolano precisó que es necesario destacar la visión del presidente de China, Xi Jinping, ya que vio en América Latina un socio, vio hermanos y tomó como interlocutor válido a la CELAC.
Finalmente, Jorge Arreaza condenó las sanciones unilaterales de la Unión Europea con funcionarios del gobierno venezolano y llamó al bloque a rectificar su postura injerencista, aseverando que la UE viola el derecho internacional al subordinar su política externa a la política imperialista, supremacista y racista de Estados Unidos.
Consignar que al cierre de las deliberaciones entre los cancilleres y luego de dos días de negociaciones a nivel de expertos, los jefes de las diplomacias de Chile y China, detallaron que fueron aprobados tres documentos que regirán los destinos de la cooperación Celac-China de 2019 a 2021, con distintas valoraciones y estrategias encabezadas por la Declaración de Santiago, de corte político y con principios consensuados.
Cancilleres de Celac acuerdan con China plan de tres años
Por Fausto Triana
Santiago de Chile, enero 2018 (Prensa Latina) Cancilleres y viceministros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) acordaron con China un plan de acción de tres años para profundizar los ya estrechos lazos de intercambio y cooperación económica.
Más allá, como aclaró el ministro de Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, en calidad de presidente pro témpore de la Celac, el anillo entre ambas partes se consolida con un abanico más amplio que toca la colaboración marítima, terrestre, aérea y digital.
Al cierre de las deliberaciones al nivel de cancilleres y luego de dos días de negociaciones a nivel de expertos, los jefes de las diplomacias de Chile, Heraldo Muñoz, y de China, Wang Yi, se congratularon de los exitosos resultados de la cita de esta capital.
Muñoz y Wang detallaron que fueron aprobados tres documentos que regirán los destinos de la cooperación Celas-China de 2019 a 2021, con distintas valoraciones y estrategias encabezadas por la Declaración de Santiago, de corte político y con principios consensuados.
Concluimos una reunión histórica que por primera vez tiene lugar en nuestra región y traza un camino muy promisorio a partir de la voluntad de ambas partes de convertirse en socios confiables en estos dominios, apuntó Muñoz.
Los dos secretarios de Estado valoraron el Plan de Acción que señala los aspectos específicos que incluyen inversiones, asesoramientos y reconocimiento de la iniciativa china de La Franja y la Ruta.
Es un gran mensaje al multilateralismo que nos trae Beijing, reflejado especialmente en la carta que nos envió el presidente Xi Jinping, y al mismo tiempo, este Foro Celas-China lanza un claro mensaje de rechazo al proteccionismo, consideró Muñoz. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los retos del Cambio Climático expresados en el Acuerdo de París,fueron mencionados igualmente por el ministro del gigante asiático, quien ofreció asimismo todos los canales abiertos en favor del desarrollo Celac-China.
Wang anunció que su país facilitará la visita de 600 actores políticos latinoamericanos, así como seis mil becas para aumentar el acercamiento multilateral.
China se comprometió a volcarse de lleno hacia América Latina y el Caribe, con propuestas en cinco pilares y la evidente satisfacción por las conversaciones desarrolladas en esta capital.
‘Las cuatro Rutas de la Seda del siglo XXI apuntan a lo marítimo, terrestre, aéreo y digital; pero nosotros en Latinoamérica también abrimos otros espacios en la misma dirección como los corredores bio-océanicos en progreso’, comentó en el evento la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
Wang Yi elogió además los tratados de libre comercio con Chile a la cabeza en la zona, junto con Perú y Costa Rica, además de otros numerosos arreglos, que redundaron en establecer un fondo empresarial chino de más de 30 mil millones de dólares.
La madrugada de este martes se registró un incendio que afectó las dependencias de la imprenta Ensamble Impresores, lugar donde se imprime el semanario El Siglo y que también imprime numerosas publicaciones ligadas al mundo social, sindical, político y de solidaridad latinoamericana; esta empresa se encontraba ubicada en calle Eduardo Matte entre Arauco y General Gana, en el sector sur de la comuna de Santiago.
Al lugar llegó personal del Cuerpo de Bomberos de Santiago y Ñuñoa, quienes controlaron las llamas y evitaron la propagación de éstas a viviendas contiguas.
Damián Trujillo dueño y responsable de Ensamble Impresores dijo que la perdida de su local fue total y al mismo tiempo lamentó que los trabajadores queden por el momento sin su fuente laboral.
Damián Trujillo agregó con profunda emoción que se ha perdido un lugar donde las puertas se abren a la solidaridad y al conjunto de organizaciones del pueblo, siendo El Siglo lo más destacado por tratarse un periódico histórico de la izquierda chilena.
Bomberos descartó por ahora cortocircuito. Hay versiones de vecinos que indicaron ruidos durante la madrugada, por tanto no se descarta un siniestro intencional.
No se registraron personas lesionadas producto de las llamas pero sí perdida total tanto del área impresiones como también área de producciones y eventos que realizaba Ensamble.
Debemos informarles que en la madrugada de este 23 de enero se produjo un incendio de grandes proporciones en las instalaciones de la imprenta “Ensambles Impresores”, donde cotidianamente se imprime el periódico El Siglo, no conociéndose aún las causas exactas. Hubo pérdidas totales y destrucción del inmueble.
Debido a esa circunstancia, y por otras consideraciones financieras, resulta imposible imprimir la edición 1908 de esta semana de nuestro periódico y posiblemente debamos suspender temporalmente la edición papel, lo que lamentamos profundamente. Por cierto, esta situación se produce, además, en medio de dificultades que viene teniendo El Siglo para su sobrevivencia en el marco de reales y grandes dificultades financieras, como parte de la crisis de los medios impresos a nivel nacional como internacional.
Les informamos que, en todo caso, la edición del periódico impreso estará disponible en formato PDF, de fácil acceso y lectura, en nuestro Portal Informativo, www.elsiglo.cl Aprovechamos de invitarlos a acceder a nuestro Portal de manera continua, donde encontrarán información veraz y análisis oportuno, diario, en nuestra idea de mantener una soberanía informativa.
Les reiteramos nuestras excusas por esta situación de fuerza mayor, reiterándoles el compromiso del Equipo El Siglo de seguir trabajando con empeño, calidad y profesionalismo para mantener vivo y seguir desarrollando este proyecto de prensa popular y contra-hegemónica al servicio del pueblo y del país.
1- Sumarse a la manifestación en el frontis de Corfo que se realizara este miércoles 24 de enero, 12 horas, en las oficinas del organismo, Moneda 921, Santiago. Actividad fue convocada por el Comité de Defensa del Cobre. (va en adjunto lamina gráfica para redes sociales).
2. Jueves 25 de enero se realizará en la Cámara de Diputados una sesión especial para analizar el acuerdo. Fueron citados los ministros de hacienda y Economía, junto al vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran. Será en el Congreso de Valparaíso entre las 12:30 y 14:30 hrs. La idea es que participemos asistiendo en la galería.
3. Viernes 26 de enero, el Octavo juzgado de garantía analiza si acepta o rechaza solicitud de fiscal Pablo Gómez de suspender condicionalmente la investigación por la responsabilidad penal de la empresa SQM en el caso por cohecho del Royalty minero, previo pago de 2.600 millones de pesos.
La idea es poder asistir a esta actividad y/o estar atento con la resolución para así reaccionar comunicacionalmente si se concreta esta forma de impunidad.
4. Marcha contra el acuerdo el Lunes 29 de enero, 18:30 hrs, Plaza Italia, Santiago. Hay que jugársela con la convocatoria para lograr la mayor asistencia posible. (en adjunto lamina gráfica para redes sociales)
5. Durante la semana del 29 de enero se realizará una presentación ante la Contraloría General de la República para impedir que dicho organismo curse la toma de razón del acuerdo.
6. Gestionar reunión con Presidenta Michelle Bachelet para manifestarle nuestro desacuerdo con el nuevo contrato.
En forma adelantada, terminó Chile el Sudamericano Femenino Sub-20 Ecuador 2018 ganando 4×0 a Uruguay en el cierre del Grupo B y I Fase, previo a la goleada de Brasil por 5×0 a Bolivia. Con la mencionada victoria chilena, el cuadro rojo se apoderó el 5° puesto del torneo, mejorando el 6° en “Brasil 2015”; logrando Chile ser el mejor de entre los eliminados de la Fase Final con 6 puntos y único con saldo positivo: +5.
6°-Ecuador con 3 puntos y -4 / 7°-Argentina con 3 y -5 / 8°.Uruguay con 3 y -6 / 9°-Perú con 3 y -13 / y 10°-Bolivia con 1 punto, el recordado punto ante Venezuela y de la esperanza chilena.
La despedida de las australes o araucanas, como son conocidas en el resto del subcontinente, fue alineando con Tina Lingsch / Karime Orozco, Zavka Alfaro, Tyare Ríos (Laura De la Torre), Javiera Toro / Yastin Jiménez -cap-, Fernanda Hidalgo, Cristina Julio / Isidora Olave (Josefina Keymer), Javiera Grez, Ignacia Vásquez. Siempre pasando de centrodelantera Jiménez cuando sale una atacante.
1×0> 34’PT- IGNACIA VÁSQUEZ recibe de Jiménez y saca desde la izquierda un zurdazo al segundo poste que cae tras la portera Josefina Villanueva.
2×0> 43’PT-ISIDORA OLAVE define con toque firme a un costado, mostrando seguridad y frialdad ante la salida de la guardameta, luego de un centro de la izquierda de Hidalgo en forzada penetración en posta de defensas.
3×0> 15’ST-JAVIERA GREZ golpea el balón con la frente, dándole mucha dirección al ángulo del segundo vertical, pegando en la viga, picando al rincón bajo. Esto tras corner de Hidalgo desde la derecha, frente a la banca propia.
4×0> 46’ST- YASTIN JIMÉNEZ entra al área a apoyar a Vásquez, destinataria del pase profundo de Julio, y que logra proteger la pelota enganchándola hasta meterse con opción y rematando por entre las piernas de Villanueva.
Resultado reflejo del poderío de cada equipo, con un Chile de mucho toque, generalmente corto. Uruguay quiso ser más directo para atacar, y tuvo un remate diagonal al primer ángulo que Lingsch tapó hacia el corner, misma que manoteó un Tiro Libre lateralizado que se metía alto, junto con un disparo que Orozco sacó sobre la línea, situación similar a la lateral izquierda uruguaya, que evitó un gol de Vásquez.
Ahora, Lingsch y Olave continuarán con la Sub-17 que tendrán su Sudamericano en Argentina en unas semanas. Por su parte, hay algunas que pueden retornar a los entrenamientos con la Adulta: Grez, Julio, Balmaceda, Toro, Hidalgo, Carrillo y Bórquez; más, quizás, Jiménez y Vásquez, que anduvieron muy bien.
Fotos de la transmisión vía Facebook de Diario El Norte (Ibarra, Ecuador).
Concluyó el IV Seminario Internacional Colonia Dignidad: Para avanzar en verdad y justicia en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Colonia Dignidad es un asentamiento fundado en Chile en 1961 por un ex militar nazi y se hizo célebre como centro de detención y tortura en tiempos de la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet.
El Seminario Internacional permitió abordar temas sobre cómo avanzar en las investigaciones para la búsqueda de personas desaparecidas durante este periodo. Margarita Romero, Presidenta de la Asociación por la memoria y los derechos humanos Colonia Dignidad, que organiza el Seminario, explicó que es un instancia importante para compartir experiencias pero también para abordar el tema de la justica.
En este contexto, el Seminario abrió el dialogo sobre las investigaciones, la búsqueda de personas torturadas, asesinadas y desaparecidas en el enclave alemán, permitiendo una preservación esencial de la memoria y de abordar el tema de los derechos humanos. Jimena Andrade, quien tiene un compañero desaparecido desde ese periodo, destacó la importancia de estar presente en la instancia.
Las expectativas sobre el tratamiento de estas desapariciones por la justicia son grandes y cada año el progreso sobre ese tema es lento, pero hay avances. El gestor cultural Eduardo Romero, explicó que también se necesita tiempo para sanar las heridas de las familias.
El Seminario Internacional Colonia Dignidad existe con el apoyo de la fundación Heinrich Böll, Cono Sur y la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Chile. Silvia Amena, miembro de la Cooperación Memoria de la Universidad de Chile, y analizó la implicancia de estas organizaciones terminado el Golpe de Estado.
Además de los desaparecidos durante el periodo de la dictadura, el tema de los criminales es muy importante. Los crímenes cometidos en Colonia Dignidad fueron denunciados durante la dictadura por los sobrevivientes y han quedado acreditados judicialmente. Tomas Barrera, miembro de la Corporación Estadio Nacional, Memoria Nacional, abordó el tema de la justicia y de los criminales.
El Seminario abordó diferentes temas, lo que permite reflexionar en la búsqueda de verdad y justicia, a través de la investigación judicial sobre los derechos humanos, como lo expresó France Jamed, quien forma parte de la Unidad Derechos Humanos en el Consejo Nacional de la Cultura de las Artes.
Finalmente, consignar que desde el año 2017, se ha generado un nuevo escenario en el marco de Colonia Dignidad, ya que los estados chileno y alemán han suscrito un acuerdo para llevar adelante una Comisión mixta, dirigida a la búsqueda de verdad sobre los crímenes cometidos en aquel ex centro de tortura. Lo que permite aportar más experiencias y testimonios sobre los detenidos desaparecidos, a través de la investigación forense.
(Caracas – santiago, enero 2018. Noticias24).- El Canciller venezolano, Jorge Arreaza, desarrolla una amplia agenda con líderes de izquierda, movimientos sociales, y encuentros comunales en Santiago de Chile. Previo al Foro Celac China. Importante reunión sostuvo en el marco de su visita a Chile el Canciller @jaarreaza con Guillermo Teillier, Presidente del Partido Comunista de Chile y Karol Cariola Diputada feminista también del Partido Comunista de Chile. Intercambio de opiniones sobre la realidad política chilena y venezolana.
Con motivo de realizarse este domingo el Foro Celac-China, el canciller Jorge Arreaza sostuvo una reunión con representantes de los movimientos sociales chilenos en Santiago de Chile.
En el encuentro, estuvieron presentes el presidente del Comité Ejecutivo del Partido del Socialismo Allendista y movimiento social, Esteban Silva, el senador chileno, Alejandro Navarro y el nieto de Salvador Allende, Pablo Sepúlveda Allende.
Durante la reunión, el canciller Jorge Arreaza reiteró que el Foro Celac-China, se basa en los principios de igualdad, respeto mutuo, desarrollo social, cultural y educativo de nuestros pueblos.
Como parte de la agenda del canciller venezolano, se reunió con el presidente del partido comunista chileno, Guillermo León Teillier y visitó la tumba del líder de izquierda, Salvador Allende. Además, visitó una familia de un barrio llamado Venezuela.
En estos momentos sostiene un encuentro comunitario en Recoleta con dueños de viviendas, con la presidenta de la junta vecinal, Sheila Canacer y el secretario general Miguel Schiavone y otros voceros del sector.
El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, advirtió que con la prolongación del juicio contra la machi Francisca Linconao y otros 11 comuneros mapuche imputados en el caso Luchsinger-Mackay por razones políticas, la derecha busca crear una atmósfera de caos en la región de La Araucanía, que permita intervenir de manera violenta en la zona, en el próximo gobierno.
El timonel del PC sostuvo que debe haber un debito proceso para juzgar a los comuneros mapuche, vinculados por el Estado, con el caso Luchsinger-Mackay, como parte de la criminalización que se vive en la región de La Araucanía contra los pueblos originarios.
En ese sentido, el diputado Guillermo Teillier, criticó que tras las presiones ejercidas por la derecha, la Fiscalía decretara prisión preventiva por más de un año contra los imputados, entre ellos la Machi Francisca Linconao, pese a un dictamen que los puso en libertad, una vez comprobada su inocencia.
Guillermo Teillier criticó que se vuelva a realizar un juicio contra la Machi Linconao, y siga retenida en Chile por razones políticas, pese a que todas las pruebas apuntan a que ella no tuvo que ver en este caso.