Todo en marcha para festival social, político y cultural por las #40Horas
Diputadas junto a dirigentes gremiales se reunieron con la intendenta metropolitana Karla Rubilar, solicitándole el permiso para realizar el «Festival por las 40 horas», el próximo 15 de septiembre en donde habrá bandas y actores políticos que apoyarán el proyecto que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas.
Tras la cita, la diputada Vallejo reiteró sus críticas al Gobierno por su postura ante la iniciativa, afirmando que las acciones que está anunciando o estudiando el Ejecutivo, y en particular Sebastián Piñera demuestran que perdieron políticamente y que hay una desesperación absoluta.
La diputada Karol Cariola, también se refirió al “Festival por las 40 horas”, expresando que es una manifestación social y artística que demuestra el enorme apoyo ciudadano que representa este proyecto de ley.
Así mismo, desde la Coordinadora por las 40 horas, Macarena Ortega, valoró que la Intendencia Metropolitana autorice esta actividad que espera sea un momento de diálogo social, pero también de esparcimiento para las familias.
Desde la Central Unitaria de Trabajadores, su Secretario General Nolberto Díaz saludó el esfuerzo de las y los parlamentarios que han apoyado una causa tan relevante como es defender la calidad de vida de los trabajadores, enfrentándose a los intereses políticos y empresariales que representa la Derecha.
Consignar que para este “Festival por las 40 horas” que tendrá lugar el próximo 15 de septiembre en Plaza Italia, sector Andrés Bello, ya están confirmados entre otras bandas y solistas nacionales Sol y Lluvia, Yorka, Joe Vasconcellos y Villa Cariño, junto a otros destacados representantes del mundo de la cultura.
Amplio repudio a declaraciones de Jair Bolsonaro reivindicando el golpe de Estado en Chile y las violaciones a los DD.HH.
El presidente Jair Bolsonaro acusó este miércoles a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, de intromisión en asuntos internos y en la soberanía de Brasil, reivindicando a su vez el golpe de Estado del dictador Augusto Pinochet.
Asimismo, el mandatario de ultraderecha criticó al padre de la expresidenta Bachelet, quien fue torturado y muerto bajo la dictadura militar. Al respecto señaló que “Chile sólo no es una Cuba gracias a los que tuvieron coraje de dar un basta a la izquierda en 1973, entre esos comunistas su padre, brigadier en la época”.
El comentario de Bolsonaro llega después de una conferencia de prensa de la exmandataria de Chile en Ginebra en la que Bachelet alertó sobre una “reducción del espacio democrático” en Brasil debido a ataques contra defensores de la naturaleza y de los derechos humanos.
En primer término la diputada comunista Camila Vallejo, afirmó que con estos dichos Bolsonaro le está faltando el respecto a miles de compatriotas que fueron víctimas del terrorismo de Estado.
Del mismo modo, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Manuel Ahumada, respondió a Bolsonaro, señalando que, si no fuera por Pinochet y los militares, Chile tendría una independencia económica y el control de sus recursos naturales.
El presidente de la Federación Regionalista Verde Social y diputado, Jaime Mulet, criticó que el mandatario brasileño lleve la discusión a términos personales, pues no corresponde a la práctica de las relaciones internacionales.
Por su parte, la diputada Carmen Hertz, exigió que la cancillería haga una nota de protesta o llame al embajador de Brasil para hacer presente la molestia ante las ofensas de Bolsonaro.
En la misma línea, la diputada Emilia Nuyado, en su calidad de presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, anunció que se hará un solicitud formal a la Cancillería de Chile para que se haga llegar un nota de queja al gobierno brasileño.
La diputada Nuyado finalizó exigiendo al gobierno de Sebastián Piñera que rechace las declaraciones del presidente de Brasil, por dañar la memoria histórica de Chile.

Hace 80 años: El Winnipeg, el más hermoso poema de Pablo Neruda
(Por: Iván Ljubetic Vargas historiador del Centro de Extensión e Investigació Luis Emilio Recabarren, CEILER).
“Que la crítica borre toda mi poesía, si le
parece. Pero este poema, que hoy
recuerdo no podrá borrarlo nadie.”
(Pablo Neruda, refiriéndose al Winnipeg, noche del 4 de agosto de 1939)
El 4 de agosto de 1939, 2.078 refugiados republicanos (1200 hombres, 418 mujeres y 460 niños), se embarcaron en el puerto francés de Trompeloup- Pauillac, en un viejo carguero de bandera canadiense. Se llamaba Winnipeg. Tenía una capacidad de cinco mil toneladas. Debió ser acondicionado para que viajaran más de dos mil personas (otras fuentes hablan de 2.365 o de 2.500 pasajeros). Las bodegas de convirtieron en dormitorios y en la cubierta se improvisaron baños para hombres y mujeres. Los botes salvavidas y las hamacas se transformaron en camarotes.
Los pasajeros recibieron una colchoneta, una manta, dos sábanas, una almohada y una bolsa con productos para la higiene personal, junto a una tarjeta de colores para racionar los turnos de comida durante la travesía.
El gobierno Republicano en el exilio, a instancias de Neruda y a través del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE), contrató el Winnipeg a la compañía France-Navigation, para el traslado de los refugiados.
Muchas dificultades debieron vencer Neruda, entonces Cónsul Especial para la Inmigración Española con sede en París, junto a Delia del Carril, su compañera. Con el apoyo de Pedro Aguirre Cerda, presidente de Chile y la enconada oposición de los sectores reaccionarios. La iglesia chilena no veía con buenos ojos la llegada de aquellos peligrosos revolucionarios.
Neruda con la ayuda del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE), hicieron lo posible y lo imposible para poder reunificar a las familias y embarcarlas en el viejo barco, con destino a Chile. El milagro se logró para las mayorías de las familias sólo horas antes del embarque. Los refugiados llegaban al puerto en trenes provenientes de distintos campos de concentración y de pueblos de Francia.
El 3 de septiembre de 1939 los navegantes del Winnipeg llegaron a Valparaíso. Fueron recibidos por una multitud con banderas rojas y cantando el Himno Nacional de Chile y La Internacional.
En el Winnipeg venían obreros, artesanos e intelectuales. Entre estos últimos estaban José Balmes y Roser Bru (pintores), Mauricio Amster (profesor y artista), Leopoldo Castedo (historiador), Isidro Corbinos (periodista deportivo), José Ferrater Mora (filósofo), Margarita Xirgu (actriz), Víctor Pey (ingeniero), José Gómez de la Serna, Francisco Galán, Agustín Cano, Arturo Lorenzo, Dolores Piera, José Ricardo Morales y Vicente Mengod.
Una de las familias que arribó en el Winnipeg fue la del republicano Manuel Lázaro Grassa, acompañado de su esposa, una hija y un hijo.
Manuel Lázaro Medón
Éste último era Manuel Lázaro Medón, hijo de don Manuel y doña Joaquina, nacido en España el 22 de noviembre de 1934. Llegó a Chile cuando tenía 5 años.
Tuve la suerte y el honor de ser amigo y compañero de Manuel Lázaro Medón. Lo conocí en Llo-Lleo, a mediados de los años cuarenta del siglo XX, cuando éramos muchachos. Ambos fuimos fundadores del Club Atlético Estrella. Militamos en las Juventudes Comunistas de San Antonio, luego en las filas del Partido Comunista. Manuel Lázaro fue el último secretario del Gobernador de San Antonio antes del golpe de 1973. Después de éste, sufrió terribles torturas. Viajó a España. Me reencontré con él en Llo-Lleo en el verano del 2002. Estaba ya muy enfermo, secuela de los tormentos. Fue entonces cuando me regaló un ejemplar de un hermoso y desgarrador libro autobiográfico, desgraciadamente inédito, que escribió en 1988 estando en el exilio en la ciudad española de Granollers. Lo tituló “Cuatro Crónicas Cantadas”.
Fue en Llo- Lleo en el verano del año 2002 cuando nos vimos por última vez. Retornó a España, donde falleció el 6 julio de 2004.
La solidaria aventura encabezada por Neruda tuvo lugar durante el gobierno del Frente Popular presidido por Pedro Aguirre Cerda. Fue una enorme muestra de humanismo. Un ejemplo, que brilla hoy en medio de egoístas e inhumanas actitudes de muchos países, en que sus gobernantes, olvidando las veces en que fueron ayudados, cierran sus fronteras a multitudes que huyen de las guerras y el hambre.
Hoy como ayer, los chilenos democráticos recitamos con orgullo el mejor poema de Pablo Neruda.







