Sobre la importancia del proceso y la nueva Constitución de Cuba: El análisis de Juan A. Lagos
Múltiples halagos a nivel internacional se ganó el referéndum por una nueva constitución realizado en Cuba el pasado 24 de febrero, en donde votaron a su favor el 85 por ciento del padrón electoral. El documento contempló temas gravitantes, como por ejemplo la gratuidad en la educación superior a nivel de posgrado.
Juan Andrés Lagos, analista internacional del Partido Comunista, comentó el proceso que se llevó a cabo en el país caribeño para que este referéndum tuviera este exitoso resultado.
El dirigente del PC resaltó uno de los logros que se cumplieron con esta nueva constitución en donde el pueblo cubano dictaminó que la educación superior es gratuita en todos sus niveles.
Por último, Juan Andrés, Lagos se refirió a los problemas que tiene Chile en cuanto al panorama electoral, lo cual no le permite llevar cabo medidas como el exitoso referéndum del pueblo cubano.
Referente a esto último cabe que destacar que el referéndum fue votado a favor por el 84 por ciento de los votantes registrados y vino a reemplazar a la constitución vigente desde 1976, un claro ejemplo para nuestro país, en donde aún se mantiene vigente una constitución realizada en dictadura desde 1980.
Familiares de ejecutados políticos y Carmen Frei criticaron proyecto de ley “humanitaria” que impulsa gobierno de Piñera
Dirigentes de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP, junto a la exsenadora Carmen Frei, se reunieron para manifestar su postura crítica respecto a la ley humanitaria que busca impulsar el gobierno, la cual beneficiara a criminales de la Dictadura.
A juicio de la presidenta de la AFEP, Alicia Lira, a 27 años de la entrega del informe de Verdad y Reconciliación, conocido como informe Rettig, aún existe por parte de los gobiernos de turno la falta de voluntad efectiva por terminar con la impunidad, y castigar de manera ejemplar a quienes fueron autores y cómplices del genocidio de Estado.
Alicia Lira lamentó que proyectos fundamentales como los que sancionan con mayor severidad el asesinato político y la tortura, mediante la reinterpretación del Código Penal, aun duerman en el Congreso, situación que ha favorecido por ejemplo, a quienes cumplen condena en Punta Peuco al asignarle sanciones irrisorias pese a la gravedad de sus delitos.
Sobre los dichos de Sebastián Piñera quien emplazó a quienes piden la salida del gobierno del Subsecretario Luis Castillo –involucrado en la muerte del ex presidente Frei Montalva a “no confundir las cosas “, la hija del malogrado mandatario Carmen Frei, expresó que es el propio Piñera quien está confundido al defender un supuesto derecho humanitario en otras naciones y no resguardar estos mismo principios en Chile, a propósito de su polémico viaje a Cúcuta.
En este mismo punto Carmen Frei junto con cuestionar los principios y valores que le asigna el gobierno de Piñera al respeto por los D.D.H.H reiteró que para su partido, la Democracia Cristiana, el subsecretario Luis Castillo no es ni será un interlocutor valido en lo que respecta a su labor como autoridad al carecer de las más mínima condición ética.
Ambas personeras concluyeron señalando que aquellos que hoy invocan beneficios carcelarios por motivos de salud y piden perdón por sus actos, claramente no actúan con sinceridad y convicción , pues aun no se arrepienten de manera efectiva al no entregar su colaboración efectiva para la resolución de los crímenes que tuvieron lugar en Dictadura.
Las precisiones del embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez
El embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez, repudió el llamado mundial del gobierno colombiano a rechazar supuestas violaciones sistemáticas de derechos humanos por parte del Estado venezolano.
El diplomático criticó que los grandes consorcios mediáticos avalen este tipo de farsas, provenientes de un país como Colombia, donde a menos de un año se registran más de 400 dirigentes políticos asesinados.
Arévalo Méndez aclaró que las únicas violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos en Venezuela son aquellas provenientes de Estados Unidos y Colombia, por lo que han solicitado en reiteradas ocasiones la visita de la alta comisionada de la ONU, Michelle Bachelet.
El embajador de Venezuela de Chile detalló que Estados Unidos posee la particularidad de violar los Derechos Humanos, tanto en su territorio, como en otras naciones.
En ese sentido, el cónsul afirmó que este hecho ha sido patentado en un informe por el propio relator norteamericano de la ONU, Alfred De Zayas.
El embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez, indicó que el Estado venezolano tiene todos los argumentos para demandar al gobierno de los Estados Unidos ante la Corte Penal Internacional por violación a los Derechos Humanos, según el informe del relator independiente, Alfred De Zayas.
*************************************
(Vía ElSiglo.Cl). Arévalo Méndez indicó que “vamos a un proceso de diálogo y negociación” con la oposición, pero advirtió que no puede ser con “una pistola en la sien” del Gobierno.
El embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez, sostuvo que “en Venezuela vamos a un proceso de diálogo y negociación (entre la oposición y el Gobierno)” y enfatizó que “evidentemente que vamos a ir a conversaciones”.
Pero advirtió que “es difícil que si somos mayoría, estamos en el Gobierno y tenemos el apoyo del pueblo, vamos a ir a conversar con una pistola en la sien, con tanta injerencia extranjera, con quien ha promovido el bloqueo financiero y comercial al país, en esas condiciones es difícil. La derecha debe entender que no se puede ir a dialogar en esas condiciones”.
Las afirmaciones del representante diplomático se dieron en el contexto de los cinco puntos planteados por el Presidente Nicolás Maduro para sentarse a dialogar, que son básicamente respeto a la soberanía, a la paz, levantamiento de las sanciones contra Venezuela, un mecanismo que permita dirimir las diferencias políticas entre Gobierno y oposición y la no injerencia de otras naciones en los asuntos internos del país.
Méndez advirtió que en las actuales condiciones, sentarse a hablar con la oposición es hablar con Estados Unidos. Expresó que esa condición debe cambiar.
En conversación con panelistas del programa “De domingo a domingo. Sin restricción”, de Radio Nuevo Mundo, el embajador hizo una caracterización general de la oposición venezolana. “Hay una oposición fraccionada, desgastada, dividida, peleada internamente. Es uno de los problemas que tiene el país, porque no hay una oposición cohesionada, ordenada, que sea seria y se puede sentar a dialogar”.
Remarcó que en su país “se necesita una oposición seria, responsable, que aporte a la sociedad y a las soluciones”.
Bachelet, “venga, entérese” sobre DDHH
En cuanto a reiteradas referencias y denuncias de que en Venezuela se están violando los derechos humanos, Arévalo Méndez lo atribuyó más a una campaña mediática que a informes fidedignos y reales de que eso suceda. Recordó que hace poco en Naciones Unidas se dijo que prácticamente en todos los países hay violaciones a derechos ciudadanos y humanos; por ejemplo, en Noruega se violan derechos humanos de migrantes, en Francia de quienes participan en el movimiento de “chalecos amarillos”. Refirió que “no es en Venezuela donde aparecen fosas comunes, donde se asesinan cada semana a líderes sociales, donde hay 40 mil desaparecidos, donde se mata a dirigentes medioambientalistas e indígenas.
El embajador venezolano aseveró que “está claro que no hay una conducta sistemática de violaciones a derechos humanos” en su país.
En relación a que Michelle Bachelet, como alta comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas vaya a constatar la situación en Venezuela, el diplomático dijo que “se le ha invitado al menos tres veces. Se le ha invitado reiteradamente, venga, se la ha dicho, entérese, se le esté esperando cuando ella quiera”.
Encarar el tema del petróleo
Consultado sobre los problemas de abastecimiento y económicos en su país, el representante en Chile sostuvo que hay un desabastecimiento bastante grande, sobre todo de medicinas y alimentos. Apuntó que “eso comenzó con el bloqueo financiero y comercial que impuso Barack Obama planteando que Venezuela afectada la seguridad interna de Estados Unidos. Luego vino la retención de dineros, de decenas de miles de dólares provenientes de la venta de petróleo. No se podía sacar capital venezolano hacia el extranjero para hacer importaciones, eso afectó mucho”.
Luego contó que se ha producido el apoyo y los acuerdos con países como Rusia, China, India, El Salvador, Nicaragua, Turquía, Cuba y organismos como la FAO y el PNUD de Naciones Unidas. Eso permite resolver problemas urgentes, de alimentos, medicinas e insumos.
Méndez explicó que hay una afectación por la baja del precio del petróleo, “pero lo que más afecta es una baja en la producción del petróleo”. Añadió que eso viene ocurriendo hace años, por decisiones tomadas por trasnacionales estadounidenses que proporcionaban la tecnología para la explotación del petróleo, como la “Halliburton”, donde el ex Vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, era directivo. Indicó que “hay que considerar que altos funcionarios de EU, como Condoleezza Rice, Otto Reich, Marco Rubio y Mario Díaz-Balart (estos últimos estuvieron en Cúcuta, Colombia) tienen intereses en grandes compañías petroleras estadounidenses que quieren penetrar en Venezuela”, y ha quedado claro que con esos intereses, es clara la promoción de la intervención en su país por parte de ese tipo de personeros.
Precisó que “en todo caso, en Estados Unidos ya hay más interés por el gas venezolano que por el petróleo”.
Para palear el asunto de la producción petrolera, manifestó que se está recurriendo a antiguos pozos petroleros donde el mineral es menos pesado y está a menos profundidad, para extraer más y aumentar la producción. Este año se espera llegar a millón de barriles.
El embajador dijo asimismo que se busca diversificar la producción y la economía, dándole importancia a la agricultura, el gas, minería, medicamentos.
Fuerzas Armadas fusionadas con el pueblo
Una de las estrategias de Estados Unidos, de la derecha regional y de sectores de la oposición era que las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB) se dividieran. Eso se esperó, por ejemplo, el 23 de febrero, día en que se realizó la operación crucial en la zona fronteriza con Colombia. Pero eso no ocurrió ni ha ocurrido.
Como parte de la explicación, el embajador de Venezuela sostuvo que en su país “entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas más que unidad hay fusión, las fuerzas armada son pueblo. Las FANB se politizaron en función de ser conscientes de la necesidad de defender los recursos naturales del país, que debemos administrarlos los venezolanos, de estar a favor de los intereses de la nación y del pueblo. Es una fuerza ideologizada, con conciencia de clase, hay que ver quiénes son y de dónde vienen, y se sabrá que los altos mandos y los integrantes de las fuerzas armadas provienen del pueblo”.
Triunfos de Jamaica sobre Chile
Segunda gira chilena del año que son de preparación al Mundial Femenino Adulto de Junio-2019 en Francia, siendo Jamaica, otro debutante en Mundiales de tal categoría, el rival de esta semana.
*** PRIMER PARTIDO: JAMAICA 1×0 CHILE ***
JUEVES 28 FEBRERO / 19:25 horas local, 21:25 chilena / Estadio National, de Kingston.
08’PT> Gol olímpico a baja altura de Marlo Sweatman que no pudo sacar de la línea la portera chilena, Tiane Endler.
A ambos equipos pareció complicarles el grueso de la cancha, provocando algunas inestabilidades. Jamaica dio la impresión, tras el gol, de esperar salir cuando pudiera, teniendo aproximaciones con una sola ocasión buena en la primera parte; después, nada claro. Aunque el juego chileno fue de mayor tenencia, no tuvo profundidad, aumentando un poco en el Segundo Tiempo (etapa con mayores cosas que rescatar como en los últimos partidos), pero siempre con esa carencia de oportunidades de gol, la que estuvo cerca con Yanara Aedo que la portera tapó.
La gran incógnita de quién sería la stopper junto a Camila Sáez, única central nominal del plantel, era lo lógico: fue Daniela Pardo, quien ha jugado en todas las posiciones (excepto lateral y arquera), y en todas rinde, sobre todo cuando hay que marcar. La única debutante en Adulta, Valentina Díaz, bilateral de la Sub-17 y Sub-20, no ingresó.
Francisca Lara, Camila Sáez, Karen Araya, Daniela Zamora, Javiera Grez (sustituyó a los 38’ST a la lesionada Zamora, la de mejor rendimiento en le partido) y Yesenia López (entró por ‘May’ Hernández a los 00’ST), fueron las que más lucieron en Chile.
.
*** SEGUNDO PARTIDO: JAMAICA 3×2 CHILE ***
DOMINGO 03 MARZO / 19:25 horas local, 21:25 chilena / Estadio “Catherine Hall”, de Montego Bay.
Respecto al primer partido, 5 jugadoras se mantuvieron en la titular jamaicana (Konya Plummer -cap-, Chinyelu Asher, Marlo Sweatman, Jody Brown y Khadija Shaw) y 4 en Chile (en puestos diferentes: Francisca Lara -10- y Ámbar Soruco -5-, más Karen Araya -cap- y Yanara Aedo).
En este partido, volvió a aparecer el efectivismo de Jamaica, que llegando menos es capaz de anotar; mientras que las chilenas demuestran poder de control de balón, pero sin poder profundizar para crearse ocasiones de gol; también mostraron no tanta rapidez como el local que, después del empate rojo, conseguido por la puentealtina Araya con remate alto de 25 metros, Jamaica se aventajó en su única llegada del Segundo Tiempo, con centro bajo que la zaga no pudo anticipar para el rechazo.
A los 19’PT anotó la María José “Coté’ Rojas para Chile. Empató a los 21’PT Khadija Shaw, misma que aumentó a los 31’PT. Karen Araya igualó para Chile a los 13’ST. Y fue Jody Brown a los 30’ST quien esperanzó a Jamaica para quedarse con la victoria, que no se vio muy comprometida.
.
Foto: Jamaica Gleaner
Macri admite aumento de la pobreza en Argentina
(Vía TelesurTv). Presidente argentino constató el recrudecimiento de la pobreza en Argentina durante su gestión de Gobierno. En su discurso ante el Congreso, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, reconoció este viernes que los niveles de pobreza en Argentina han aumentado.
Macri ante el Congreso: Cambiar en serio implica atravesar dificultades
El mandatario señaló que pese a que ha incrementado esta condición en su nación “el país está mejor que en 2015 y está saliendo del pantano”. Macri pidió a la población que “trabaje con pasión y coraje (para) sacar al país adelante” porque “lamentablemente la pobreza ha vuelto a los niveles de antes y los chicos son los más golpeados”. Por ello, el jefe de Estado argentino anunció que aumentará el 46 por ciento de la Asignación Universal por Hijo.
“Soy el primero en saber cómo han sido estos meses, cuánto dolor y cuánta angustia, y me he hecho cargo de eso, pero que sea difícil y que lleve tiempo quiere decir que esta vez es verdad”, sostuvo.
Expresó que los cambios profundos requieren paciencia pese a que muchos piensen que todo está peor que en 2015. “Estamos haciendo crujir estructuras viejas y oxidadas. Estructuras muy arraigadas que seguían beneficiando a los de siempre. Y todos los días batallamos para cambiarlas con determinación y honestidad y no hay vuelta atrás”.
La amplia convocatoria política y social para actividades y marcha del día internacional de la mujer
Diversas mujeres, representantes del ámbito político, social y del mundo del trabajo concurrieron a la sede de la Central Unitaria de Trabajadores con el fin de motivar la participación masiva para este jueves 7 de marzo una a jornada de conversatorio y dialogo sobre la violencia que sufren las mujeres en los distintos roles que ejercen en este país, esto como preámbulo a la gran huelga feminista convocada para el viernes 8 de marzo por una amplia gama de organizaciones de género.
En la oportunidad, la ex ministra de la Mujer y actual encargada de género del partido Comunista, Claudia Pascual, se refirió a los dichos de quien hoy ejerce la cartera del Sernam Isabel Plá -quien recordemos cuestionó la importancia de que las mujeres se movilicen en nuestro país- señalando la dirigenta PC que la autoridad de gobierno ignora que esta fecha tiene un significado histórico que va más allá de quien hoy administre el país y limita la naturalidad del legitimo derecho de manifestación de las personas.
Del mismo modo la vicepresidenta de la mujer del partido Socialista, Karina Delfino, afirmó que manifestaciones como las del próximo 8 de marzo, buscan además reivindicar un país mucho más igualitario, sobre todo ante la arremetida de reformas como las que propone Sebastián Piñera en contra de las mujeres, tales como la previsional o la ley de sala cuna universal en donde siempre existe el peligro de una evidente letra chica.
Otro de los puntos que estarán en la agenda de esta movilización femenina del 7 y 8 de marzo es la situación compleja que vive la mujer indígena, pues tal como lo subrayó la vicepresidenta de la mujer del PRO Marcia Millaqueo, la militarización del walmapu y la represión política que ha sufrido la Araucanía involucra y afecta fuertemente además a las mujer pertenecientes al pueblo mapuche y sus familias.
Según las últimas cifras del INE, el desempleo femenino en el país alcanzó una tasa de 7,5 % presentando una alza de 0,6 puntos porcentuales en 12 meses, dato que a juicio de la vicepresidenta de la mujer de la CUT Julia Requena resulta altamente preocupante sobre todo en una nación como la nuestra, en donde una gran cantidad de mujeres deben cumplir el rol de madres y jefas de hogar.
Consignar que el próximo jueves 7 de marzo a partir de las 9:30 de la mañana en dependencia de la CUT se llevará a cabo una jornada de reflexión sobre la precariedad y ausencia de políticas públicas en favor de la mujer, para realizar posteriormente una marcha hacia el palacio de La Moneda en donde homenajearán a las mujeres que lucharon por la igualdad de género, esto como antesala de la Huelga y marcha anunciada para este viernes 8 de marzo en el contexto del Día Internacional de la mujer trabajadora.