04:53 -Viernes 25 Abril 2025
15.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 1132

FÚTBOL PROFESIONAL: LIBERTADORES DE WANDERERS Y U DE CONCE CON MAL COMIENZO

Los primeros equipos chilenos en jugar los campeonatos internacionales de Conmebol de Clubes Profesionales no lograron ventaja para los encuentros de Vuelta: SANTIAGO WANDERERS de Valparaíso, en esta, empató 1×1 con Melgar, de Arequipa (Perú), resultado que a ninguno beneficia, pues llegan igualados al partido definitorio de la I Fase, que se juega en parejas, de la Copa Libertadores. Ser Local no garantiza ganar un partido y sólo trasciende cuando se resuelven las clasificaciones con Goles de Visita.

Ahora hacen los verdes un alto enfrentando a San Marcos de Arica en el norte el Sábado 03 de Febrero a las 22:00 horas por la Fecha inicial del Campeonato Oficial de la “Primera B”. Después, pueden alojar en arica misma para viejar un poco más al norte, hasta Arequipa, para el partido final con Melgar fijado para el Martes 06 a las 21:30 chilena.

Y UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN de esa ciudad, tuvo una suerte peor por el mismo torneo sudamericano, cayó 0x4 con Vasco da Gama, de Rio de Janeiro (Brasil), algo muy difícil de revertir en la teoría, y de carácter imposible en la práctica. Dada las circunstancias, dedicarse a pensar en el campeonato de Primera División que ya empieza, es lo principal. Será frente a O’Higgins, de Rancagua, el Sábado 03 a las 20:00 horas en el “Ester Roa”. En seguida, el Miércoles 07 a las 21:45, cumplir con la Vuelta ante Vasco.

Los siguientes equipos de Chile en jugar son, por la Copa Sudamericana, eso sí, UNIÓN ESPAÑOLA, en Independencia, el Jueves 15 Febrero a las 21:30, ante Sport Huancayo, de esa ciudad peruana; EVERTON, en Viña del Mar el Jueves 22 a las 21:30, frente a Caracas, de tal capital venezolana; prosiguiendo D. TEMUCO ante Estudiantes de Mérida, en Venezuela, el Martes 10 Abril a las 20:30; AUDAX ITALIANO ante Botafogo, de Rio de Janeiro, en…atención, Las Condes (estadio San Carlos de Apoquindo), a las 19:15 del Jueves 12 Abril.

Además de que en Libertadores estarán los santiaguinos Universidad de Chile y Colo-Colo.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Falleció destacado doctor cubano en Ciencias Fidel Ángel Castro Díaz-Balart

La Habana, febrero 2018 (Prensa Latina y elsiglo.cl) El doctor cubano en Ciencias Fidel Ángel Castro Díaz-Balart, quien era atendido por un grupo de médicos desde hace varios meses debido a un estado depresivo profundo, atentó contra su vida hoy, informó la televisión nacional.

Como parte de su tratamiento requirió inicialmente un régimen de hospitalización y luego se mantuvo con seguimiento ambulatorio durante su reincorporación social, indicó la nota publicada en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda.

Al momento de su fallecimiento se desempeñaba como Asesor Científico del Consejo de Estado y Vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba.

Durante su actividad profesional, dedicada por entero a las ciencias, obtuvo relevantes reconocimientos nacionales e internacionales.

El hijo de Fidel era Doctor en Ciencias, era Vicepresidente  de la Academia de Ciencias de Cuba, ejercía también como Asesor Científico del Consejo de Estado de Cuba y se graduó en su juventud en el Instituto Superior de Ciencia y Tecnología Nucleares de la Unión Soviética. Siempre se desempeño en el área de la física nuclear y otras disciplinas y actividades científicas.

En La Habana, en Granma, se reportó que “como parte de su tratamiento requirió inicialmente un régimen de hospitalización y luego se mantuvo con seguimiento ambulatorio durante su reincorporación social”. También se indicó que “Fidelito”, como era conocido en la isla, “durante su actividad profesional, dedicada por entero a las ciencias, obtuvo relevantes reconocimientos nacionales e internacionales”.

De acuerdo a informaciones llegadas desde La Habana, la familia asumirá todo lo relacionado con sus funerales y homenajes, aunque se esperan reconocimientos de parte de las autoridades isleñas.

Sus funerales serán organizados por decisión familiar.

agp/dfm

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coordinadora Nacional de Migrantes pide proceso extraordinario de regularización de residencia

La Coordinadora Nacional de Migrantes, junto al Colectivo Sin Fronteras presentaron una carta a la Presidenta Michelle Bachelet con más de 3000 adhesiones de migrantes para que se abra un Proceso Extraordinario de Regulación de residencia para extranjeros, para los que se encuentran de forma irregular en nuestro país.

El presidente de la Coordinadora, Rodolfo Noriega, informó sobre la acción que realizaron en La Moneda, pidiendo un proceso administrativo para regular a 200 mil personas indocumentadas en Chile.

 

El proceso administrativo que están solicitando permite otorgar residencias temporales a todos los extranjeros que cumplan con los requisitos que chile establece, así lo sostiene Noriega. Además entregan una propuesta que le permitirá a cada extranjero trabajar, estudiar y acceder a los organismos públicos.

 

Rodolfo Noriega también se refirió al proyecto de migración, que inició en 2013 y que fue profundizado por el segundo gobierno de Michelle Bachelet pero éste fue rechazado por la Comisión de Interior en el Congreso. Para Noriega y el mundo migrante, el proyecto es restrictivo y se debe trabajar para presentar un proyecto acorde a las necesidades de los migrantes.

 

Finalmente, la Coordinadora Nacional de Migrantes anunció que el 18 de febrero realizarán una movilización nacional, por una regulación migratoria para Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Contraloría aprueba reglamentos de la Ley 21.015 sobre Inclusión Laboral para personas con discapacidad

La normativa, para el sector público y privado, establece parámetros, procedimientos y elementos para cumplir con las obligaciones que establece la ley que entrará en vigencia a partir del 1 de abril de 2018.

funcionamiento de la Ley 21.015 sobre Inclusión Laboral para personas con discapacidad, los que fueron publicados hoy en el Diario Oficial; la normativa promulgada en junio de 2017 establece que empresas e instituciones públicas con 100 o más trabajadores deben reservar el 1% de sus puestos de trabajo para personas en situación de discapacidad.

En la creación de la Ley de Inclusión Laboral los ministerios de Desarrollo Social y del Trabajo, junto el Servicio Nacional de la Discapacidad, trabajaron en una indicación sustitutiva sobre la base de 11 mociones parlamentarias para asegurar la efectiva igualdad de oportunidades y la plena inclusión laboral de las personas con discapacidad.

“Esta ley genera normativa que protege a las personas en situación de discapacidad, las habilita laboralmente, contribuye con su autoestima, su autovalencia, su dignidad, pero que también tiene un impacto cultural potente, porque nos permite pasar de una política pública que por mucho tiempo tuvo solo una lógica asistencial a una política pública con enfoque de derecho. Un buen sistema de protección social es el que proporciona subsidio, prestaciones, pero que también  habilita socialmente a la persona para que genere sus propios ingresos”, señaló el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza.

 

La ley entrará en vigencia a partir del 1 de abril de 2018, y será evaluada al tercer año para medir el real impacto de la cuota en el empleo para personas con discapacidad y la eventual mantención o aumento del 1 %.

Posteriormente, será obligación permanente de los ministerios del Trabajo y de Desarrollo Social evaluar ley cada 4 años, considerando la naturaleza cambiante del mercado laboral, y la necesidad de ir adecuando el sistema de inclusión. Ambos ministerios deberán emitir un informe al Congreso para evaluar si el porcentaje se mantiene o se eleva, o si cambia el tamaño de las empresas que deben acogerse a la norma.

La normativa suprime la discriminación salarial que existía respecto de los trabajadores y trabajadoras con discapacidad mental, derogando el artículo 16 de la Ley N° 18.600 que establecía una remuneración inferior al sueldo mínimo.

Actualmente en el sector privado hay más de 7.600 empresas que tienen 100 o más trabajadores. Se podrán habilitar más de 25.000 cupos laborales para personas con discapacidad. En el sector público hay 158 instituciones (sin contemplar municipalidades ni personal administrativo de Fuerzas Armadas), las cuales deberían habilitar alrededor de 2.500 cupos laborales para personas con discapacidad.

De acuerdo al Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, un 20% de las personas de 18 años o más del país está en situación de discapacidad; es decir, más de dos millones seiscientas mil personas. Sólo el 39,3% tiene empleo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno exige a General Villalobos acelerar investigación en Carabineros por Operación “Huracán”

El Ministro del Interior, Mario Fernández se refirió en Radio Nuevo Mundo a la reunión que sostuvo con el General Director de Carabineros, Bruno Villalobos, señalando que a la autoridad institucional se le instruyó acelerar la investigación, es decir, dejar claro qué ocurrió internamente en torno a la denominada operación huracán, esto tras solicitarle devolverse de sus vacaciones.

 

Respecto de la continuidad del General Director de Carabineros, el Secretario de Estado, aseguró que esta información jamás estuvo en discusión para el Gobierno, ratificando así la continuidad de Bruno Villalobos.

 

Consultado por la controversia entre el Ministerio Público y Carabineros, el Jefe de Gabinete, señaló que desde el Gobierno este asunto es un tema preocupante, sin embargo, considera que es necesario que ambas instituciones den un paso a fin de resolver este asunto.

 

Por último, el ministro del interior Mario Fernández fue enfático al señalar que la insubordinación es una expresión  muy grave y pidió que, por la historia de Chile, se utilizara con sumo cuidado, afirmando además que el gobierno nunca ha creído que la oposición de Carabineros al allanamiento de la unidad por parte de la Policía de Investigaciones se trate de un acto de insubordinación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores a honorarios del Estado rechazan cotización obligatoria en sistema de AFP

Trabajadores a honorarios del Estado manifestaron su rechazo a la nueva medida que los obliga a pagar cotizaciones previsionales, la cual comienza a regir este año y se harán efectivas en la operación renta 2019.

En plena Plaza de Armas de Santiago cerca de medio de este miércoles un centenar de personas con lienzos expresaron su descontento con la ley 20.255. En la oportunidad, Magda Becerra, vocera de los trabajadores a honorarios y de los sindicatos de la Región Metropolitana, señaló que no cotizaran ya que califican esta normativa como injusta puesto que, además de no reconocer a los trabajadores públicos con funciones habituales y permanentes, los salarios disminuyen en un 30%.

 

En ese sentido, el traspaso a contrata es una salida que barajan, sin embargo, la dirigente sindical considera que este instrumento es precario por lo que el Estado debe generar un nuevo contrato que garantice y proteja los derechos laborales de los trabajadores.

 

En el caso de no prosperar con la solicitud, las movilizaciones continuaran, así lo anunció Magda Becerra, vocera de los trabajadores a honorarios, hasta que al menos no se instaure una mesa interministerial donde los trabajadores puedan ser escuchados por el Gobierno.

 

Cabe consignar que pese a las modificaciones a la normativa previsional, hay un grupo que está excluido de cotizar obligatoriamente como son los afiliados al sistema antiguo de previsión; Capredena, Dipreca e IPS, mujeres mayores de 50 años y hombres mayores de 55 años al 1 de enero de 2012, pensionados por vejez, vejez anticipada o invalidez total, quienes tengan honorarios anuales inferiores a $301.250 y quienes hayan cotizado mensualmente como dependiente por el límite máximo imponible mensual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se invertirán más de 600 millones de pesos en proyectos de energía local

Coyhaique, Colina, Peñalolén y Providencia, parte del programa ‘Comuna Energética’ del Ministerio de Energía, realizarán iniciativas de generación con energía renovable junto a la comunidad.

En octubre de 2017 se lanzó la primera versión del Concurso de Implementación de Proyectos de Inversión Energética Local. La iniciativa, financiada por el Fondo de Inversión Estratégica (FIE) del Ministerio de Economía, es ejecutada por el programa ‘Comuna Energética’ del Ministerio de Energía y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). Este 31 de enero, se dieron a conocer  los municipios beneficiados: Coyhaique, en la Región de Aysén, y Colina, Peñalolén y Providencia, en la Región Metropolitana.

El concurso otorgó 611 millones de pesos a inversión en proyectos de energía local en las municipalidades mencionadas –todas integrantes del programa ‘Comuna Energética-, de los cuales 341 millones de pesos corresponden a inversión pública a través del FIE y 270 millones a financiamiento privado.

“El programa ‘Comuna Energética’ ha sido un verdadero emblema en nuestra gestión, ya que ha comprendido la enorme importancia que tiene la ciudadanía y los gobiernos locales en la planificación de desarrollo energético. Los proyectos, desde ahora, también ‘parten’ desde las comunas, tomando en cuenta su naturaleza, las condiciones de su vida y de su gente”, señaló el ministro de Energía, Andrés Rebolledo.

Por su parte,  Diego Lizana, director de la AChEE, indicó que “es un éxito haber logrado adjudicar el concurso FIE en cuatro comunas del país, con cinco proyectos que irán en directo beneficio de sus vecinos y que estarán implementando sistemas de generación distribuida solares y también incorporando eficiencia energética. Las municipalidades que no se adjudicaron el concurso esta vez, no se desanimen, estamos por lanzar una nueva convocatoria en las próximas semanas”.

Los beneficiados implementarán iniciativas relacionadas con la generación local a partir de energías renovables y medidas de eficiencia energética (EE), para lo cual estarán en constante interacción con la ciudadanía y actores privados. Por ejemplo, Coyhaique, ejecutará un mejoramiento en el buen uso de la energía de la infraestructura de su Reserva Nacional. En el caso de Colina y Providencia, ambas comunas desarrollarán ‘Barrios Solares’ con instalación de sistemas fotovoltaicos en techos residenciales, los cuales serán vendidos a los vecinos con un modelo de arriendo con opción de compra a 8 años plazo. Por su parte, Peñalolén, implementará medidas de EE en seis colegios de la comuna,  incluyendo uso de paneles solares y recambio a luminarias LED.

“Estamos realmente orgullosos por la aprobación de las dos iniciativas presentadas al concurso de implementación de proyectos de ‘Comuna Energética’. Hemos trabajado para una ‘Providencia Verde’, que avance en torno a las energías limpias y buscamos una alternativa pionera en cuanto al modelo de incorporación de los vecinos”, enfatizó la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei.

En tanto, la alcaldesa Carolina Leitao,  comentó que “la Municipalidad de Peñalolén ha sido pionera en incluir en su gestión la eficiencia energética como estrategia local, lo que nos ha valido estar certificados desde 2016 como ‘Comuna Energética’, siempre integrando con gran entusiasmo a la comunidad. Hoy, estamos nuevamente orgullosos por adjudicarnos un proyecto de inversión para seis colegios de la comuna que, en el mediano plazo, pasarán a contar con energía propia, de una forma limpia y eficiente. Agradecemos la alianza público privada entre el Ministerio de Energía, Enel y la consultora EBP”.

Programa Comuna Energética 2018

En la ocasión, también se llevó a cabo el lanzamiento del tercer concurso ‘Comuna Energética’. Este programa del Ministerio de Energía, es una herramienta de gestión y un proceso de certificación para los municipios de Chile, que busca aportar al modelo de desarrollo del país dándole énfasis a los proyectos levantados desde la comunidad con el fin de que desarrollen su Estrategia Energética Local (EEL). “Invitamos a que nuevos municipios se entusiasmen, postulen a este tercer llamado y tomen el desarrollo energético como un desafío propio”, destacó el ministro Rebolledo.

La EEL es una herramienta que sirve para que las comunas puedan analizar y estimar el potencial de energía renovable y eficiencia energética que se puede aprovechar en su territorio, definiendo una visión energética e involucrando de forma activa a la comunidad en el desarrollo energético de la comuna.

Actualmente, existen 36 municipios de Chile en el programa ‘Comuna Energética’ y, para esta convocatoria 2018, el concurso cuenta con fondos de hasta 95 millones de pesos para adjudicar a postulaciones, ya sea de forma individual o asociada.

Más información en http://www.minenergia.cl/comunaenergetica/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Caso Barros: Viaje de fiscal de Vaticano a Chile reaviva tema abusos sexuales

Por Fausto Triana

Santiago de Chile, enero 2018 (Prensa Latina). La evidente insatisfacción en Chile por declaraciones del papa Francisco el último día de su reciente visita aquí dio hoy un giro de 180 grados con la decisión del pontífice de enviar un fiscal investigador. 

El arzobispo de Malta, monseñor Charles J. Scicluna, encargado de los delitos más graves cometidos dentro de la Iglesia, llegará al país austral en fecha por determinar, confirmó la Conferencia Episcopal de Chile.

En un comunicado leído por el portavoz de la Conferencia Episcopal, Jaime Coiro, fue ratificada la noticia de que Scicluna vendrá a investigar las acusaciones de encubrimiento de abusos sexuales por parte del obispo Juan Barros.

Precisamente el papa Francisco dio su total apoyo al obispo de Osorno, ciudad del sur chileno, durante su estancia en la nación sudamericana y llegó a calificar de ‘calumnias sin prueba alguna’ los señalamientos contra Barros.

Sin embargo, en su vuelo de regreso a Roma desde Perú, al parecer informado de las negativas repercusiones en Chile a sus comentarios, dio el primer paso de rectificación al admitir que quiso decir evidencia y no prueba.

‘Recibimos con respeto la nota del Vaticano que demuestra la cercanía del papa Francisco con los chilenos, de escuchar en medio de las luces y las sombras’, indicó el vocero Coiro a un grupo de periodistas.

La fuente enfatizó en especial el contenido del comunicado de la Santa Sede.

A propósito de algunas informaciones recientes sobre el obispo chileno, el pontífice ha dispuesto enviar al arzobispo de Malta, ‘para escuchar a quienes han manifestado la voluntad de dar a conocer elementos que poseen sobre el religioso’.

Ante preguntas de Prensa Latina, Coiro subrayó que la Conferencia Episcopal no tiene facultades para pedirle al obispo Barros dar un paso al costado mientras dure el proceso, aunque fraternalmente sus colegas le pueden sugerir.

Es un proceso que estará abierto a todas las personas que quieran ofrecer testimonios, así como acceso a los procesos judiciales adelantados en el terreno civil, detalló el portavoz.

El arzobispo de Malta es el fiscal del tribunal de la Congregación para la Doctrina de la Fe, encargado de investigar los ‘delicta graviora’, es decir, los crímenes que la Iglesia considera más graves, cometidos contra la eucaristía.

Incluye con particular acento, el secreto de confesión o los abusos sexuales perpetrados por el clero a menores.

‘Hasta donde conocemos, la idea de monseñor Scicluna es escuchar, indagar y recopilar todo tipo de información acerca del caso del obispo Barros, aunque también podrá hacerlo con otros expedientes si así lo estima pertinente’, anotó Coiro.

Francisco dijo en Chile que ‘el día que me traigan una prueba, ahí voy a hablar’. Pero cambió de opinión ante el rechazo general.

El obispo es acusado de complicidad con el sacerdote Fernando Karadima, condenado y defenestrado por la Iglesia católica por cometer abusos sexuales. A Barros se le señala por no haber protegido a las víctimas.

En específico, según las personas trasgredidas sexualmente, Barros tenía la oportunidad de impedir que Karadima hiciera tales atrocidades, al tiempo que criticaron al Vaticano por no querer escuchar sus testimonios.

ocs/ft

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FUTBOL MASCULINO: FALLÓ EL TAS CONTRA VALLENAR

Tal cual indica el título: “Falló el TAS”. No fue respetado el ascenso de “Vallenar”. Lo regresan a la tercera serie del profesionalismo. Son las consecuencias.

El Tribunal Arbitral du Sport, con sede en Lausanne, Suiza, recibió la apelación de “Vallenar” respecto a la anulación de la Definición a Penales del Ascenso a la “Primera B” frente a Melipilla del Martes 19 de Diciembre de 2017, cuando ganó, de alguna manera, en cancha (5-4 (2×1 en el partido y 0x1 en la Ida), ese premio de subir de categoría, misma que las Bases quitaban al Campeón, Título que logró el equipo profesional de Estrella del Huasco.

Una falla arbitral, que son típicas de hallar en cualquier partido, fue sugerida por los melipillanos a su Asociación para anular esa Definición y repetirla. Algo inédito y que un organizador no aceptaría, pues VIOLA LA REGLA 5 DE LA IFAB, referente a que “las decisiones del Árbitro son inapelables”; ni siquiera el mismo Árbitro puede contradecirse luego de otorgar un cobro.

Sin embargo, pese a ese impedimento legal, ese club, su Asociación y la jefatura del Comité de Árbitros, que solo podían castigar al Juez del partido, decidieron entre ellos exigir la repetición de los lanzamientos en cancha neutral, sin importarles la violación a una Regla, que “Vallenar” no se defendiera y que este tuviera al plantel finiquitado, libres. A esa viciada repetición del Miércoles 27, llegaron solo los del acuerdo, pasándose walkover en favor de los metropolitanos, los cuales, es más, nunca ascendieron de Tercera A; por lo tanto, tampoco debieran estar en la Asociación Profesional.

Ahora, el único que podía invalidar ese acuerdo de amigos y socios hecho de forma antirreglamentaria era el TAS, adonde recurrió “Vallenar” con su Abogado. Le recibieron el documento y fueron todos citados para el Lunes 29 de Enero, comunicando el día siguiente:

El Tribunal Arbitral del Deporte resuleve:

1-que no tiene jurisdicción para conocer y resolver la apelación presentada el 9 de Enero de 2018 por el Club de Deportes Vallenar, en contra de la Decisión de fecha 22 de Diciembre de 2017, emitida por el Directorio de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional.

2-Imponer los costes del arbitraje, a determinar por la Secretaría del Tribunal Arbitral del Deporte, a ser pagados por el Club de Deportes Vallenar.

3-Ordenar que Club de Deportes Vallenar abone 1.500 Francos Suizos a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y 1.500 Francos Suizos a Club Deportes Melipilla como contribución a los gastos legales y de otra naturaleza en los que hayan incurrido con motivo de este procedimiento.

Firmado por Juan Pablo Arriagada Aljaro – Árbitro Único.

Estamos entregando la información y un análisis para ser comprendida la situación, pero no logra comprenderse que, también, se castigue con dineros. Un dato más, Arriagada fue Abogado en 2000 de la Asociación. Cuando existen vínculos entre la gente, estos se defienden cuando actúan bien, pero, se comprueba cada vez, también cuando actúan mal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones sindicales, gremiales, sociales y políticas que rechazan acuerdo Corfo – SQM seguirán movilizaciones

17 organizaciones sociales, gremiales, políticas y territoriales convocaron a la marcha contra  el acuerdo entre la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) y SQM que le otorga el litio en concesión a  la empresa  minera no metálica hasta el año 2030. La manifestación, que comenzaría en Avenida Portugal con la Alameda para repudiar el acuerdo público-privado, fue fustigada antes de que iniciara su recorrido debido a que Carabineros de Chile reprimió  fuertemente a los asistentes y no permitió su realización.

Hace cuatro años que Corfo y SQM se mantenían en conversaciones para llegar a un acuerdo de explotación del mineral. La empresa extraía 65 mil toneladas de litio en el Salar de Atacama, con el nuevo acuerdo esta cifra aumentará a 350 mil. La acción fue realizada entre el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán y el gerente general de SQM, Patricio de Solminihac.

El  coordinador nacional del Movimiento Litio Para Chile, el dirigente sindical de la Constramet, Miguel Soto, declaró que este acuerdo significa avalar la corrupción e incurrir en una ilegalidad y que seguirán movilizados

 

Recordemos que SQM está imputada por soborno al ex senador Pablo Longueira, como también de cohecho a otros políticos. Además la empresa ha incurrido en otras infracciones contra el medio ambiente cuando en 2013 y 2015 extrajo más litio de lo que tenía autorizado.

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, planteó que no sólo rechazan de forma contundente  el nuevo acuerdo, sino que es momento de plantearse que Chile no tiene aún una soberanía económica, donde  depende de empresas privadas para extraer en este caso el litio.

 

El vicepresidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, sostuvo que el  litio no es cualquier mineral, porque tiene cualidades estratégicas para la economía chilena por lo que cree que debe ser el Estado el que se haga cargo de su extracción e insdustrialización, para beneficio de todo el país, no de minoritarios.

 

Días después de celebrarse este acuerdo, el Fiscal Pablo Gómez  pactó una suspensión condicional  del procedimiento que investiga a SQM, a través de un pago de la empresa por $2.550 millones, dineros que irán al Estado y a fundaciones, lo que ha sido para el mundo político y social, una salida pactada.

El  presidente de la Confederación Nacional de la Salud Municipalizada (Confusam), Esteban Maturana, expresó que la alianza Corfo –SQM es una vergüenza y un insulto para Chile.

 

Cabe consignar que la marcha fue disuelta por Carabineros antes de empezar su recorrido, a pesar de esto las organizaciones lograron de forma dispersa llegar a Plaza Los Héroes y declararon que este miércoles llevarán una carta a la Contraloría General de la República pidiendo la disolución del acuerdo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo