18:41 -Lunes 4 Agosto 2025
19.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 1123

Francisco Vidal: Oposición debe hacerse cargo de las grandes demandas populares y actuar de manera unida. Espera que pronto se amplíe la Convergencia Progresista

El vicepresidente del Partido Por la Democracia, Francisco Vidal, señaló que es momento de invitar a todos los partidos de oposición a sumarse al bloque “Convergencia Progresista” integrado por los tres partidos pertenecientes a la Internacional Socialista: PS, PR y PPD.

En su opinión, “Convergencia Progresista” debe integrar a más fuerzas de centro-izquierda, pero no de manera subordinada sino entre iguales, tampoco teniendo mayor preponderancia el nombre que esta coordinación más amplia pueda adoptar.

 

El vicepresidente del PPD dijo esperar que antes de marzo, “Convergencia Progresista” se haya ampliado a lo menos a 6 partidos, una vez zanjada la política de alianzas al interior de la Democracia Cristiana y el Frente Amplio.

 

Según Francisco Vidal la realidad impone que la oposición se haga cargo de las tres principales demandas del mundo popular; crecimiento e inversión, empleo decente y seguridad ciudadana.

 

En ese sentido, el vicepresidente del PPD se refirió a los errores del progresismo brasileño que facilitaron la irrupción de corrientes neofascistas, encabezadas por Jair Bolsonaro, entre los que destaca la violencia desatada en las favelas, producto del narcotráfico y la delincuencia.

 

Francisco Vidal concluyó que la futura alternativa frente a la derecha tiene que hacerse cargo de causas de mayoría, tales como el aumento de los salarios, el mejoramiento de la salud, la ampliación de la negociación colectiva y el combate contra la delincuencia y el narcotráfico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT presentó comisión asesora técnica con centros de estudios de partidos de oposición

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, junto al Comité Ejecutivo de la organización, dio a conocer la constitución de una comisión asesora para los trabajadores y trabajadoras, la cual tendrá por objeto estudiar las políticas públicas en materia de relaciones laborales, en específico sobre la reforma al Sistema de Pensiones y Temáticas laborales. Entre los integrantes de la instancia destacan el Instituto Igualdad, Ical, Fundación por la Democracia, así como expertos en el ámbito previsional tales como el economista Andras Uthoff y el ex subsecretario del trabajo Yerko Ljubetic entre otros.

En primer término, la Presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, justificó esta iniciativa al considerar que no sólo la multigremial es la llamada a hacer propuestas, sino que se requiere una amplia mirada de todos los sectores sociales y el mundo de la academia, quienes se han comprometido a colaborar con el estudio de las políticas públicas, sobre todo en el ámbito de pensiones dado su impacto en la ciudadanía.

 

El destacado economista Andras Uthoff junto con agradecer la convocatoria, hizo un duro cuestionamiento al sistema previsional chileno, el cual a su juicio mientras no cuente con incidencia de los trabajadores en el modelo de administración de sus fondos, y no se genere un gran pacto político social en su reconstrucción, no tiene viabilidad de mejorar al corto plazo.

 

En el mismo sentido, desde la Fundación Igualdad, Álvaro Díaz cuestionó que exista una nula conexión entre quienes administran el modelo de capitalización individual y los trabajadores, pese a que estos últimos son los que aportan más de 200 mil millones de dólares con sus ahorros, dineros que son facilitados a los grandes grupos económicos para hacer sus negocios y seguir enriqueciéndose.

 

Desde el Instituto de ciencias Alejandro Lipschutz, Guillermo Sherping uno de sus encargados del área legislativa, justificó en un compromiso con la justicia social el hacerse parte de este comité convocado por la CUT, rechazando además estos supuestos “tiempos mejores” ofrecidos al país por Sebastián Piñera, y que se ven representados por una reforma tributaria que sólo favorece al 1 % más rico, y un proyecto de pensiones que perpetua el negocio de las actuales AFPs.

 

Como antidemocrático, calificó Pia Castelli, representante  en la ocasión de la Fundación Por la Democracia, el hecho de que sean los propios trabajadores quienes deban preocuparse por el destino de sus fondos, donde los invierten y su rentabilidad en el mercado, tal como lo plantea este modelo previsional creado en dictadura, enfatizó.

 

A juicio de la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores, esta recién conformada Comisión Asesora Laboral busca  integrar al mundo sindical en los debates no solo laborales, sino además en el ámbito de crecimiento, desarrollo sustentable, productividad  o ecología, aportando con una visión técnica y experimentada, marcando de paso un contrapunto con las mesas sobre estos mismos temas convocadas por el Gobierno, integradas sólo por representantes del gran empresariado, excluyendo del todo a los demás actores sociales, concluyeron.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Proyecto de Reforma Constitucional propone rebaja de edad para votar y postular a los cargos de diputados y senadores

Los diputados Boris Barrera (PC-PRO), Juan Santana (PS) y Raúl Soto (DC) presentaron este miércoles, un  Proyecto de Reforma Constitucional que extiende el concepto de ciudadanía y establece la edad para votar a partir de  los 16 años.

Los legisladores fueron acompañados por el vocero de la Cones zona centro de Santiago, Carlos Pinto, el presidente de las JJCC, Camilo Sánchez y dirigentes estudiantiles del  Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso.

La moción extiende concepto de Ciudadanía y abandona la visión de la Constitución pinochetista que hace equivalente esta categoría con el derecho a votar y le reconoce esta condición a las personas solo a partir de los 18 años al establecer que “son ciudadanos, los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva”.

La idea de realizar este cambio tiene que ver con reconocer la autonomía progresiva de los niños, niñas y adolescentes a nivel constitucional a partir de los compromisos internacionales suscritos por Chile. Ello implica que los derechos se van ejerciendo en forma progresiva conforme avanza la edad y madurez de la persona. El Estado debe garantizar el acceso mínimo y tutelar correctamente este proceso.

El diputado Boris Barrera, autor de la moción, señaló que las personas van adquiriendo derechos políticos y sociales, por tanto tienen derecho a elegir y ser electos. “Los jóvenes en los últimos años han demostrado ser sujetos activos en la política, han sido capaces de poner temas en la agenda política, como es su rol en los cambios en la educación pública”.

 

Indicó que la ley los hace responsable y los puede condenar por sus actos a partir de los 14 años. “Tienen discernimiento para actuar, pero es ilógico que no tengan el derecho a votar a partir de los 16 años, que es lo que establece este proyecto”, dijo Barrera quien precisó que además, la iniciativa de ley propone la edad de 21 años para postular a los cargos de senador y diputado de la República.

En tanto, Juan Santana, señaló que “estamos junto a los dirigentes de las Juventudes Comunistas y Socialistas, acompañándolos como diputados que adscribimos a este proyecto de reforma constitucional, que permite abrir un debate que otros países ya han dado. Que pretende igualar la edad, donde el Estado le establece un grado de responsabilidad penal a los jóvenes, junto con responsabilidades cívico político”.

 

Agregó que “a nosotros nos parece que es un buen camino, es un buen ejercicio promover la participación de jóvenes, en elecciones populares,   para que hayan más candidatos/as, para que sean elegido más parlamentarios jóvenes por esta vía que estamos planteando y esperamos que todas las bancadas de manera transversal manifiesten su apoyo a esta iniciativa de promover la inserción de los jóvenes”.

Por su parte, el diputado Raúl Soto (DC) confirmó el apoyo a la iniciativa a nombre de su bancada, pero también a nombre la juventud, subrayando que “apoyamos esta iniciativa para que podamos dar el debate en torno a las edades mínimas que queremos establecer para ejercer derechos políticos tan relevantes como el derecho a sufragio. Una de las mayores trabas que tenía nuestra legislación, particularmente la Constitución, tiene que ver con el concepto de ciudadanía que decía que esta se adquiere a partir de los 18 años y eso trae como consecuencia que a partir de esta edad se puede ejercer el derecho a sufragios”.

 

El diputado Soto agregó que “con esta reforma constitucional estamos eliminando esa barrera y entregándole las herramientas constitucionales a la ley para que pueda establecer cuál será ese piso mínimo. Nosotros consideramos que los 16 años es razonable -por la madurez que tienen los jóvenes- para tomar una decisión en forma libre e informada”.

En esa misma línea, el presidente nacional de la Juventudes Comunistas de Chile, Camilo Sánchez, detalló que los jóvenes “participamos en política y los hacemos antes de los 18 años. Eso es una realidad del país. Se organizan en centros de estudiantes, clubes deportivos, en organizaciones culturales, todas ellas con demandas hacia el Estado y que lamentablemente no tienen un camino formal o institucional por el cual encaminen esas demandas, que son demandas políticas”.

Sánchez sostuvo además que “la participación electoral a los 16 años es compatibilizar lo que es hoy una realidad de la juventud organizada con la intención de cambiar el país en algunos ámbitos y también las posibilidades de que esto no sea sólo a través de la protesta social, que nosotros consideramos legítima, pero necesitamos también caminos institucionales para que la gente no diga que los estudiantes sólo se dedican a protestar”.

 

Por último el vocero de la Cones zona centro de Santiago, Carlos Pinto, dijo que  “vinimos al congreso a respaldar esta reforma constitucional  porque creemos que es importante, ya que promover la ciudadanía activa en un segmento de la población que está más desposeído y desafectado de la política, los emplazaría a ser sujetos activos de la política y que los jóvenes seamos considerados actores relevantes en la sociedad”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Propuesta de reforma de pensiones de Piñera logra unir a toda la oposición en pos de exigir aumento inmediato del Pilar Solidario

Los presidentes de los partidos que fueron parte del gobierno de la Nueva Mayoría y del Frente Amplio instaron al gobierno de Sebastián Piñera a dividir el proyecto de reforma de pensiones en dos partes.

En una carta enviada al EL Mercurio, los 15 líderes firmantes manifestaron que “aunque tenemos legítimas diferencias respecto del horizonte al que debe aspirar Chile para su sistema de pensiones, compartimos la urgencia de legislar para mejorar las exiguas pensiones que reciben las personas más vulneradas de nuestro país a través del fortalecimiento del Pilar Solidario”.

El presidente del Partido Comunista y diputado Guillermo Teillier, dijo que hay un acuerdo transversal respecto a aumentar el pilar solidario, pero no así con la otra parte del proyecto, ya que no permite mejorar las pensiones de los actuales jubilados.

Los 15 firmantes hicieron un llamado al Ejecutivo  a escuchar las diversas voces que han planteado que se divida el proyecto en dos iniciativas. Por un lado, avanzar con una ley corta que fortalezca hoy el Pilar Solidario, incorporando principios de seguridad social. Esto permitiría adelantar las mejoras a las pensiones de nuestros jubilados y jubiladas para el 2019, en vez de dejarlo para el 2020, como inicialmente planteaba el proyecto del gobierno”.

******************************************

La Carta y sus firmantes

PRESIDENTES DE LOS PARTIDOS DE LA OPOSICIÓN PIDEN AL GOBIERNO SEPARAR EL PROYECTO DE PENSIIONES

Los líderes políticos solicitaron al Ejecutivo a avanzar con una ley corta que fortalezca hoy el Pilar Solidario y que se permita el aumento de cotización.

SANTIAGO.-Los presidentes de los partidos miembros de la ex Nueva Mayoría (NM) y del Frente Amplio (FA) instaron al Gobierno del Presidente Sebastián Piñera a dividir el proyecto de reforma de pensiones en dos.

“Aunque tenemos legítimas diferencias respecto del horizonte al que debe aspirar Chile para su sistema de pensiones, compartimos la urgencia de legislar para mejorar las exiguas pensiones que reciben las personas más vulneradas de nuestro país a través del fortalecimiento del Pilar Solidario”, manifestaron los 17 firmantes en una carta enviada a “El Mercurio”.

“Hacemos un llamado al Gobierno a escuchar las diversas voces que han planteado que se divida el proyecto en dos iniciativas. Por un lado, avanzar con una ley corta que fortalezca hoy el Pilar Solidario, incorporando principios de seguridad social. Esto permitiría adelantar las mejoras a las pensiones de nuestros jubilados y jubiladas para el 2019, en vez de dejarlo para el 2020, como inicialmente planteaba el proyecto del Gobierno”, sostuvieron.

Y añadieron: “Por otro lado, permitir que el proyecto de aumento de cotización y sus grados de solidaridad se discutan en profundidad y sin prejuicios durante el año 2019”.

Finalmente, aseguraron que “las pensiones de nuestro país son una deuda de nuestro Estado y la sociedad con nuestros adultos mayores, y es importante tomarse este debate en serio”.

Quienes firmaron la misiva fueron Rodrigo Echecopar (presidente de Revolución Democrática); Valentina Saavedra (secretaria general de Izquierda Autónoma); Octavio González (presidente de Partido Humanista); Karina Oliva (Poder); Félix González (Partido Ecologista Verde); Marjorie Cuello (secretaria general de Nueva Democracia; Sergio Acuña (Movimiento SOL); Guillermo González (presidente de Igualdad); Esteban Silva (MDP); Mauricio Vargas (Partido Pirata); Álvaro Elizalde (Partido Socialista); Guillermo Teillier (Partido Comunista); Heraldo Muñoz (PPD); Jaime Mulet (Frente Regionalista Verde); Carlos Maldonado (Partido Radical); Fuad Chahin (DC); y Camilo Lagos (PRO).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Francisco Vidal: “Es imprescindible romper el vínculo de la derecha con nuestras Fuerzas Armadas”

El ex ministro  y dirigente PPD, Francisco Vidal, valoró la condena dictada por el juez Mario Carroza al ex comandante en Jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre por el caso Caravana de la Muerte, ya que mediante esta sentencia, señala, se reconoce una vez m´ças la violación institucional en que incurrieron las Fuerzas Armadas tras el fusilamiento criminal de 15 personas en el Regimiento Árica de La Serena. 

 

Según Francisco Vidal,  la política criminal que el dictador Augusto Pinochet llevó a cabo en todo el país, se refleja, por ejemplo también en las 193 ejecuciones registradas en la Araucanía entre 1973 y 1989, de las cuales 123 figuran como desapariciones forzadas.

 

El ex ministro de Estado, aclaró que el fallo de la justicia debiese considerar el reconocimiento por parte de Cheyre,  cuando fue máxima autoridad del Ejército,de la política sistemática y criminal que encabezaron las Fuerzas Armadas en dictadura.

 

Francisco Vidal indicó que el diagnostico de la izquierda apunta a la necesidad histórica de romper el vínculo generado en dictadura entre la derecha y las Fuerzas Armadas, paralelamente a ampliar la carrera militar y eliminar la ley reservada del cobre para evitar nuevos casos de corrupción institucional.

 

A juicio de Francisco Vidal, la condena que pesa contra Juan Emilio Cheyre significa un enorme avance en la construcción de la democracia chilena al ser el primer comandante en jefe de la principal rama castrense en ser condenado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL (M): POR EL SEGUNDO ASCENSO A HONOR

0

Los resultados de la Primera Semifinal del Segundo Cupo de Ascenso a Primera División fueron jugados el Miércoles 07 y Domingo 11 de Noviembre, siendo sendos Santiago locales en la Ida:

Santiago Morning  1×4 y 2×0  COBRESAL (+1 en el saldo de goles).

SANTIAGO WANDERERS  2×1 y 4×0  Deportes Valdivia (6 puntos).

En una semana se jugarán los compromisos entre Cobresal, de El Salvador, y Santiago Wanderers, de Valparaíso, terminando en la Provincia de Chañaral la Segunda Semifinal de Ascenso, cuyo ganador enfrentará a Cobreloa, segundo del campeonato, de donde saldrá el acompañante del Campeón Coquimbo Unido, quienes tomarán los espacios que dejarán dos de entre los que, matemáticamente, podrían caer: San Luis, Dep. Temuco, Everton, Palestino, Iquique, Audax Italiano.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL (F): PALESTINO AVANZA A SEMIFINALES

0

Muy buen partido y presentación en el Cuarto de Final Palestino 1×0 Fernández Vial, donde las porteras taparon bastante, evitando alternadamente de principio a fin que cada equipo anotara. También las vigas impidieron a cada cuadro que convirtieran, a la vez que un tipo de imprecisión de Oyarzo, recibiendo sola frente a un sector libre del arco, no remató con inmediatez, perdiéndose el empate en el Segundo Tiempo; posteriormente, Olivares hizo pasar muy cerca del poste izquierdo su disparo de penal (35’ST -Vergara estiró la mano y entorpeció una de las piernas de Riquelme-). La intensidad se reflejó en muchas jugadoras caídas por roce y alguna falta, pero queriendo luchar cada balón.

Toro pasó en la segunda parte como atacante izquierda, hasta que León se fue de volante defensiva, Díaz regresó de líbero, Bravo tomó el mediocampo derecho; en eso la “Toco” fue lateral. La Luly ya era puntera derecha, cambio de ala que hizo la Juvenil Silva cuando se hizo la única sustitución vialina.

El gol fue un pase largo para la Luly, perfilándose a la derecha y rematando con la diestra en forma alta para superar a la portera con ese bien colocado disparo.

FECHA: Domingo 07 Noviembre 2018 / Cuartos de Final – Único / Femenino ANFP – Adulta

ESTADIO: Arturo Rojas, de Estación Central.

ÁRBITROS: Madelaine Rojas, con Montserrat Maturana y Yasna Moreno; más Katherine Rodríguez (ANFP).

SALIDA: PAL,EC al Poniente.

PÚBLICO APROXIMADO: 60 pers. (20 vis.)

FIGURAS: PAL,EC> Zúñiga, Toro, Riquelme // AFV> VERGARA, Pedraza, Gallardo, Silva, Torres.

AMARILLAS: 08’PT- Bravo (PAL), 45’PT- Pedraza (AFV).

ROJAS: No hubo.

TIEMPOS: 46:45 y 48:28.

CORNERS: 5-7

 

PALESTINO, Estación Central (1) (blanco con vertical central roja y vertical lateral verde oscuro/ negro / blanco con anillo negro-rojo-verde) 1-Fernanda Zúñiga / 3-Jenefer Jesuino, 15-Taís Morgenstein, 13-Catalina Díaz, 6-Nicole Gutiérrez / 10-Ivette Olivares, 20-Javiera Toro; 17-Gina Bravo; 8-Maryorie Hernández -cap- / 9-Yazmín Torrealba, 7-Verónica Riquelme. —– 2-Marión Arenas, 4-Francisca Irribarra (45’ST x9), 5-Atlia León (28’ST x6), 12-Valeria Rojas -arq-, 16-Javiera Guzmán (34’PT x3), 18-Lissette Carrasco. —– DT: Claudio Quintiliani / AT: Juan Cisternas / PF: Rubén Hernández / PA: Sergio Garrido.

AUDIO: VERÓNICA “LULY” RIQUELME.

AUDIO: FERNANDA ZÚÑIGA

.

FERNÁNDEZ VIAL, Concepción (0) (negro/ amarillo / negro con anillo amarillo) 12-Macarena Vergara / 8-Nicole Chávez, 19-Carla Márquez, 5-Katherine Pedraza, 16-Jazmín Gallardo -cap- / 11-Dina Barría, 6-Daniela Asencio, 14-Nataly Vega / 9-Taís Silva, 13-Viviana Torres, 23-Mariana Oyarzo. —– 2-Ana Mora, 3-Carla Bascur, 10-Catherine Monsálvez (28’ST x23), 18-Tiare Vega, 21-Catalina Rubilar -arq-, 24-Fernanda Aguilera. —– DT: José Luis Espinoza / AT: Daisy Mardones / PF: Silvana González / PA: Carlos Oses.

AUDIO: TAÍS SILVA.

AUDIO: JOSÉ LUIS ESPINOZA

.

En SEMIFINALES, Palestino enfrentará en Macul a Colo-Colo, que ganó 4×0 a Universidad de Concepción. La otra pareja, también ordenada por mejor posición, el iquiqueño CODE (3×2 Universidad de Chile) con Santiago Morning (3×1 a las temucanas unidas de Deportes Temuco). El Domingo 2 de Diciembre se estaría en condiciones de cumplir estos partidos por el receso de Libertadores Femenina, donde participará el equipo maculino.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL (F): HISTÓRICO TRIUNFO CHILENO

0

El marcador Australia 2×3 Chile en Femenino Adulto, en la primera vez que se enfrentan ambas selecciones, es histórico más por el hecho de que el equipo oceánico, aunque socio de la Confederación de Asia, es potencia mundial.

El primero de dos partidos se jugó en el Panthers, de Penrith (siguiente: Martes 13 a las 05:30 chil = 19:30 local, en el McDonald Jones, Newcastle), y fue con muchos ataques peligrosos de parte del combinado amarillo y con buena respuesta defensiva, que no había estado en su alto nivel ante estadounidenses y sudafricanas. El primer gol fue para las locales en el minuto 8 mediante penal anotado por Emily Van Egmond tras una infracción de Geraldine Leyton a una jugadora que parecía adelantada, pero que arrancó justo en línea, por lo que la jugada fue válida. En los 19′, una falla defensiva del sector izquierdo, en que se cedió un balón al medio y atrás, para la portera que salía de su área, fue capturada por María José Urrutia, despejada esforzadamente por una central, yendo directo a Francisca Lara, quien la pasó elevada, picando en el área y transformándose en el empate que las llevó al entretiempo.

De regreso, un balón en tiro libre desde la izquierda enviado por Karen Araya, tocado por la cabeza de una rival cuando salió la portera chocando con Cote Urrutia (abandonó lesionada), lo tomó Carla Guerrero de primera técnica (empeine externo de pie derecho) para irse con efecto a caer dentro del arco junto al poste izquierdo en el minuto 2 y colocarse 2×1. Fue Chile quien dominó, pese a no tener buenas ocasiones de anotar, pero sí neutralizando a Australia que no llegó sino hasta la media hora. Por ahí un remate cruzado y desviado de Daniela Zamora en lo más claro.

Con la derrota parcial, las australianas comenzaron a llegar con más rapidez y terminando todas las jugadas con remate a puerta o con peligro de empate; especialmente cuando ingresó una nueva puntera derecha. Mientras tanto, las sudamericanas se habían acostumbrado a efectuar su juego de toque y pases profundos, también de presión a la zaga, la cual nuevamente falló feo, mismo costado izquierdo, con entrega a la defensa central, anticipando Yessenia Huenteo, como puntera zurda, que sobrepasó a su marcadora y enfrentó con ventaja a la guardameta, punteando el balón con diestra hacia el segundo poste siendo los 44′ (foto), convirtiendo el 3×1 ante un estadio lleno (incluso en pendientes sin tribunas) y su eufórica hinchada residente estimada en 400 personas.

Pero en el último segundo del partido, la jueza sancionó penal para Australia cuando Camila Sáez rechazó de cabeza y una jugadora que estaba para recepcionar perdió el equilibrio: ni mano ni foul. El penal lo transformó en gol la misma Emily Van Egmond en los 48′. Merecido por todo lo que hizo el local, pero no del modo obtenido.

Chile pudo ser más efectivo, aunque aprovechando los graves errores; y pudo sobreponerse a un Primer Tiempo en que no logró hacer su técnico juego, en que pudo mostrar su fuerza defensiva, quedando en la estadística que solo pudieron marcarle goles mediante penales (uno bien sancionado).

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL (F): RESOLUCIONES EN EL CAMPEONATO ANFP

0

Conformación de Primera y Segunda División, cuartofinalistas y walkovers. Este tema se oficializaron tres partidos con victoria por Secretaría después de terminada la última Fecha, todos ellos en le Grupo Sur, y que fueron dos de Fernández Vial sobre Rangers en San Pedro de la Paz y Provincial Curicó Unido en Santa Cristina; igualmente el pendiente del Miércoles 7 (Noviembre) en tampoco se presentó la Adulta de Rangers en Valdivia frente a Universidad Austral (solo las Juveniles jugaron todos esos compromisos).

Así fue que las vialinas no debieron luchar en cancha el punto que precisaban para clasificar segundo del Grupo, terminando en definitiva con 38 puntos. Primero: el nuevo club Temuco con 41; y tercero: Universidad de Concepción con 33. NORTE: CODE de Iquique con 22. Y CENTRO: Colo-Colo con 61, segundo: Palestino con 55; tercero: Santiago Morning con 52; y cuarto: Universidad de Chile.

La combinación de las parejas en Cuartos de Final, a partido único rumbo a Semifinales, de acuerdo a las Bases, a cumplirse el Domingo 11, son: CODE vs Universidad de Chile, cuyo clasificado enfrentará a quien pase entre Deportes Temuco vs Santiago Morning, y las otras parejas relacionadas son Colo-Colo vs Universidad de Concepción, y Palestino vs Fernández Vial. Las semifinales partirán el Domingo 2 de Diciembre por receso debido a la participación de Colo-Colo en la Libertadores, que iniciará el Domingo 18 en Manaus (Brasil). Los Cuartos de Final Juvenil: Antofagasta vs Audax Italiano / “Cobresal” vs Everton; y Colo-Colo vs Magallanes / Universidad de Chile vs D. Temuco.

Y la novedad que quedó resuelta es la clasificación de los 14 mejores promedios para conformar la PRIMERA DIVISIÓN 2019, formato nacional, y los restantes para la SEGUNDA DIVISIÓN, de formato zonal. El 60% de Adulta más el 40% de Sub-17 otorgaron los siguientes puntos por partido que jugarán en Primera:

Colo-Colo: 1,66 + 1,20= 2,86

D. Temuco: 1,54 + 0,93= 2,47

Antofagasta: 1,20 + 1,10= 2,30

CODE: 1,65 + 0,65= 2,30

Universidad de Chile: 1,26 + 0,96= 2,22

Palestino: 1,50 + 0,51= 2,01

Santiago Morning: 1,42 + 0,51= 1,93

“Cobresal”, de Pelequén: 0,86 + 0,98= 1,84

Fernández Vial: 1,43 + 0,38= 1,81

Everton: 0,98 + 0,73= 1,71

Audax Italiano: 0,98 + 0,66= 1,64

“San Marcos de Arica”: 0,98 + 0,65= 1,63

Universidad de Concepción: 1,24 + 0,38= 1,62

Magallanes, de Temuco: 0,45 + 0,88= 1,33

.

Y Segunda será integrada por Universidad Católica (1,14), La Serena (1,06), Boston College (1,05), Santiago Wanderers (1,01), Puerto Montt (0,97), Provincial Curicó Unido (0,91), Universidad Austral (0,91), Rangers (0,86), Copiapó (0,80), Unión La Calera, de Peñalolén (0,44), San Luis (0,41), y Tocopilla (0,23). Se espera a Huachipato, al O’Higgins que ha tenido interés, a una institución que puede acceder a torneo masculino internacional como Unión Española que perdió el obsequio que el actual club peñalolenino Calera le ofreció y que rechazaron de cierto modo.

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “La movilización de la CUT abre la posibilidad de una unidad amplia surgida desde el mundo social”

Tras el balance positivo realizado por la Central Unitaria de Trabajadores luego  del Paro Nacional Activo  del jueves pasado, diversos  actores políticos y sociales valoraron  la adhesión ciudadana  y el apoyo masivo que se vio en las calles  en reproche a la agenda neoliberal del gobierno de Piñera.

Al respecto el analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, expresó que  frente  a cierta dispersión que enfrentan hoy las fuerzas  de oposición, es la CUT  liderada por su presidenta Bárbara Figueroa, quien ha abierto la esperanza  de que sea esta la primera  de una serie de manifestaciones populares en pos de reprochar  la forma  en que este gobierno ha conducido al país e incumplido sus promesas electorales.

 

Juan Andrés Lagos afirmó además que este gobierno tiene la oportunidad histórica  de enmendar el rumbo, pues en caso contrario, si persiste  en la decisión de no escuchar  a la ciudadanía, se expone  a que los movimientos sociales de manera organizada  salgan una y otra vez a las calles a reivindicar sus legítimas demandas.

 

El dirigente comunista  además expresó que dentro de este Paro Activo de Trabajadores realizado el pasado jueves en todo Chile, una de las demandas más sentidas por la ciudadanía  fue el actual modelo de AFPs  y el privilegio con el que cuentan las F.F.A.A en este ámbito, y como de concretarse la propuesta previsional el Gobierno, esta diferencias podrían incrementase, enfatizó.

 

Finalmente el periodista y académico, Juan Andrés Lagos, fustigó los argumentos  del gobierno en torno a  que los debates sobre derechos laborales y seguridad social deben darse sólo en el parlamento, pues a su juicio quedó demostrado que esto no es más que una estrategia del Ejecutivo por seguir administrando  al país por vía decreto o negociando votos en el plano legislativo, sólo para conseguir sus propósitos, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo