23:50 -Viernes 1 Agosto 2025
10.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 112

Presidente de la Comisión Chilena de DD.HH: “No basta con los informes; hay que incidir para una nueva cultura social”

0

76 años cumplió la declaración de los derechos humanos, y el Estado de Chile quien adoptó su tratado ese mismo año, inició desde entonces una larga trayectoria de compromisos, pero también, una ardua lucha social y política por avanzar en el reconocimiento y la garantía de los derechos humanos.

Ejemplo de aquello ha sido la histórica labor emprendida por la Comisión Chilena de Derechos Humanos que en medio de los críticos y crueles años de la dictadura, nació con el fin de velar y actuar en torno a la vigencia, respeto y defensa de los derechos humanos.

Alonso Salinas, presidente de la Comisión Chilena de DD.HH se refirió a esta nueva conmemoración, apuntando hacia el panorama global:

“Nos encontramos en la situación donde la supuesta eficiencia y supremacía del control del sistema internacional desde la perspectiva heredera de los aliados y la guerra fría, se encuentra en tela de juicio”, dijo, respecto a la difícil realidad que enfrenta actualmente la ONU, así como a la posibilidad que se esté cerrando una ciclo histórico:

 

Una cultura social 

Acerca del escenario local, apuntó al estado de los derechos sociales en el país y que precisamente en el marco de la crisis global, se ha demostrado el fracaso del sistema; “en el cual el Estado se declara ausente o se retrotrae de los fenómenos sociales dejando todo para el mercado”.

“No ha habido solución de fondo a los graves problemas por la falta de condiciones para vivir como personas plenas”, acotó el abogado, además de advertir un crítico futuro si no hay un giro suficiente hacia el Estado y al reconocimiento de la dignidad humana para asegurar la paz social.

En esa línea, el presidente de la CChDH, planteó que la alternativa propia de cualquier organización que se platee ver la persona humana y defender su dignidad, es atreverse a volver  al territorio, y en el caso de la Comisión,  se ha caracterizado por su inserción social vinculada al movimiento de diversas organizaciones sociales con el fin de aportar herramientas de contenido y formación. 

“No basta solo con lo tradicional de hacer informes internacionales -que se mantendrá siempre esa disposición- sino también hay que incidir en los espacios para asegurar la construcción de una nueva cultura social que permita avanzar a una sociedad más humana; que reconozca el carácter social de la persona, la necesidad fundamental de avanzar a una sociedad de cooperación, de solidaridad”.

Contra la cómoda impunidad

Por otros parte, respecto a la verdad y la reparación sobre casos urgentes e históricos de violaciones hacia los derechos humanos en Chile y que bajo el actual gobierno del presidente Boric se han levantado iniciativas como el Plan de búsqueda o el reciente anuncio de la comisión de verdad sobre niños y adolescentes bajo la custodia del Estado, Alonso Salinas señaló que todas estas iniciativas son bienvenidas.

Sin embargo, indicó que persisten ciertos bloqueos institucionales que no han sido acabados luego de vuelta a la democracia como ocurre con el secreto Valech ni las causas derivadas del estallido social donde la mayoría están desformalizadas.

“Lo que ha hecho el gobierno para avanzar en estas materias que han estado comprometidas desde la primaria presidencial y después en la unión de ambos programas, es un avance sustantivo, pero comparado con el programa no lo es”, sostuvo el abogado. “Quedarse en el minimalismo de aplaudir todo, es un error. La comodidad es la receta del fracaso”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fuegos artificiales: Infierno de fin de año para las mascotas

  • Pese a la ley que prohíbe su uso, éste se ha intensificado en los últimos años, poniendo en jaque a los animales de compañía, que muchas veces escapan del hogar producto del miedo que provoca el ruido intenso de los fuegos de artificio.

Si bien en Chile, desde el año 2000, se prohíbe la comercialización y uso doméstico de los fuegos artificiales, solo permitiéndose los espectáculos pirotécnicos profesionales y regulados, lo cierto es que sigue habiendo proliferación de estos artefactos explosivos. Y aunque se ha reducido significativamente las lesiones relacionadas con su uso, como quemaduras, para las mascotas y animales -en general- el tema es completamente distinto.

La subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y médica veterinaria, María José Ubilla, explica que para las mascotas existen estímulos estresores físicos, biológicos y psicológicos, que pueden provocar manifestaciones fisiológicas y comportamentales alteradas. “Un estresor frecuente, que se produce en las fiestas de fin de año y que afecta tanto a perros, gatos y fauna silvestre, son los fuegos artificiales. En algunos animales produce reacciones de miedo, en otros en cambio pueden llegar a producir incluso fobias”, explica la experta.

Las fobias, detalla la médica veterinaria, son respuestas de miedo exacerbadas, con signos como esconderse, temblar, gemir o ladrar, “pueden perder el control de esfínteres o bien quedar con serias heridas por la conducta de escape”, puntualiza.

Para la experta es tarea de tutores y médicos veterinarios reconocer estos signos, de manera de actuar en su prevención y tratamiento. “Existen tratamientos para las fobias, los cuales deben comenzarse a aplicar con tiempo, de manera de realizar a conciencia y de la forma propicia el manejo conductual central, que es la desensibilización al estímulo (fuego artificial u otro), para lo cual es necesario trabajar en sesiones guiadas por un/a etólogo/a clínico/a”, explica la Dra. Ubilla.

Agrega que -a lo antes mencionado- se debe sumar un manejo ambiental importante, como crear una zona segura para el animal, el entrenamiento, la actividad física con juegos y paseos, el uso de feromonas sintéticas de apaciguamiento, evitando los castigos y el uso de tranquilizantes.

“Es importante considerar que los fuegos artificiales no sólo afectan a las mascotas, también a otros animales domésticos, como animales de granja y -además- a fauna silvestre”, finaliza la médica veterinaria.

Recomendaciones:

  • Prepara un espacio seguro: habilita un área tranquila, como un cuarto con puertas y ventanas cerradas donde tu mascota pueda esconderse. Si es posible, reduce el ruido externo.
  • Ruido de fondo relajante: usa música relajante o ruido blanco para enmascarar los fuegos artificiales y calmar a las mascotas.
  • Feromonas calmantes: feromonas sintéticas, en forma de collares o difusores, pueden ayudar a reducir la ansiedad.
  • Distracciones: juguetes interactivos o masticables pueden mantener ocupada a tu mascota durante los fuegos artificiales.
  • Ejercicio previo: realiza actividades físicas con tu mascota antes del evento.
  • Evita refuerzos negativos: Si muestra miedo, no regañes a tu mascota, ya que esto puede empeorar la ansiedad. Aun así, actúa de manera natural para no reforzar el comportamiento ansioso.
  • Identificación: asegúrate de que tu mascota lleve identificación o un microchip actualizado, en caso de que intente escapar.
  • Consulta con el veterinario: en casos de estrés severo considera consultar con un/a especialista.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sindicato Complementos Chile denunció grave precarización laboral que enfrentan trabajadores subcontratados que prestan servicios para trasnacional “Claro”

0

El Sindicato Complementos Chile denunció la grave precarización laboral que enfrentan los trabajadores subcontratados por “ECR GROUP”, que presta servicios para la empresa trasnacional “Claro” en el canal de grandes tiendas. Según el sindicato, un número significativo de empleados, principalmente vendedores de planes de telefonía que operan en módulos de venta dentro de tiendas comerciales y supermercados, están siendo sometidos a condiciones laborales que califican como inaceptables y abusivas.

Felipe Chávez, presidente del Sindicato Complementos Chile, aseguró que la situación se agravó desde septiembre de 2024, cuando “Claro”, a través de su gerencia comercial, impuso metas desproporcionadas a los trabajadores subcontratados. “Las metas que les exigen superar alcanzan el 200% de lo estipulado, lo que genera una presión psicológica y emocional que no es sostenible para ningún ser humano. Además, estos trabajadores sólo reciben el pago correspondiente a 30 planes mensuales, cuando en realidad deben vender más de 100 para cumplir con las exigencias de la empresa”, declaró Chávez.

El dirigente también destacó que esta situación se ha vuelto aún más crítica en la temporada navideña, cuando las metas son elevadas aún más. “En lugar de proteger a sus trabajadores, ECR GROUP se excusa diciendo que las metas provienen de Claro. Pero como empleador, tienen la responsabilidad de velar por el bienestar de sus empleados, algo que no están haciendo. Esto no es solo una negligencia, es una complicidad directa con un modelo de abuso”, agregó.

El sindicato denunció que estas prácticas, amparadas en la ley de subcontratación, permiten a la trasnacional beneficiarse económicamente mientras los trabajadores enfrentan sueldos bajos, maltrato psicológico y una completa desprotección. “Claro genera millones gracias al esfuerzo de estos trabajadores, pero el agradecimiento es nulo: presión constante, condiciones injustas y ninguna respuesta a sus demandas”, afirmó Chávez.

Llamado a la comunidad y a las autoridades

El Sindicato Complementos Chile hizo un llamado urgente a la comunidad y a las autoridades laborales para que tomen cartas en el asunto y frenen este tipo de prácticas. “Los derechos laborales no son negociables. Como sociedad, no podemos permitir que empresas de esta magnitud sigan utilizando estrategias de subcontratación para maximizar sus beneficios a costa de las personas que sostienen su operación”, enfatizó Felipe Chávez.

Desde el sindicato han reiterado la necesidad de visibilizar esta situación para generar cambios y garantizar condiciones laborales dignas para los trabajadores subcontratados en Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Eric Campos, dirigente CUT, destaca los avances alcanzados en la negociación del sector público: “Hay que dar permanencia a los logros”

0

El Secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores CUT y presidente de la Federación de Sindicatos de Metro, valoró la reciente negociación del sector público, por sumar un progreso significativo en la defensa de sus derechos.

Parte de eso, ha sido dar permanencia a algunos logros como bonificaciones y aguinaldos, de modo que su negociación de ahora en adelante, “no será desde 0 sino sobre ese piso y lo que vamos a discutir en el futuro va a ser una suerte de reajuste”, señaló Eric Campos.

Respecto a la regulación salarial indicó que en concreto se va asignar el IPC en 4,2 puntos, aplicándose en diciembre 3 y el 1,2 en enero, más un ajuste de 0,7 en junio.

Asimismo se refirió a la posibilidad de levantar una judicatura para los trabajadores públicos y de agilizar la demanda por aplicar la jornada de 40 horas en el sector, lo cual se ha materializado en un proyecto de ley que está en discusión legislativa.

Sin embargo, respecto al reclamo sobre contratación que emergió luego que la actual contralora Dorothy Pérez dejara sin efecto el dictamen que permitía dar continuidad laboral a funcionarios a contrata con más de 2 años, Eric Campos señaló que bajo la resolución de Pérez, varios trabajadores públicos se han visto perjudicados y en una incertidumbre laboral:

Por otro lado, el presidente de Fesimetro, abordó la denuncia efectuada por la Asociación Nacional de Trabajadores María Ester Feres (Antramef) en contra del Director, Pablo Zenteno.

En el marco de las conversaciones entre los gremios y el organismo público por más de 40 despidos que cursaron a fines de noviembre, la denuncia señala una presunta agresión por parte de Zenteno en contra de la presidente de Antramef, Yocelyn Moreno.

Campos explicó que esos 42 despidos finalmente se redujeron a 12 porque eran parte de una restructuración del servicio y eso radicó gracias a un acuerdo que llevaron adelante asociaciones con mayor representatividad: “Vi un triste espectáculo de un sindicalismo que no colabora, hay que movilizarse con respeto y menos utilizarlo políticamente”, dijo el dirigente, quien además valoró la labor del actual Director:

Recabarren

Sobre los 100 años del fallecimiento del fundador del movimiento obrero chileno y del Partido Comunista de Chile, el dirigente de la Central precisó que han realizado ya varias actividades en diferentes ciudades.

Dentro de las venideras, la CUT está convocando al lanzamiento del libro “Recabarren gráfico” de Jorge Soto Veragua el jueves 19 de diciembre”.

“Si se caracteriza por algo”, dijo Campos acerca de la figura y el legado de Recabarren “es que fue un sujeto que enfrentó su tiempo: puso en el centro los derechos, tanto que fundó una sociedad y un partido”.

“Su gran legado es tener convicciones e ideas que no pueden transformarse de acuerdo al rating o las circunstancias y tener un objetivo como es el socialismo y la clase trabajadora. Creo que eso está plenamente vigente”, expresó el dirigente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pasacalle de “El gigante egoísta” cerrará la XIIª Rebelión de los Muñecos

0

El espectáculo callejero basado en el cuento clásico de Oscar Wilde, a cargo de la compañía Teatromuseo del Títere y el Payaso, pondrá término a la duodécima versión del certamen organizado por Viajeinmóvil este domingo 15.

El certamen financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Festivales de Trayectoria, tendrá también en su última semana a la compañía colombiana Jabrú, talleres y un encuentro de gestores culturales. Revisa el resto de la programación aquí.

Una marioneta de casi tres metros de altura sale a dar un paseo en el pasacalle “El gigante egoísta”, de la compañía Teatromuseo del Títere y el Payaso de Valparaíso. Inspirado en el cuento clásico del autor británico–irlandés Oscar Wilde y en las fiestas populares del muñeco de carnaval, el espectáculo presenta a un grupo de niños que ingresa sin permiso al hermoso jardín de un poderoso Gigante, un ser solitario y egoísta que ha construido un muro para aislarse del mundo.

Narrado en clave de comedia musical y con veinte artistas en escena, el espectáculo cerrará este domingo 15 de diciembre la XIIª versión de La Rebelión de los Muñecos con una única función, a las 19 horas, en la Cancha Junta de Vecinos Nª3 de la comuna de Independencia (Los Nidos con Vivaceta).

Financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Festivales de Trayectoria, el certamen internacional organizado por la compañía Viajeinmóvil ha destacado este año por su diversa programación desplegada en cuatro regiones y varias comunas del país –Valparaíso, La Serena, Puerto Montt, Lampa e Isla de Maipo, entre otras–, consolidándose como un espacio fundamental para el desarrollo y la visibilidad del teatro de animación.

La jornada de cierre del festival tendrá también el domingo 15, al mediodía, la presentación de “Navegante de papel”, de la compañía colombiana Jabrú Teatro. El montaje de marionetas narra la historia de una titiritera y un titiritero que construyen al protagonista de la misma obra y sus distintos escenarios, utilizando papel, cinta y marcador. Una obra inmersiva y un juego escénico para toda la familia que invita a redescubrir y dar vida a los materiales cotidianos.

La función será en la sala Viajeinmóvil (Pasaje Adela 2151, Independencia) y está recomendada para todo espectador +3 años. Duración: 50 minutos.

Última semana

Como parte de sus actividades formativas, la Rebelión de los Muñecos realizará el Encuentro de Gestión e Internacionalización del Teatro de Animación, espacio dirigido a titiriteros y artistas escénicos que trabajen en el lenguaje de la materialidad. El evento contará con la participación de la destacada gestora cultural Pamela López, ex directora de programación de GAM.

La actividad se llevará a cabo el viernes 13 de diciembre, de 10:00 a 14:00 horas, en el Teatro Viajeinmóvil en Independencia, y se centrará en diversas estrategias para fortalecer la proyección internacional del teatro de animación.

El sábado 14, en tanto, el público podrá disfrutar de una primera muestra de “Ada”, el nuevo montaje de Tomás O’Ryan, que tendrá su estreno durante 2025 en el Teatro Viajeinmóvil. El proyecto combina la construcción de máscaras y marionetas con una investigación escénica inspirada en hechos reales que aborda estímulos sensoriales y visuales en clave surrealista. Dirigida a mayores de 7 años, la obra se presentará en el Teatro Viajeinmóvil a las 19:00 horas.

*El detalle de la programación y la inscripción para las funciones están disponibles en el sitio web de Teatro Viajeinmóvil. Aportes voluntarios se recibirán en la misma sala, al término de cada espectáculo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Libro “Entre tanta calle” se presenta en la Furia del Libro

0

El próximo sábado 21 de diciembre a las 17 h en el Escenario Plaza de la Furia del Libro, el escritor chileno Pablo Jofré, lanzará su poesía reunida Entre tanta calle. Publicada originalmente por Luis Luna en Amargord (Madrid 2020), esta reedición revisada y corregida por su autor, ha estado a cargo de Marisol Vera (Cuarto Propio) con el apoyo del Consejo del Libro. El libro incluye cinco poemarios escritos a partir de 2006, y publicados entre 2009 y 2020, acompañados de un prólogo del poeta peruano Gian Pierre Codarlupo, un texto de contratapa de Paulo San Páris y un retrato fotográfico realizado por el artista nacional Claudio Correa, radicado en Madrid.

El libro da voz a experiencias de migración, amor y corporalidad disidente en una geografía que abarca desde las calles de Barcelona hasta los rascacielos de Hong Kong, pasando por la gélida Novosibirsk y la religiosa Manila. Jofré es uno de los poetas latinoamericanos más internacionales de su generación –ha sido editado en francés, inglés, alemán, inglés y griego; y ha participado en festivales desde Yakarta a Nueva York–.

Entre tanta calle llega por fin al público chileno en su idioma original de la mano de una de las principales editoriales independientes del país. La publicación incluye todos los libros publicados hasta ahora por Jofré:

Abecedario utiliza la forma del Diccionario de lugares comunes de Flaubert para desafiar significados normativos. Sobre Abecedario, la Premio Nacional de Literatura 2024, Elvira Hernández, ha comentado: “Jofré ya ha hecho un apartado dentro del lenguaje nuestro, plural, tribal (…): el autor ha construido una pequeña pieza verbal, su rompecabezas de palabras que no son palabras sueltas, amontonadas sino un tejido finamente imbricado. Apuesta a una tirada de palabras en conjuro para extirpar costras de frustración, de nostalgia o raer la palabra xenofobia de un mundo que le es nítido que miente pluralidad de identidades y nacionalidades cuando exige documento de identificación”.

En Usted (2013), explora la intimidad queer a través de un diálogo con El mal de la muerte de Marguerite Duras, combinando poesía y arte sonoro. En Extranjería, el desarraigo y la extranjeridad se transforman en una celebración de lo otro, con poemas como “La danza de la existencia”, premiado en 2010, y “La edad ligera”, que llovió sobre el cielo londinense en la intervención artística Bombing of Poems del colectivo Casagrande. El recorrido culmina con Berlín Manila y Piel muerta, donde profundiza en las tensiones entre el deseo, la memoria y la construcción de nuevas identidades en medio del tránsito cultural y afectivo. Desafiando las categorías tradicionales de género y nacionalidad, Jofré se posiciona como una voz de la literatura queer chilena y latinoamericana. 

“Son las calles las que toman el protagonismo, desde Londres a los rascacielos de Hong Kong, o el amor oculto de dos hombres besándose en Marrakech o en Pekín. La poesía de Pablo Jofré tiene la marca del caminante, aquel que observa y extraña, el cuerpo que se entrega a la vivencia ajena a sus costumbres, el peregrino que ha perdido una patria, pero que ha ganado el mundo. ¿Ubicamos a Pablo Jofré dentro de la llamada “tradición chilena”? ¿Lo denominamos a secas autor “latinoamericano”, “hispanoamericano”? La poesía de Jofré se está abriendo al público chileno, pero ya ha recorrido Europa y Latinoamérica” –Gian Pierre Codarlupo.

“Gonzalo Millán, Enrique Lihn, Olga Orozco, Diego Maquieira, Pablo de Rokha, Constantino Kavafis ocupan espacios transfigurados, palabras de palabras, palabras puente, palabras peldaños pasadas por el tamiz de la propia voz, pop, queer, camaleónica de Jofré, que en su trasvase nos deja una escritura múltiple y colorida, pero también trágica y reflexiva, como Basquiat hizo con la pintura” –Julio Espinosa Guerra 

Pablo Jofré (Santiago, 1974) es autor de los poemarios Abecedario (Salc 2009, Siníndice 2012, Cuarto Propio 2016), premio Lagar de Poesía y Ensayo Gabriela Mistral 2009; Usted (Milena Berlin 2013); Extranjería (Cuarto Propio 2017) que incluye el poema LA DANZA DE LA EXISTENCIA, premio de poesía 2010 de la Ciudad Sant Andreu de la Barca; y Berlín Manila (L.U.P.I. / Zoográfico 2019), beca de creación literaria 2016 del Fondo del Libro (Chile); todos incluidos en Entre tanta calle (Amargord 2020, Cuarto Propio 2024). Ha participado en los festivales internaciona les de literatura Crossroads de Nueva York (2014), LEA de Atenas (2015), el de George Town en Malasia (2016/2017), el de Génova, la bienal LIFEs de Jakarta (2017), Enclave de Ciudad de México, el Poesiefestival de Berlín, el Europeo de Colonia (2020) y el Festival Kerouac Ciudad de México (2022). Ha escrito en los diarios españoles El País, La Vanguardia y Abc, y ha traducido al castellano la poesía de Bernice Chauly, Nora Gomringer, Elfriede Jelinek, Adrian Kasnitz, Odile Kennel, Eva Maria Leuenberger, Karla Reimert y David Shook. Sus textos han sido musicalizados, filmados y editados en griego, inglés, italiano, alemán, portugués y francés.

Entre tanta calle

Autor: Pablo Jofré

Editorial: Cuarto Propio

Género: poesía

Año: 2024

ISBN: 978-956-396-335-9 

Precio: $12.000

150 páginas

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano analiza medidas claves en la economía argentina y estadounidense

0

Al cumplirse el primer año de gobierno de Javier Milei en la Argentina, el especialista puntualizó algunas de las medidas económicas aplicadas por el presidente ultraderechista y autodenominado anarcolibertario.

Electo con el 55% de los votos en diciembre de 2023, Milei asumió con una inflación cercana al 25%, situación que contribuyó al desplazamiento de Sergio Massa, continuador del peronista Alberto Fernández.

Con un planteamiento profundamente neoliberal expresado en iniciativas como dolarizar la economía o cerrar el Banco Central, su partido La libertad Avanza buscó alianzas con el macrismo dentro  del parlamento.

No obstante, hasta el momento la dolarización no ha ocurrido como tampoco el cierre del Banco Central, indicó el experto, pero sí ha logrado bajar la inflación a un 3%, reducir el déficit fiscal -aunque con fuertes recortes- y recomponer la reserva internacional.

Se anuncia una contracción económica entre 3 % y 3,5% a fines de este año, pero el gobierno estima un crecimiento del 4% a 5% para el 2025, aunque entidades internacionales sitúan el número entre el 3% y 4%, explicó Solimano.

“El gobierno ha sido muy duro en recortar partidas presupuestarias y eliminar subsidios afectando sectores claves como universidades o al sector de la cultura”, acotó.

En el ámbito internacional, indicó que el mandatario trasandino ha obtenido un cierto protagonismo participando en la Cumbre del G20, y haciendo alianza con Trump y Estados Unidos, Bukele en El Salvador e Israel.

EE.UU

Por otro lado, con la elección del Trump en noviembre de este año, Solimano advirtió sobre el avance hacia un proteccionismo en ese país, pero que convive con un llamado excepcionalismo norteamericano en términos de comercio, la bolsa y las criptomonedas:

No obstante, detalló que dentro de la bolsa son 6 o 7 las acciones más dinámicas, entre ellas Tesla con los autos eléctricos fabricados en China, por lo cual, cualquiera alza de aranceles, esa compañía tendrá problemas para entrar al mercado estadounidense, precisó.

Chile

El economista también destacó la aprobación al reajuste del sector público y la resolución acordada en materia de contratación.

Por otra parte, se refirió a los escuálidos pagos de cobros indebidos que las isapres comenzaron a cancelar a sus usuarios y que la ley corta permite.

Asimismo, no hay avance en legislar sobre un sistema integral de pensiones, dijo Solimano: “Nuevamente la influencia del grupo de las AFP como el de las Isapres impiden, paralizan, inmovilizan un cambio legislativo en chile”.

“Se habla de una reforma política y personalmente me parece que la gran reforma política sería la independencia del parlamento o de las mayorías  respecto a los intereses de grupos como las AFPs y las Isapres”, expresó el economista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inocuidad de los alimentos: Claves para que las fiestas de fin de año no dañen nuestra salud

0

El aumento de las temperaturas y la contaminación cruzada en la manipulación de alimentos podrían arruinar un cierre de año perfecto, desde la cocina. Conoce cómo evitarlo. 

Imagine una cena de Navidad o Año Nuevo junto a toda la familia. Una mesa repleta de comida y bebida. Mucha alegría y conversación. Un cierre perfecto para el año que termina. Pero imagine también que esa postal podría derrumbarse de un momento a otro, por nuestro propio descuido.

Sí, porque ese alimento que estamos ad portas de consumir, si no tuvimos el suficiente cuidado, podría estar contaminado y hacernos daño.

La académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH) y experta en inocuidad, Claudia Foerster Guzmán, explica que sobre todo se debe tener cuidado con las temperaturas. “Sobre los 30 grados centígrados es perfecto para que se multipliquen los microorganismos que están naturalmente en los alimentos, especialmente los de origen animal, que están generalmente muy contaminados”, puntualiza. 

Indica que -por este motivo- es indispensable mantener la cadena de frío. “Si uno se va a demorar desde el supermercado o del mercado a la casa, tras comprar alimentos, es recomendable mantenerlos en cooler, con hielo, protegidos del calor. Lo ideal es volver directo al hogar y refrigerar de inmediato los alimentos”, detalla la académica. 

En cuanto a asados y comidas, una higiene adecuada es fundamental. “Siempre debemos lavarnos las manos antes y después de manipular un alimento, sobre todo cuando se trata de un alimento crudo, como la carne o los huevos. Debemos evitar la contaminación cruzada, es decir, tener tablas y cuchillos diferenciados para carnes, verduras y quesos”. 

“Después uno cocina la carne y se eliminan los microorganismos, pero todos esos microorganismos que manipulamos mal y con los que tocamos la ensalada o el queso, quedan allí y los consumimos en estos alimentos crudos”, añade.

Por eso considera que la manipulación de los alimentos es fundamental. “Siempre hay que estar conscientes de que estamos alimentando a la familia, a los amigos y que uno puede enfermar por consumir alimentos contaminados. Por lo tanto, es muy importante lavarse las manos cada vez que se manipula un alimento y antes de cocinar, además de mantener limpios los mesones y no ocupar las mismas tablas para distintos alimentos”. 

La experta explica que cuando realizamos mal una manipulación o generamos contaminación cruzada, “los microorganismos se multiplican, por ejemplo, Salmonella o Escherichia coli, que son los más conocidos, y nos pueden enfermar sobre todo de gastroenteritis”. Agrega que también se pueden transmitir virus a través de los alimentos, “es súper frecuente cuando hay una mala manipulación”.

Por último, la académica explica que es importantísimo en estas fiestas descongelar bien la carne, si se piensa en hacer asados. “No es recomendable dejar la carne descongelando a temperatura ambiente y mucho menos durante el día. Descongelar a alta temperatura permite que los microorganismos se multipliquen más rápido. Por eso hay que ser planificado, realizando el proceso en el mismo refrigerador a 4°C. Si la carne es delgada, puede ser de una noche a otra. Si es más gruesa, como pollo o pavos, puede tardar dos o más días”. 

Siguiendo estas simples medidas de higiene y manejo de alimentos, podemos disfrutar de unas fiestas seguras y sin riesgos para nuestra salud.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo