21:25 -Lunes 8 Septiembre 2025
15.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 1107

Título ATP para Christian Garín

0

El tenista Christian Garín ganó su primer torneo ATP tras vencer en la final de Houston al noruego Casper Ruud por 2×1 con parciales de 7-6, 4-6 y 6-3, en dos horas y 29 minutos de juego. Con esto, Garín sumó el primer torneo ATP para Chile en 10 años, además de acumular 250 puntos que lo llevaría a subir al puesto número 47 en el ranking mundial. 

 

Foto: Anónimo.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Mulet: “Se sigue engañando a la ciudadanía con los medidores Inteligentes”

El parlamentario se refirió a los últimos anuncios del gobierno respecto a la voluntariedad “que ya existía” y el pago de los medidores “que ya se nos está cobrando”.

Crítico permanente de la polémica ley de medidores, el diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, arremetió nuevamente, ahora refiriéndose a los últimos anuncios del gobierno relativos a la voluntariedad de instalación de los medidores, y a la transparencia que hizo el Subsecretario de Energía, quien aseguró que “lo usuarios ya están pagando” dichos aparatos.

Al respecto, el parlamentario señaló que “se ha estado engañando a la ciudadanía una y otra vez con el tema de los medidores. Primero fue el decreto que este Gobierno mantuvo; después que se supo la situación, el acuerdo que se pagarían 10 mil pesos por los medidores antiguos; ayer la voluntariedad y hoy día el Subsecretario señalando que estamos pagando ya por los medidores inteligentes. Aquí hay una trampa más bien de efectos comunicacionales que el Gobierno ha intentado hacer para aplacar la indignación de la ciudadanía”

A juicio de Mulet, frente a esto “lo que corresponde es una sola cosa, o por lo menos la principal es derogar la Ley de Medidores. Derogar la ley que aprobó mal este Congreso y que aprobó por ignorancia también de los parlamentarios, hay que decirlo, y que siguen presentando proyectos de ley que no van a solucionar el problema de fondo. Porque aquí le pasaron gratuitamente a las compañía eléctricas, todos los medidores, los empalmes que eran de los usuarios particulares, de los consumidores y lo que tiene que hacer el Congreso después de haber aprobado esa ley vergonzosa es retrotraer las cosas atrás y dejar que los medidores y los empalmes sigan siendo de los ciudadanos”.

 

Respecto a la ley corta anunciada por el gobierno que disminuiría la rentabilidad de las empresas eléctricas, el diputado recalcó que “hoy la ley establece el 10% de rentabilidad por cada peso que gastan o que invierten las empresas eléctricas, por eso necesitamos transparentar, y dentro de esa transparencia que hay que tener está derogar la ley de medidores, para que vuelvan los medidores a manos de sus legítimos dueños, que son los 6 millones y medio de usuarios. Y en segundo lugar hacer una modificación profunda al sistema, no sólo una ley corta, para que haya competencia dentro de este mercado monopólico de distribución de energía eléctrica y eso se puede hacer. Hoy día hay un sistema que fija la tarifa de manera absolutamente monopólica y absolutamente poco eficiente”.

Finalmente, el diputado indicó que “lo otro que corresponde hacer rápidamente es modificar el decreto que permitió el alza de las tarifas, ya que hoy día estamos pagando tarifas por medidores inteligentes, eso es indispensable también hacerlo. El resto de las medidas son más bien medidas de orden comunicacional, a mi juicio, que lo único que hacen es aplacar un poco el resentimiento, la molestia que hay en la ciudadanía y obviamente seguir favoreciendo a las empresas que recibieron este negocio gratuito”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Ligua: Los logros y desafíos del “alcalde del agua”

El alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez, asumió la presidencia de la comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) reemplazando a la alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim, quien asumirá la vicepresidencia y se apresta a enfrentar diversas iniciativas.

El edil apuntó al desarrollo sostenible y sustentable como uno de los grandes desafíos a nivel comunal, para frenar el cambio climático, de cara a la cumbre del clima de 2019, (COP25) que se realizará en Chile.

Además, Rodrigo Sánchez informó que están impulsando nuevas tecnologías para combatir estructuralmente la sequía y la escasez hídrica en su comuna y otras, en contribución a los postulados de la COP25.

En ese sentido, destacó los proyectos de ultrafiltración de agua potable rural que está desarrollando.

El alcalde de la Ligua añadió que están trabajando en las obras civiles de la segunda planta desalinizadora comunal, que cuenta con 100 mil litros de agua. Asimismo, dijo que buscan incorporar energías renovables no convencionales para bajar costos.

Chile organizará la cumbre del clima de 2019, la COP25, tras llegar a un acuerdo con el resto de países de la región para encontrar un anfitrión para la cita tras la renuncia de Brasil a organizarla.

En relación a la organización de la COP25, el alcalde Sánchez puntualizó que “esperamos tener una mayor injerencia en el desarrollo de la cumbre, ya que en concreto todos los acuerdos y acciones que ahí se tomen, se llevaran a cabo en los territorios, y los territorios de alguna manera son administrados por los municipios”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa, el TPP11, Odebrecht y Alan García

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, se refirió al contexto de corrupción que envuelve la política peruana y  varios países de latinoamérica, aclarando que no se trata de situaciones aisladas, ni hechos puntuales como el involucramiento de ex mandatarios en el llamado caso Lava Jato – Odebrecht.

La dirigenta sindical indicó que la derecha a nivel internacional está vinculada a coimas, financiamiento irregular de la política y otras prácticas de corrupción, incluyendo a los golpistas brasileños que enjuiciaron a la ex presidenta Dilma Rousseff para sacarla ilegítimamente del cargo.

 

Bárbara Figueroa aclaró que estos casos de corrupción responden a una estrategia general de los poderes económicos, vinculada a su política transnacional sobre los gobiernos de cada país.

 

En ese sentido, la presidenta de la multisindical rechazó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico TPP-11, argumentando que se enmarca en la misma lógica de dominación ejercida por las grandes empresas transnacionales.

 

Bárbara Figueroa afirmó que la contrarreforma tributaria del gobierno también responde al control de los poderes fácticos en la implementación de políticas públicas de los Estados.

 

Finalmente, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, explicó que el gobierno de Piñera se ve obligado a generar concesiones y una política regresiva de reforma tributaria, en respuesta a los sectores económicos que lo financian. Esto, al igual que la derecha en Brasil, Argentina y Colombia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevas FIFA en el campeonato

0

Denisse Rivera y Montserrat Maturana.

Al partido del Sábado 13-Abril en que Santiago Morning, Campeón vigente, venció 2×1 a Everton como preliminar del Morning de varones (aunque con 1 hora entre cada encuentro), fueron designadas las dos nuevas Árbitras principales seleccionadas por FIFA para 2019, funciones que, como tal, cumplen desde el 01 de Enero.

En ese partido, Montserrat Maturana Arqueros (Virgo de 27 años) dirigió acertivamente. Habitante de Las Compañías, sobre el límite norte de La Serena, ha estado en Santiago muy seguido, también trabajando como jueza Asistente, también habiendo tenido experiencia en Tercera División. Mientras que Denisse Rivera Valderas (Tauro de 29 años) acompañó como Cuarta Árbitra, también habiendo pasado por todos los puestos referiles en sus diez años de uniformada. Nacida en Osorno, vivió en Puente Alto, hoy mora en Providencia.

Se mantienen como Árbitras centrales Belén Carvajal y Dione Rissios (no renovó Paola Barría) y como Asistentes Cindy Nahuelcoy, Leslie Vásquez, Loreto Toloza y Marcia Castillo. De ellas, Carvajal, Vásquez y Toloza, fueron escogidas para el Mundial Francia 2019, quienes vienen de haber arbitrado en la Algarve Cup de Portugal; esto es que Maturana y Rivera tienen que esperar designaciones internacionales en este año, esperando la siguiente: la Copa Libertadores, si no…los Sudamericanos Juveniles del 2020.

 

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tensión en Chuquicamata ante arremetida judicial de Codelco por eventual huelga

Un recurso de nulidad ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta presentó la empresa Codelco con el fin de congelar la negociación colectiva con los sindicatos de la división Chuquicamata de la minera estatal, asegurando que -ante una eventual huelga legal- no están asegurados los servicios mínimos.

A juicio de la presidenta del Sindicato Número 1 de Chuquicamata, Cecilia González, la empresa persigue  con esta medida negar el derecho a huelga de los trabajadores, para así ganar tiempo y dilatar el proceso de negociación.

 

La dirigenta de los trabajadores del Sindicato Número 1 de Codelco expuso que otro de los puntos que esperan sean parte de esta negociación colectiva  es la extensión de un plan de salud para los trabajadores más allá de su permanencia en la empresa mediante un copago, y la disminución  de las diferencias entre los beneficios que recibe un funcionario antiguo con aquellos que recién ingresan a trabajar.

 

Cecilia González denunció que Codelco no ha respetado las cláusulas de la negociación colectiva anterior, situación que se refleja en las múltiples demandas judiciales  de la que ha sido objeto, prefiriendo la cuprífera pagar las multas en vez de resolver las necesidades de sus trabajadores.

 

Según versa el escrito presentado ante el tribunal de Alzada,  la minera estatal busca la “prohibición de iniciar una negociación colectiva reglada entre Codelco y las organizaciones sindicales existentes en la división Chuquicamata mientras no se haya resuelto, mediante canales administrativos, la  calificaciones de servicios mínimos”. Desde la órbita de los trabajadores en tanto, ellos exigen en el contrato colectivo un 3% de reajuste salarial y una participación activa en el proceso de transformación de Chuquicamata a mina subterránea.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Margarita Pastene calificó como histórica y necesaria la condena a diario La Tercera por información falsa sobre ejecutados políticos

La presidenta del Colegio de Periodistas, Margarita Pastene, calificó como un hecho histórico el fallo de la Corte de Apelaciones que exige a Copesa y su diario “La Tercera” pedir disculpas públicas por la información falsa difundida en 1973.

En esa instancia el diario La Tercera informó que Jorge Oyarzún Escobar y Juan Escobar Camus “fueron ejecutados después de atacar con disparos una población militar” y los calificó de “extremistas”. Sin embargo ambos fueron víctimas de delitos de lesa humanidad, según da cuenta el Informe Rettig y como quedó demostrado en el fallo del ministro Hernán Crisosto en el año 2016, y posteriormente ratificado por la Corte Suprema el 2018.

Para Margarita Pastene, ha llegado la hora de que pidan disculpas aquellos medios de comunicación que participaron de manera directa en el ocultamiento de información sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en Dictadura.

 

La presidenta del Colegio de Periodistas indicó que este fallo permite dar inicio a un nuevo periodo, donde los medios de comunicación reconozcan que le mintieron al país, a través de una serie de montajes que buscaban criminalizar a las víctimas de la Dictadura.

 

Asimismo, Margarita Pastene rechazó que en democracia se sigan creando montajes y noticias falsas, sin ningún tipo de autorregulación, por parte de los periodistas.

 

La presidenta del Colegio de Periodistas, Margarita Pastene concluyó que el fallo de la Corte Suprema contra La Tercera,  es una oportunidad para reflexionar y hacer una autocrítica profunda, respecto al rol de la prensa en la lucha contra el negacionismo.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona y el duro análisis del momento político tras acuerdo DC – gobierno

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, afirmó que la oposición tiene el legítimo derecho de desconfiar de la Democracia Cristiana, respecto al cumplimiento de acuerdos en eventuales pactos electorales futuros.

En ese sentido, Carmona instó a las fuerzas progresistas del mundo social y político a estar muy atentas a las próximas jugadas de la DC a nivel parlamentario.

 

Lautaro Carmona consideró preocupante que la DC decidiera tomar el camino propio sin medir consecuencias, generando dudas legítimas respecto al rigor y compromiso en los futuros acuerdos que adquiera con el resto de la oposición.

 

En ese sentido, el secretario general del Partido Comunista, descartó que la Democracia Cristiana apunte en la perspectiva estratégica de conquistar la más amplia unidad de centro-izquierda y el mundo progresista.

 

A juicio de Lautaro Carmona, la tramitación de las reformas del gobierno va a obligar a la DC a definir su postura, ya sea a favor o en contra de las grandes mayorías sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Agrupación “hijos y madres del silencio” acusan grave incumplimiento de ministro de Justicia Hernán Larraín

La agrupación “Hijos y Madres del Silencio”, compuesta por víctimas de adopciones ilegales en nuestro país,  acusaron  al ministro de Justicia, Hernán Larraín, de incumplir su palabra suscrita en la comisión de Familia de la Cámara, en donde indicó que otorgarían recursos del Estado a la investigación que lidera el ministro Mario Carroza por adopciones ilegales y sustracción de menores, situación que en definitiva no se ha cumplido.

Así lo denunció la vicepresidenta de la organización, Ana María Olivares, quien expresó que en su oportunidad le hicieron notar al titular de Justicia lo complejo que resulta investigar estos  casos de sustracción ilegal de menores-en los que se configura el delito de secuestro, dada la escases de recursos para esta labor, y ahora Hernán Larraín desconoce esta situación.

 

La dirigenta de esta organización de Derechos Humanos  comentó que hasta ahora, el juez Mario Carroza, apoyado de un equipo de la Policía de Investigaciones, investiga las más de 10 mil denuncias que existen actualmente por este delito de sustracción de menores que datan desde la década del 50’ hasta los años 2000, pudiendo incluso esta cifra incrementarse hasta 20 mil personas.

 

Ana María Olivares reconoció que la sustracción ilegal de menores se acentuó en la Dictadura, lo cual fue favorecido por los agentes del Estado, jueces, médicos, enfermeras, asistentes sociales, además de la Iglesia quienes  permitieron la ejecución de estos delitos de lesa humanidad.

 

Finalmente la vicepresidenta de la Agrupación “Hijos y Madres del Silencio”, Ana María Olivares,  anunció que solicitarán una reunión lo antes posible con el ministro de Justicia, Hernán Larraín, además del ministro Ricardo Blanco, encargado del área de Derechos Humanos de la Corte Suprema, y con el propio ministro Carroza para que de una vez por todas se tome en serio un problema que es de profunda gravedad para nuestra sociedad y que sigue plenamente vigente.

https://www.facebook.com/HMSilencioCuadrosbusqueda/videos/271948673759327/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo