18:40 -Viernes 17 Octubre 2025
27.1 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 1115

Equidad de género: Karol Cariola valora ley de cuotas para elecciones municipales y de consejeros regionales

Luego que la CĂĄmara de Diputados aprobara ley de cuotas para las elecciones municipales y de gobernadores regionales, parlamentarias de oposiciĂłn celebraron una medida busca asegurar la nominaciĂłn de candidatas en el nivel local, donde los porcentajes de participaciĂłn se mantienen bajos en comparaciĂłn a la elecciĂłn parlamentaria, la cual que ya cuenta con una ley de cuotas.

En este sentido, la diputada Comunista Karol Cariola  valoró esta resolución del parlamento que si bien admitió algunas indicaciones que han retrasado  su aprobación, es un primer paso determinante para garantizar la activa participación política de las mujeres.

 

La legisladora comunista reflexionĂł sobre lo incongruente que resulta que en un paĂ­s en donde el 53 % de la poblaciĂłn son mujeres, aun no exista la suficiente representatividad femenina en cargos de responsabilidad pĂșblica, tal como lo revelan las cifras que dan cuenta que del total de municipios en el  paĂ­s, sĂłlo el 12 % estĂĄn liderados por mujeres, lo cual se replica en la concejalĂ­as  y en el parlamento con porcentajes que aun siguen siendo bajos.

 

Karol Cariola reconoció que una de las mayores trabas en la aprobación de esta ley es la persistencia de una cultura machista de muchos personeros políticos  que tienen temor de perder sus espacios de poder frente a las mujeres, sin embargo a  juicio de la parlamentaria PC  esto es sólo el costo de una legitima transformación social.

 

Señalar que las normas generales de esta propuesta de ley de cuotas recibieron 126 votos a favor, uno en contra y 20 abstenciones. Tras la aprobación texto fue devuelto a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género debido a que presentaron indicaciones en su primer tråmite. La idea es que ni los candidatos ni las candidatas puedan superar el 50% de las postulaciones declaradas y ratificadas por el Servicio Electoral.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Aprueban proyecto de ley que modifica normativa para el cierre de faenas mineras

El diputado Jaime Mulet (FRVS), quien votĂł en contra, señalĂł que “no estoy disponible para facilitarle las cosas a las grandes mineras, en desmedro de las medianas y pequeñas, menos aĂșn a costa del medio ambiente”

Por 100 votos a favor, 39 en contra y dos abstenciones, la CĂĄmara de Diputados, aprobĂł el proyecto de ley que perfecciona la normativa en torno al cierre de faenas e instalaciones mineras, entre cuyos objetivos estĂĄ flexibilizar los instrumentos financieros que pueden utilizar las empresas mineras, liberando capacidad en sus lĂ­neas de crĂ©dito, de manera de contar con un escenario de mayor capital de trabajo. Al respecto, el diputado de la FederaciĂłn Regionalista Verde Social, Jaime Mulet,justificĂł su votaciĂłn en contra de la iniciativa señalando que “este proyecto debilita el sistema de protecciĂłn ambiental que se ha ido construyendo en el paĂ­s, frente a las empresas mineras”.

SegĂșn explicó “Lo debilita porque hoy dĂ­a las empresas mineras tiene que garantizar su cierre de faena con boletas de garantĂ­a, con instrumentos financieros lĂ­quidos, donde son 100% seguro que se va a responder, y que se guardan para que cuando la compañía termine de explotar el yacimiento minero, pueda hacer el cierre de faenas y reparar lo que se pueda reparar”, sin embargo, a su juicio “lo que hace este proyecto del ley y el ministro Prokurica en particular, es que cambia ese instrumento por uno mĂĄs dĂ©bil financieramente como es una pĂłliza de seguro, que vale mucho menos, alivianĂĄndole la carga financiera a las grandes compañías mineras y obviamente debilitando el sistema porque una compañía de seguros va a poder discutir si paga la pĂłliza o no la paga, como lo hacen frente a cada siniestro”.

“Desde ese punto de vista, este sin duda es un mal proyecto. Yo era partidario de disminuir la categorĂ­a de esa garantĂ­a a empresas estatales, o sea disminuirle el instrumento financiero a Codelco, a la Enami y a los medianos mineros, pero no a las grandes compañías mineras, porque ellas se han transformado en un desastre ambiental, dejando un nulo aporte en las regiones y no estoy disponible para alivianarle la carga financiera a las grandes compañías mineras de nuestro paĂ­s”.

Mulet explicĂł ademĂĄs que “el proyecto no distingue entre grandes, medianas y pequeñas empresas mineras, y lamentablemente las empresas que se van a liberar de las platas son puras grandes mineras, obviamente las pequeñas mineras tambiĂ©n pueden beneficiarse con el proyecto a futuro, pero las que hoy dĂ­a tienen sus recursos comprometidos con boletas de garantĂ­a que ahora las van a sacar y van a liberar millones y millones de dĂłlares son grandes compañías mineras”.

“Este es un traspaso neto de recursos a las grandes compañías mineras, que en el futuro obviamente podrĂ­a beneficiar tambiĂ©n a las medianas, pero la aprobaciĂłn de este proyecto estĂĄ dentro de la lĂłgica de Piñera de facilitarle las cosas a las grandes empresas a cualquier costo, incluso a costa del medio ambiente y yo no estoy dispuesto a eso, porque lo que han hecho por el medio ambiente en Atacama, el desastre que hay en Chañaral, el desastre que hay en Tierra Amarilla de contaminaciĂłn es brutal, y seguirle facilitando las cosas no estoy de acuerdo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

DeclaraciĂłn del gobierno revolucionario sobre el incremento del bloqueo de EE.UU. a Cuba

El gobierno revolucionario de la RepĂșblica de Cuba repudia en los tĂ©rminos mĂĄs enĂ©rgicos las medidas anunciadas por el gobierno de los Estados Unidos el 4 de junio de 2019, con las que refuerza el bloqueo econĂłmico impuesto a Cuba por mĂĄs de 60 años, a un costo para la economĂ­a cubana que en 2018 superaba los 134 mil millones de dĂłlares a precios corrientes y la cifra de 933 mil millones de dĂłlares,  tomando en cuenta la depreciaciĂłn del dĂłlar frente al valor del oro en el mercado internacional.

SegĂșn se ha podido conocer, esta nueva escalada, con efecto a partir del 5 de junio, refuerza aĂșn mĂĄs las duras restricciones que ya sufren los ciudadanos estadounidenses para viajar a Cuba, agrega prohibiciones absolutas para embarcaciones de todo tipo procedentes de los Estados Unidos y prohĂ­be de inmediato que buques cruceros visiten nuestro paĂ­s.

La pretensiĂłn continĂșa siendo arrancarle concesiones polĂ­ticas a la naciĂłn cubana, mediante la asfixia de la economĂ­a y el daño al nivel de la poblaciĂłn.  En este caso particular, las medidas buscan tambiĂ©n impedir que el pueblo de los Estados Unidos conozca la realidad cubana y derrote asĂ­ el efecto de la propaganda calumniosa que a diario se fabrica contra nuestro paĂ­s.

Son acciones que desprecian la opinión mayoritaria de los estadounidenses, cuyo interés por conocer Cuba y ejercer su derecho a viajar se  demostró en los 650 mil  que nos visitaron en 2018, junto a medio millón de cubanos residentes en los Estados Unidos.

El pasado 17 de abril, el Asesor de Seguridad Nacional John Bolton, en ocasión de un show anticubano que contó con la presencia de mercenarios derrotados en Playa Girón y familiares de los esbirros de la tiranía de Fulgencio Batista, había advertido que su gobierno restringiría los viajes no familiares a Cuba.  Se conoce que este individuo ha logrado adueñarse de la política exterior de los Estados Unidos hacia el hemisferio occidental lo que constituye la principal amenaza a la paz y la estabilidad de toda la región.

Estados Unidos promueve sin recato la Doctrina Monroe, con la que pretende negar la igualdad soberana y el derecho a la libre determinaciĂłn de todas y cada una de las naciones del hemisferio.

Las recientes arremetidas contra Cuba se argumentan con nuevos pretextos.  El mĂĄs notorio entre ellos es la calumniosa acusaciĂłn de que Cuba interviene militarmente en Venezuela, mentira que ha sido rechazada pĂșblica y sostenidamente por el gobierno cubano.

Llegan al extremo inescrupuloso de proponer a Cuba que traicione sus convicciones y los principios que han acompañado a la política exterior de la Revolución cubana, a cambio de promesas de negociación o alivio de las medidas draconianas y criminales que componen el bloqueo económico.

La solidaridad de Cuba con el Presidente Constitucional Nicolås Maduro Moros, la Revolución bolivariana y chavista y la unión cívico-militar de su pueblo, no es negociable.  Los mås de 20 mil colaboradores cubanos que de manera voluntaria y abnegada prestan servicios sociales en ese país, la mayor parte de ellos en el sector de la salud, seguirån allí mientras los acoja el pueblo venezolano, cooperando con esa nación hermana.

Para los cubanos, la traición no es una opción.  No somos ingenuos, son ya 150 años de ardua lucha por nuestra independencia, teniendo que enfrentar desde el primer día las ambiciones hegemónicas del imperialismo norteamericano.

Cuba no se dejarå amedrentar, ni distraer de las tareas esenciales y urgentes del desarrollo de nuestra economía y la construcción  del socialismo. Estrechamente unidos, seremos capaces de enfrentar las adversidades mås desafiantes. No podrån asfixiarnos, ni podrån detenernos.

La Habana, 5 de junio de 2019

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Bancada Regionalista pedirĂĄ sesiĂłn especial para revisar contratos del TAG

Lo anterior, luego que el Presidente de la RepĂșblica anunciara la rebaja de peajes y TAG. La Bancada Regionalista e Independiente anunciĂł que solicitarĂĄn una sesiĂłn especial, para revisar los contratos entre el Estado y las empresas concesionarias viales (TAG). Luego que el presidente de la repĂșblica anunciara la rebaja de peajes y TAG.

En este sentido, el diputado e integrante de la comisiĂłn de Obras PĂșblicas, Jaime Mulet (FRVS), señalĂł que “pediremos esta sesiĂłn especial, fundamentalmente, para que el ministro de Obras PĂșblicas, venga a dar cuenta a este Congreso, a propĂłsito de lo anunciado por el Presidente de la RepĂșblica, y por el propio ministro, de que se estĂĄn renegociando los contratos con las empresas concesionarias de carreteras, y han ofrecido bajar costos de peajes y de tag. AsĂ­ es que nosotros queremos saber circunstancialamente, que es lo que pretende el gobierno en esta materia, quĂ© es lo que pretende hacer”.

 

“Creemos que la el Congreso en un tema tan relevante debe ser informado, acĂĄ lo que nosotros sospechamos es que hay contratos que van a terminar en algunos años mĂĄs y lo que se quiere es prorrogar esos contratos como se hizo con algunos contratos durante la gestiĂłn del ministro Undurraga. Y los Regionalistas estamos por proteger a los usuarios y consumidores y queremos tener mucho ojo en la prĂłrroga de estos contratos que han sido leoninos para el Estado chileno y sobre todo para los usuarios”.

Por su parte la diputada Alejandra SepĂșlveda indicĂł en un lenguaje muy coloquial que “Bombo Fica tenĂ­a razĂłn, cuando decĂ­a “sospechosa la
” porque este anuncio nos parece muy sospechoso, porque luego de reuniones privadas entre gallos y media noche,  ahora nosotros queremos saber lo que estĂĄ pasando realmente. Porque no puede ser que algo tan importante, que afecta la vida cotidiana de las personas, los parlamentarios no sepamos que es lo que ocurre en estas reuniones. Por eso es que queremos citar al ministro y a la ministra para que den una explicaciĂłn a todo el paĂ­s, no sĂłlo a los diputados y diputadas, de los acuerdos que se toman en estas reuniones, lamentablemente privadas, y que afectan el bolsillo de los chilenos y chilenas”.

Por su parte, el diputado y presidente de la ComisiĂłn de Obras PĂșblicas, RenĂ© Alinco (IND), sentenciĂł que “seguramente en esta sesiĂłn especial saldrĂĄ algo de historia de las famosas concesiones, desde los tiempos de Ricardo Lagos. Si, el mismo, ese del dedo. Creemos que es necesario averiguar todo, y si hay cosas truchas, esperamos aclararlas. Porque todo Chile sabe, que a travĂ©s de las famosas concesiones, se hacen negocios millonarios, de millones de dĂłlares. AsĂ­ es que, si se hace necesario investigar, desde Ricardo Lagos hasta la fecha, al menos nosotros como bancada lo vamos a hacer, y si encontramos irregularidades o cosas pocas transparentes, nosotros estamos dispuestos a constituir una nueva comisiĂłn investigadora para aclarar, de cara al paĂ­s, todos los negociados truchos, que creemos que se han realizado con las famosas concesiones”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Encuesta Criteria: Sigue cayendo aprobación ciudadana a Piñera

La aprobaciĂłn a Piñera bajĂł ocho puntos, llegando a un 28 por ciento, tras la polĂ©mica derivada de su viaje a China con sus hijos, de acuerdo a la Ășltima Encuesta Criteria, dada a conocer este jueves.

Mientras tanto, la desaprobaciĂłn del trabajo del Mandatario aumentĂł nueve puntos en el Ășltimo mes para llegar a un 59 por ciento.

Entre las razones para estas cifras, el estudio destaca el “nepotismo” y los “conflictos de interĂ©s y corrupciĂłn”, ademĂĄs de las ideas de que “gobierna solo para algunos, la despreocupaciĂłn por las personas de menores ingresos y el incumplimiento de promesas”.

En paralelo, la evaluaciĂłn del gobierno tuvo un descenso de siete puntos y la desaprobaciĂłn subiĂł nueve puntos, llegando a los 25 y 65 por ciento respectivamente.

En relaciĂłn con las reformas, el 38 por ciento considera como la mĂĄs urgente la del sistema previsional, mientras que la modernizaciĂłn laboral tiene solamente un 10 por ciento de apoyo de la ciudadanĂ­a.

Ante la pregunta “Pensando en el futuro, ÂżquiĂ©n te gustarĂ­a que fuera el prĂłximo Presidente o Presidenta de Chile despuĂ©s de SebastiĂĄn Piñera?”, Beatriz SĂĄnchez sigue liderando, con un 13 por ciento de las respuestas.

Sin mayores cambios en el listado, la siguen Joaquín Lavín (11 por ciento), José Antonio Kast (9 por ciento), Daniel Jadue (6 por ciento), Felipe Kast y Michelle Bachelet (5 por ciento) y Sebastiån Piñera (4 por ciento).

La aprobaciĂłn a Piñera bajĂł ocho puntos, llegando a un 28 por ciento, tras la polĂ©mica derivada de su viaje a China con sus hijos, de acuerdo a la Ășltima Encuesta Criteria, dada a conocer este jueves.

Mientras tanto, la desaprobaciĂłn del trabajo del Mandatario aumentĂł nueve puntos en el Ășltimo mes para llegar a un 59 por ciento.

Entre las razones para estas cifras, el estudio destaca el “nepotismo” y los “conflictos de interĂ©s y corrupciĂłn”, ademĂĄs de las ideas de que “gobierna solo para algunos, la despreocupaciĂłn por las personas de menores ingresos y el incumplimiento de promesas”.

En paralelo, la evaluaciĂłn del gobierno tuvo un descenso de siete puntos y la desaprobaciĂłn subiĂł nueve puntos, llegando a los 25 y 65 por ciento respectivamente.

En relaciĂłn con las reformas, el 38 por ciento considera como la mĂĄs urgente la del sistema previsional, mientras que la modernizaciĂłn laboral tiene solamente un 10 por ciento de apoyo de la ciudadanĂ­a.

Ante la pregunta “Pensando en el futuro, ÂżquiĂ©n te gustarĂ­a que fuera el prĂłximo Presidente o Presidenta de Chile despuĂ©s de SebastiĂĄn Piñera?”, Beatriz SĂĄnchez sigue liderando, con un 13 por ciento de las respuestas.

Sin mayores cambios en el listado, la siguen Joaquín Lavín (11 por ciento), José Antonio Kast (9 por ciento), Daniel Jadue (6 por ciento), Felipe Kast y Michelle Bachelet (5 por ciento) y Sebastiån Piñera (4 por ciento).

https://www.elmostrador.cl/media/2019/06/Agenda-Ciudadana-CRITERIA-MAYO.pdf

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Levantado Paro de Futbolistas Profesionales

0

El caso de Naval no se ha cerrado, aunque la Corte ha ordenado reintegrarlo al Campeonato de “Segunda”, de donde fue descendido como consecuencia de la pĂ©rdida de puntos, que no fueron por incumplimientos deportivos -lo que vale-, sino que por retrasos en pagos -tema empresarial-; lo mismo que le habĂ­a sucedido antes a ellos y a Deportes Ovalle (hoy en receso).

Por aquello, el SIFUP convocĂł a huelga si la ANFP no daba la respuesta que querĂ­an. El acuerdo fue suspender la Fecha del FĂștbol Joven para cumplir, con esos equipos, la jornada del Domingo 02 de Junio en las tres categorĂ­as. Hubo excepciĂłn en el Pendiente de Primera (Universidad CatĂłlica con UniĂłn Española, que tampoco fue jugado cuando debiĂł) como si no tuvieran Cadetes, que sĂ­ fue la razĂłn para los partidos Lautaro vs Colchagua, y San Marcos de Arica vs General VelĂĄsquez.

Dos dĂ­as despuĂ©s, el Presidente del Sindicato, Gamadiel GarcĂ­a, anunciĂł que Naval iba a ser integrado, pero, como informĂł la AsociaciĂłn, en calidad de Invitado, o sea, para jugar Amistoso con los Libres de cada Fecha que quede hasta resolverse realmente su situaciĂłn. Si toca que sigan obligando a jugar, deberĂĄ participar en la Fase de Descenso, que es la que tendrĂĄ cantidad impar, pero sin optar, tampoco, a descenso. Los puntos con este club, que fue rechazado en Tercera A por no contar con el Certificado de Descenso por aĂșn registrar deudas en la ANFP, no serĂĄn vĂĄlidos y no se computarĂĄn a los rivales ni a sĂ­ mismo.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Paulina Cartagena dirigenta del magisterio y las razones del paro nacional docente indefinido

Paulina Cartagena, dirigenta del Colegio de Profesores, llamĂł al gobierno a retomar las negociaciones con los docentes, ad portas de la gran marcha que realizarĂĄn este jueves a lo largo del paĂ­s, en el marco del paro nacional indefinido convocado por el magisterio y que estĂĄ en pleno desarrollo con una alta adhesiĂłn.

La dirigenta gremial dijo esperar que el gobierno se abra al diĂĄlogo para resolver este conflicto atendiendo las justas demandas gremiales.

 

Paulina Cartagena apuntó al bono de retiro como una de las principales demandas de los docentes, quienes llevan casi 2 años esperando recibir este beneficio.

Por otro lado, expresó su rechazo a las políticas educacionales del gobierno, argumentando que éstas sólo apuntan a segregar y reprimir a los estudiantes.

 

Asimismo, la dirigenta del Colegio de Profesores informĂł que exigen al Mineduc revertir sus anuncios, respecto a hacer optativas las asignaturas de historia y educaciĂłn fĂ­sica. En ese sentido, añadiĂł que como movimiento social por la educaciĂłn pĂșblica buscan promover las artes, el deporte y la visiĂłn crĂ­tica de los jĂłvenes.

 

La dirigenta del magisterio, Paulina Cartagena concluyĂł que la ministra de EducaciĂłn, Marcela Cubillos, no ha estado a la altura del cargo, pues desde su cartera se sigue torpedeando el proceso de desmunicipalizaciĂłn, consignado en la ley de nueva educaciĂłn pĂșblica.

Asimismo, acusĂł a la secretaria de Estado de no hacerse cargo de las demandas expuestas en las mesas de conversaciĂłn y movilizaciones del gremio docente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Marcos Barraza: “Cuenta pĂșblica de Piñera se traduce en un engaño polĂ­tico nunca antes visto en la historia de Chile”

El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, sostuvo que la cuenta pĂșblica del pasado 1 de junio se traduce en un engaño polĂ­tico nunca antes visto en la historia de Chile.

El dirigente del Partido Comunista explicó que Sebastiån Piñera se atribuyó muchos logros del gobierno anterior, ademås de anunciar proyectos que se van a materializar gracias al presupuesto de futuras administraciones.

 

Marcos Barraza denunciĂł que el gobierno quiere instalar una nueva versiĂłn del sistema binominal, que en los hechos se traduce en resituar la concepciĂłn pinochetista en el Congreso.

 

El exministro de Desarrollo Social advirtiĂł que la disminuciĂłn en el nĂșmero de parlamentarios tiene la finalidad de retomar el binominalismo, haciendo prevalecer los consensos por sobre los intereses ciudadanos.

 

A juicio de Marcos Barraza, el mandatario incurrió en un engaño político, porque si de verdad quisiera fortalecer la democracia como él dice, rompería con los enclaves dictatoriales que persisten hasta la actualidad.

 

AdemĂĄs, el exsecretario de Estado criticĂł que la cuenta pĂșblica no contemplara ninguna propuesta de fondo, orientada a combatir la corrupciĂłn institucional, el narcotrĂĄfico y sus redes econĂłmicas.

SegĂșn su diagnĂłstico, la prioridad del gobierno es defender los intereses empresariales y debilitar las instituciones democrĂĄticas.

 

El dirigente comunista repudió que Sebastiån Piñera insista en descalificar a la oposición, cuando su Gobierno ha sido incapaz de impulsar políticas sociales que beneficien a las grandes mayorías sociales.

Ante ese escenario, Barraza acusĂł sequĂ­a legislativa y pobreza de ideas por parte del ejecutivo.

 

En su balance final de la cuenta pĂșblica, Marcos Barraza dijo que los anuncios de SebastiĂĄn Piñera apuntan a profundizar el neoliberalismo, y en consecuencia, limitar aĂșn mĂĄs la capacidad de redistribuciĂłn econĂłmica a nivel nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo